Destacan desarrollo de programas del ALBA

Prensa Latina.- Más de 650 mil pacientes de 30 países recuperaron o preservaron la visión tras ser operados en el marco de la Operación Milagro, afirmó hoy Marta Lomas, ministra cubana de Inversión Extranjera y Colaboración Económica.

Lomas informó a los diputados integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento sobre la marcha de los diversos programas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).


Enumeró la historia de lo ocurrido a partir de la firma por los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez del primer acuerdo de cooperación en el año 2000, génesis del ALBA, a la cual actualmente pertenecen, además, Bolivia y Nicaragua.

La intensa cooperación entre La Habana y Caracas permitió ya que, en el campo de la salud, otros 15 mil 500 pacientes y 12 mil 500 acompañantes fueran beneficiados con el programa gratuito de asistencia en diversos hospitales cubanos.

Igualmente, añadió, unos 24 mil trabajadores de la salud laboran en los barrios más humildes de Venezuela y la cooperación cubana aporta a la construcción de 600 Centros de Diagnóstico Integral, 600 salas de rehabilitación y 35 Centros de Alta Tecnología.

Ese trabajo conjunto se amplía ahora a la reparación y modernización de hospitales estatales y a la construcción de otros 12 nuevas instalaciones de ese nivel, agregó la Ministra.

En otra parte de su información, explicó que la presencia de los cooperantes de la Isla ayudó a la alfabetización de más de un millón de venezolanos con el uso del sistema cubano Yo sí puedo, actualmente en aplicación en Bolivia, Nicaragua y otros países.

Cuba y Venezuela laboran en planes conjuntos de desarrollo endógeno en diferentes regiones de las dos naciones y suscribieron acuerdos para la constitución de empresas mixtas y asociaciones económicas en diversos campos sociales y económicos, de acuerdo al informe.

Estos últimos abarcan tareas conjuntas en las ramas energéticas, construcción, comunicaciones, portuaria, azucarera, agrícola y turismo, entre otras.

El ALBA abordó la materialización de una estructura en la cual, junto al Consejo integrado por los presidentes de los estados miembros y otro de cancilleres, tomó vida un Consejo de Movimientos Sociales que garantiza su participación directa en las decisiones.

Actualmente, señaló Lomas, se encuentran aprobados 32 proyectos grannacionales como los denominó el presidente Chávez pensando siempre en la Gran Nación de América Latina, el sueño bolivariano.

En la sesión de la Comisión se escucharon informaciones relacionadas con la 116 reunión de la Unión Interparlamentaria, así como sobre las de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Latinoamericano y la reciente Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana.

 

 


Uruguay decidida a incorporarse al Banco del Sur

Juventud Rebelde - Montevideo.- El gobierno de Uruguay decidió hoy incorporarse al «proceso de discusión y eventualmente de formación» del Banco del Sur, anunció el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica.

Mujica dijo al término de una reunión del Consejo de Ministros, que Uruguay resolvió «en primera instancia» incorporarse al proyecto y explicó que la idea que priorizaron los miembros del gabinete fue la de participar y «no permanecer al costado», reporta ANSA.

La firma del acta de constitución del Banco del Sur, integrado inicialmente por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, estaba prevista para este martes en Caracas, pero por razones de agenda de los presidentes de esos países se postergó para una fecha aún por definir, posiblemente en julio.

Mujica reconoció que se trata de «una operación compleja», que en el caso de Uruguay «requiere decisión parlamentaria».

Añade ANSA que el canciller Reinaldo Gargano presentó al Consejo de Ministros un informe sobre cómo será el funcionamiento de la nueva institución y anticipó su posición favorable a incorporarse a ella.

Gargano dijo el jueves que Uruguay debería integrar el Banco e «influir» en la creación de esa entidad, que tendrá por cometido la promoción del desarrollo económico y social de la región.

Recordó que durante la crisis financiera y bancaria de 2002 Uruguay tuvo que pagar intereses del dos por ciento por un préstamo de 1 500 millones de dólares.

La creación del Banco del Sur es impulsada por el gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, a los que acusa de condicionar sus préstamos a asuntos de índole política, comenta ANSA.

 

 


Entrevista al sociólogo James Petras
"El Banco del Sur es una buena idea para buscar alternativas de financiación de inversiones y desarrollo"

Efraín Chury Iribarne - Radio Centenario.- Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano James Petras. Lunes 25 de junio de 2007 “Astori va más allá de los colorados y los blancos; es un extremista y cuanto más rápido lo entiendan los uruguayos, más posible será confrontar y rechazar la política del mal llamado Frente Amplio”

Chury: Estamos en comunicación con James Petras allí en los Estados Unidos.

Le damos la bienvenida y los buenos días ¿cómo estás Petras?

Petras: Óptimo, estamos muy bien aquí en pleno verano, recogiendo mis primeros tomates para una ensalada.

Chury: Felicitaciones por los tomates. Aquí nos estamos muriendo de frío con dos o tres grados centígrados pero igual es buena la cosecha de tomates.

Petras: Sí, muy buena. Con queso de cabra y un poco de vino blanco frío es una buena forma de empezar un almuerzo.

Chury: Me parece realmente buenísimo Petras.

Pero bueno, vamos a ir a algunas de las inquietudes que teníamos para que tú comentaras.

Quiero arrancar con esto: el triunfo de Macri en Argentina, un hombre de la derecha. Uno se pregunta después de todo lo que pasó en Argentina ¿cómo puede ser que triunfe un hombre como éste, representante además del neoliberalismo y capitalismo más acérrimo; qué explicación tiene y de qué sectores puede venir su victoria?

Petras: Bueno, irónicamente, la victoria de Macri y de la derecha en la ciudad de Buenos Aires, se puede explicar en gran parte por el éxito que ha tenido Kirchner en primero neutralizar la izquierda, consolidar el capitalismo, mantener el sistema de liberalismo y con todas las privatizaciones y crea las condiciones bajo las cuales la derecha económica resurge después de que pasó la crisis y las movilizaciones que dentro del panorama donde la derecha vuelve económicamente, donde el pueblo está neutralizado por Kirchner, genera una lógica donde los mismos capitalistas que en un momento apoyaran a Kirchner contra las masas populares radicalizadas, ahora en el nuevo ambiente, cuando la izquierda está debilitada, marchan más a la derecha. Entonces creo que en primera instancia es continuación y profundización del capitalismo salvaje que se salvó con la política de Kirchner y ahora quiere ir más allá.

Y segundo, creo que las divisiones en la izquierda, la fragmentación y el sectarismo entre por lo menos 15 pedazos entre fracciones de pequeños partidos, no ofrecen una alternativa dentro de las condiciones creadas por Kirchner porque al final de cuentas ellos están en una situación donde no ofrecen alternativa política y la gente no ve cómo votar por la izquierda cuando hay una confusión total entonces o no votan o se vota por Kirchner como mal menor pero hay mucha desilusión y desencanto y creo que es un factor que también podríamos sumar.

Yo creo que desde diciembre de 2001 hasta junio de 2007 han dado una vuelta fuerte con el crecimiento del capitalismo, con el fortalecimiento de sus bases, el conservadurismo entre sectores de la clase media ya acomodada en este modelo y para ellos el centro izquierda era sólo un tránsito hacia la derecha y ahora la expresión es la cosecha de la política de Kirchner donde se aprovecha la derecha para capitalizar la nueva situación.

Chury: Petras ¿esto afecta de alguna manera la posibilidad de Kirchner en las elecciones de octubre o esto no significa nada más que reafirmar la posición de Kirchner? Porque esa es una información bastante contradictoria aquí en el Río de la Plata.

Petras: Sí. Yo creo que Kirchner o la esposa más que nada que va a presentarse como candidata, no tiene la misma atracción que tenía Kirchner en el tiempo de crisis económica.

Ella es mucho más a la derecha, mucho más vinculada con Wall Street de los sionistas en Estados Unidos. Es la autora de la legislación antiterrorista y la ley represiva y creo que entre la señora de Kirchner, la senadora, tal vez Macri, se va a presentar ahora como candidato a la presidencia y esa me parece que va a ser una elección muy peleada y no está predeterminado que la familia Kirchner gane las próximas elecciones porque como decía, el péndulo dentro del capitalismo está en auge y dentro de la izquierda hay una baja constante sin ninguna capacidad de articular alternativas entonces entre el centro derecha y la derecha creo que la derecha está sobre su terreno y va a ser una elección muy, pero muy peleada.

Chury: ¿Eso puede ser dentro del propio peronismo?

Petras: El peronismo ya no existe. Si analizamos estas elecciones por ejemplo, podríamos decir que el peronismo se fragmentó hacia ambos lados: está la derecha peronista que apoyó a Macri y otros sectores del peronismo fue con los radicales, fueron con Kirchner, entonces como un polo alternativo el peronismo no existe más como una fuerza coherente y bien articulada. Está en pedazos y creo que nunca más va a tener la coherencia de su política anterior.

Chury: Te quería consultar qué visión y cual es tu análisis, respecto al banco del Sur que por el momento lo integran varios países latinoamericanos y Uruguay no lo ha integrado, pero justamente hoy aquí en Montevideo se trata el tema en el Parlamento. ¿En qué condiciones? Dice la prensa que con un Astori que está totalmente en contra de integrar este Banco y un Gargano que es hincha de este Banco.

Petras: Bueno, es una buena idea buscar alternativas de financiamiento para inversiones y desarrollo, porque el Banco del Sur no va a imponer los mismos condicionamientos que imponen por ejemplo el BID, el Banco Mundial y el Fondo Monetario. No va imponer tantas restricciones ni va a favorecer al capitalismo más liberal. Segundo: no hay una política imperialista atrás del Banco como hay en el Banco Mundial por ejemplo donde Estados Unidos nombra el presidente del Banco Mundial, Europa nombra el presidente del Fondo Monetario y ellos tienen las mayorías para fijar las condiciones e imponerlas a partir de gobiernos imperialistas. Eso no existe en el Banco del Sur. Ahora, Astori tiene un proyecto pro imperialista desde hace años y él quiere y piensa que (Uruguay) puede ser una colonia privilegiada haciendo el opuesto de los otros países latinoamericanos y ofreciendo a Uruguay como una punta de lanza para la política imperialista entonces es una política anti latinoamericana y pro imperialista con ningún beneficio. Lo único que puedo decir es que como Astori está en acuerdo con las imposiciones del Banco Mundial, con las políticas reaccionarias del Fondo Monetario que favorecen a los grupos privilegiados, no quiere meterse con el Banco del Sur porque éste da más opciones y él, como muy dogmático, fanático y extremista cree que la única forma de desarrollar el país es estando conforme con el capital extranjero, con el Fondo Monetario y los grupos privilegiados en Uruguay.

Como ya he repetido muchas veces, Astori va más allá de los colorados y los blancos; es un extremista y cuanto más rápido lo entiendan los uruguayos, más posible será confrontar y rechazar la política del mal llamado Frente Amplio.

Ahora Gargano, no es tan extremista en su apoyo al liberalismo y está buscando varias alternativas, está más en una línea social liberal, una política tibiamente socialdemócrata y por esa razón él tiene reservas con Astori y pide que por lo menos Uruguay considere la alternativa latinoamericana y no someterse completamente al Banco Mundial y los Estados Unidos.

Chury: Petras, pero generalmente aquí Astori frente a Tabaré Vázquez es el que ha llevado la razón, en general nunca se la dieron a Gargano tampoco.

Petras: No, Gargano es una de estas tendencias que siempre existe en todos estos frentes, donde de la conversión de reformistas en reaccionarios queda un sector que se llama socialdemocracia de izquierda y la tendencia es criticar y criticar pero al final de cuentas, someterse.

Chury: Es para no perder al electorado, a los que votan.

Petras: Sí, es para no perderlos y también para guardar sus puestos en el gobierno. Es una posición fiel de lo que está haciendo el gobierno pero para la mala conciencia por los votos, tienen que mantener la ficción de que ellos todavía están en la izquierda. Pero al final de cuentas no van a renunciar a su partido, no van a romper y decir "bueno, hasta aquí llegamos, estás en el otro lado con el gran capital, yo no tengo nada que ver con vosotros, yo me voy a formar un partido auténticamente reformista y socialdemócrata en vez de un partido del ultraliberalismo. Eso no se va a hacer. Por lo menos en la gran mayoría de los casos con alguna excepción en Alemania, eso no pasa. Siempre tienes los llorones que se llaman los críticos, que existen en el PSOE, existen en Francia y otras partes -Refundación comunista- y los otros partidos siempre tienen una tendencia crítica pero que no rompen.

Chury: Petras, en toda la prensa del mundo apareció la noticia sobre la muerte de 8 soldados españoles entre 18 y 21, pero de los cuales varios son colombianos y uno se pregunta ¿qué hacen allí en El Líbano los colombianos particularmente?

Petra: Bueno, hay varias cosas. Uno, es que los países como España y como Estados Unidos ofrecen un camino rápido a la ciudadanía a inmigrantes de América Latina y otras partes. Dicen por ejemplo: si entras al ejército y terminas tu plaza, después te facilitamos la ciudadanía. Entonces para un inmigrante podría ser una transacción: yo voy a pelear en el ejército imperialista, de Naciones Unidas o lo que sea, es igual, pero al final de cuentas voy a conseguir mis papeles y voy a conseguir mejores posibilidades de trabajo. Esa es una posibilidad.

Segundo, hay muchos mercenarios de Chile, de Centro América y de Colombia que antes eran miembros de paramilitares o asociados con los ejércitos de estos países que se contratan para servir en las guerras, eso es muy común entre los contratistas militares que tienen su propio ejército o subcontratan con los gobiernos enviar tropas a servir en estos lugares conflictivos. Ahora ofrecen muchos bonos a la gente pobre, inmigrantes, paramilitares y otros para servir en estas guerras porque los ciudadanos normales no quieren entrar en el ejército ahora. En Estados Unidos han bajado mucho los criterios para el reclutamiento, por ejemplo, la inteligencia ahora es un poco más atrasada para entrar al ejército. Por ejemplo con un puntaje de 80 puntos que es casi bobo, se puede entrar en el ejército norteamericano; otras personas que tienen problemas como delincuentes que antes estaba prohibido, ahora los recluta el ejército porque si no baja la cuota de nuevos soldados. Es más: muchos soldados que entraron al ejército no vuelven a firmar nuevos contratos, se están retirando entonces están reclutando en el exterior, están bajando el criterio para los soldados y están ofreciendo mucho más dinero, bonos de otro tipo para que la gente que no quiere ir a la guerra considere la remuneración monetaria como un incentivo.

Chury: Por último te quiero consultar esto: el gobierno de Israel -y esto llama la atención- anuncia transferencia de hasta mil millones de dólares a la autoridad Palestina para luchar contra Hammás. Las autoridades israelíes anunciaron su intención de transferir esa cifra a la autoridad Palestina dentro de las próximas semanas, según informó el canal 2 de la televisión israelí, citado por la agencia palestina Man. ¿Qué se puede comentar sobre esto?

Petras: Bueno, es el ladrón que devuelve el dinero. Israel no tenía derecho a tener ese dinero bajo ninguna norma internacional y acuerdos internacionales. Era puramente un robo entonces el ladrón devuelve el dinero y ¿cómo lo devuelve? devuelve el dinero condicionado a que el seudo gobierno del señor Abbás conforme la política de Israel, es decir, no exigir condiciones como por ejemplo devolver las tierras ocupadas. Eso primero y segundo, favorecer el sector palestino cómplice con Israel en la represión de la oposición y resistencia a Israel. No hay que olvidar que el grupo Abbás tenía su cámara de tortura y espionaje cómplice y colaborando con Israel como los documentos que capturara Hammás en Gaza revelan que la inteligencia del señor Abbás estuvo trabajando por un tiempo largo con el MOSSAD. Y además Israel tiene como política anunciar concesiones y después retirarlas encontrando alguna excusa. Hace tiempo Israel dice que va a devolver este dinero, hace dos semanas. Pero después dice que está por negociar la transferencia y Bush está presionando para que devuelvan el dinero, pero no presionando mucho porque no quiere las presiones de los sionistas. Entonces esta devolución del dinero robado está condicionado con una serie de concesiones que facilita la anexión de territorios ocupados y ese es el gran juego en este nuevo ofrecimiento de Israel.

Chury: James Petras, te agradezco muchísimo todas estas informaciones, este esclarecimiento y los comentarios. Te mando un abrazo en nombre de la audiencia y de nuestro colectivo de la radio desde aquí, desde Montevideo, Uruguay.

Petras: Bueno, voy a anunciar que a partir de mañana voy a ir a pescar corvinas con mi hermano y la próxima vez que hablemos te voy a contar el resultado de mi semana con las corvinas.

Chury: Mi deseo naturalmente es el mayor de los éxitos y mucha cantidad de corvinas.

¡Lástima que estamos tan lejos!

Petras: Sí. Ojalá estuviéramos más cerca para poner una parrilla y preparar las corvinas con leña.

Chury: Bueno, en noviembre por aquí también se pescan buenas corvinas y nos encontramos por aquí pescándolas.

Petras: Okey. Un abrazo, chau.

Chury: Para tí. Que pases muy bien, chau

 

 


El Banco del Sur contra el Banco Mundial

Eric Toussaint y Damien Millet - Le Monde diplomatique.- Acusado de nepotismo, el presidente del Banco Mundial Paul Wolfowitz tuvo que renunciar. Impugnando el dominio de los países del norte, seis Estados latinoamericanos decidieron crear un Banco del Sur, tomando distancia del Banco Mundial, el FMI y la Banca Interamericana de Desarrollo para recuperar el dominio de sus finanzas.

¡Castigado! ¿Cómo podía el todopoderoso Banco Mundial (BM) aceptar, en 2005, que el joven ministro de Economía ecuatoriano Rafael Correa decidiera, con el pretexto de que el país atravesaba una crisis político-social de extrema gravedad, revisar la utilización de los recursos petroleros, reduciendo el pago de la deuda y aumentando los gastos sociales? El BM suspendió inmediatamente un préstamo de 100 millones de dólares prometidos a Ecuador y, con la ayuda de algunos amigos, interfirió en la carrera del ministro en cuestión. “Los dueños del petróleo, Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ejercieron presión sobre el presidente (Alfredo Palacio). He perdido su confianza y su apoyo”, relató luego Correa (1). Desautorizado, el joven economista optó entonces por renunciar.

Pero una vez elegido Presidente de la República, el 3 de diciembre de 2006, no olvidó el episodio, ni el ostensible desprecio por la soberanía del país que implicaba. El 20 de abril último, en un gesto espectacular, hizo declarar “persona no grata” a Eduardo Somensatto, representante del BM en el país. Por otra parte, decidió que la proporción del presupuesto dedicada al pago de la deuda pública (10.500 millones de dólares) pasara del 38% en 2006 al 11,8% en 2010. Como la desdicha (o la suerte) nunca viene sola, unos días después Venezuela anunció que se retiraba del FMI y del BM; y Bolivia hizo saber que ya no reconocía la autoridad del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), uno de los instrumentos del BM.

Desde los años ’50, la intervención del BM y del FMI en América Latina estuvo marcada por las prioridades de la política exterior de Washington. Las instituciones de Bretton Woods apoyaron al dictador nicaragüense Anastasio Somoza durante cerca de treinta años, hasta su derrocamiento en 1979 (2). En Guatemala, en 1954, boicotearon al gobierno progresista de Jacobo Arbenz, y luego se apresuraron a apoyar a la Junta Militar que lo derrocó. En Sudamérica, sabotearon a los regímenes democráticos que emprendían reformas tendientes a reducir las desigualdades: en Brasil, se opusieron desde 1958 al presidente Juscelino Kubitschek, que rechazó las condiciones fijadas por el FMI, y luego boicotearon a su sucesor João Goulart cuando anunció una reforma agraria y la nacionalización del petróleo en 1963. En cambio, volvieron al país después de la instalación de la Junta Militar que derrocó a Goulart, en abril de 1964. Lo mismo hicieron en septiembre de 1973 en Chile, después del derrocamiento y muerte de Salvador Allende. En marzo de 1976, esta vez en Argentina, el FMI aportó su apoyo a la dictadura del general Jorge Rafael Videla. En 2002, fue el primero (junto con Estados Unidos y la España de José María Aznar) en ofrecer sus servicios al breve gobierno de facto surgido después del derrocamiento del presidente venezolano Hugo Chávez.

En todas partes, las clases dominantes locales encontraron en las instituciones de Bretton Woods un apoyo para su resistencia a las reformas. Debe agregarse que el Chile de Pinochet y la Argentina de Videla constituyeron verdaderos laboratorios para las políticas neoliberales que luego, bajo formas adaptadas, se aplicaron en los países más industrializados, comenzando por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, a partir de 1979, y los Estados Unidos de Ronald Reagan, después de 1981.

Viraje a la izquierda
El BM y el FMI empujaron deliberadamente a América Latina a endeudarse: entre 1970 y 1982, la deuda externa pública de la región pasó de 16.000 a 178.000 millones de dólares (3). En 1982, cuando estalló la crisis de la deuda, ambas instituciones utilizaron el arma del sobreendeudamiento para imponer las políticas que más tarde fueron codificadas en el Consenso de Washington: ajustes estructurales, privatizaciones, apertura económica, abandono del control de cambios y de los movimientos de capitales, reducción de los gastos sociales, aumento de las tasas de interés locales, etc. Los capitales que antes afluían a la región bajo la forma de préstamos se orientaron hacia los países industrializados, bajo la forma de pagos de la deuda y de fuga de capitales.

Los gobiernos democráticos que reemplazaron a las juntas militares a partir de la segunda mitad de la década de 1980, aplicaron dócilmente las consignas neoliberales. Los resultados fueron devastadores… Desde la revuelta popular de abril de 1984 en República Dominicana hasta el “argentinazo” de diciembre de 2001 contra el gobierno de Fernando De La Rúa, pasando por el “caracazo” del 27 de febrero de 1989 contra el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, se multiplicaron los tumultos. El rechazo al Consenso de Washington y sus instrumentos terminó por provocar un viraje hacia la izquierda en 1998, a partir de la elección de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela.

Después del derrocamiento del presidente Fernando De La Rúa, en diciembre de 2001, las autoridades argentinas, bajo la presión callejera, desafiaron abiertamente al FMI y al BM suspendiendo, hasta marzo de 2005, el pago de la deuda pública externa con acreedores privados y el Club de París. Aunque los sucesivos gobiernos peronistas de Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner evitaron la ruptura directa con las instituciones de Bretton Woods (que sí cobraron sus haberes), contribuyeron a debilitarlas demostrando que es posible suspender los pagos de la deuda, al mismo tiempo que se reanuda el crecimiento económico y se impone un acuerdo a los acreedores; el 76% de éstos aceptaron una reducción de más de la mitad de las sumas reclamadas.

A partir de 2005, un cambio coyuntural en la situación económica mundial modificó de manera favorable las relaciones de la mayoría de los países en desarrollo con los acreedores de los países más industrializados. Las cotizaciones de las materias primas y de algunos productos agrícolas aumentaron, mientras las primas de riesgo pagadas para tomar capitales en préstamo son históricamente bajas. Se acumularon importantes ingresos en divisas por exportaciones: entre 2002 y 2007, las reservas en divisas de los países de América Latina y el Caribe pasaron de 157.000 a más de 350.000 millones de dólares. Varios gobiernos –Argentina, Brasil, México, Uruguay y Venezuela, y también Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, etc.– aprovecharon para saldar sus cuentas con el FMI.

Muchos de los movimientos favorables a la anulación de la deuda les reprochan haberla “legitimado” y despilfarrado capitales que hubieran sido bienvenidos para llevar a cabo políticas sociales. Pero los gobernantes replican que esos pagos les permiten retomar su entera libertad respecto a una institución que impone políticas impopulares.
¿Qué hacen hasta ahora la mayoría de los gobiernos con sus reservas cambiarias? Después de utilizar una parte para pagar a algunos organismos internacionales, colocan el resto en forma de bonos del Tesoro estadounidense o lo depositan en bancos de Estados Unidos (y, marginalmente, de otros países industrializados). Por lo tanto, prestan dinero público del Sur a las potencias del Norte, en particular al principal país que los domina.

Además, la colocación de las reservas en forma de bonos del Tesoro, estadounidense o de otros países, puede estar acompañada de nuevos préstamos en el mercado interno o internacional. En todos los casos, la remuneración de las reservas colocadas en bonos de Tesoros extranjeros o en forma líquida, es inferior al interés pagado por la toma de préstamos. Una pérdida particularmente considerable, porque en los últimos años Estados Unidos paga con un dólar en constante retroceso.

La tenencia de importantes reservas en divisas engendra otro mecanismo perverso: el Banco Central de los países involucrados entrega moneda nacional a los agentes económicos que exportan. Con el fin de evitar un aumento de la inflación debido al exceso de liquidez en circulación, el Banco Central toma préstamos en los bancos privados
locales, lo que representa un gasto suplementario para el Tesoro público (4).

Prescindir del FMI
La relativa abundancia de reservas cambiarias a disposición de los gobiernos de la región, y el callejón sin salida a que conduce este tipo de utilización, llevó agua al molino del presidente venezolano Hugo Chávez, que desde hace algunos años viene proponiendo la creación de un fondo humanitario internacional y, desde 2006, la creación de un Banco del Sur. Argentina y Venezuela dieron el primer paso en febrero de 2007, al anunciar el nacimiento de esta institución, y no tardaron en unirse a ellos Bolivia, Ecuador y Paraguay. Brasil, que dudó durante tres meses, terminó firmando la declaración de Quito del 3 de mayo en ocasión de una cumbre de los ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela. A fines de junio deberá celebrarse una cumbre que reunirá a los Presidentes de esos países, para lanzar oficialmente el Banco del Sur.

Hay varias opciones todavía sobre la mesa, pero parecería desprenderse un consenso en varios puntos. Este organismo financiero reunirá por lo menos a esos seis países de América del Sur (la puerta sigue abierta para los demás) y tendrá la función de financiar el desarrollo en la región. También existe la voluntad de crear un fondo monetario de estabilización (5). Ya existe un Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR), del cual forman parte cinco países andinos (Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) y un país de América Central, Costa Rica. Se lo podría transformar, pero si esa transformación resultara imposible, se crearía un nuevo fondo. Su objetivo sería poder hacer frente a ataques especulativos y a otros impactos externos, poniendo en común una parte de las reservas en divisas de los países miembros.

Se trata entonces de prescindir del FMI, pero con una ambición suplementaria: implementar una unidad de cuenta que en algún momento podría llegar a ser una moneda común. Para decirlo con claridad, sería crear un equivalente del ECU europeo (según su sigla en inglés, por European Currency Unit, en español Unidad Monetaria Europea), el antecedente del euro. Actualmente, los intercambios comerciales entre países de América del Sur se saldan en dólares. Pero Argentina y Brasil acaban de afirmar que tienen la intención de pagar el saldo de sus intercambios (por un valor anual de 15.000 millones de dólares) en pesos argentinos y en reales brasileños.

En oportunidad de la reunión de Quito, la delegación de Ecuador anticipó una concepción revolucionaria del Banco del Sur (y del Fondo). La institución debería funcionar sobre una base democrática, de manera opuesta al BM, el FMI o el BID. Será un instrumento encargado especialmente de aplicar los tratados internacionales referidos a los derechos humanos, sociales y culturales, mientras que el BM no se considera obligado por esos tratados. El Banco del Sur deberá financiar proyectos públicos, mientras que las instituciones existentes privilegian al sector privado.

Por otra parte, si los jefes de Estado se ponen de acuerdo, debería fundarse en el principio “un país, un voto”. Actualmente, en el BM, el FMI y el BID, el derecho de voto de los países depende de su aporte inicial, como en una empresa privada. Estados Unidos posee por sí solo más del 15%, lo que le otorga de hecho un derecho de veto. Además, los dirigentes y empleados del Banco del Sur podrán ser llevados ante la justicia, contrariamente a los del BM, protegidos por una inmunidad total que sólo se levanta si el Banco lo decide. Los archivos pertenecerían al dominio público (la norma contraria rige en el FMI y el BM). Por último, el nuevo establecimiento financiero no se endeudaría en el mercado de capitales. Los países miembros proporcionarían el capital, financiado con un aporte inicial, con préstamos, y también con tasas del tipo Tobin (6).

Es demasiado temprano todavía para conocer la suerte que le tocará a esta propuesta, ya que a los gobiernos brasileño y argentino les tienta tener un banco que pueda reforzar sus grandes empresas privadas o mixtas, en el marco de un bloque económico y político construido sobre el modelo de la Unión Europea, dominada por la lógica capitalista. Pero el debate no está cerrado, y se impone una constatación: en América Latina, el FMI y el BM ya no son la ley. u


1 Maurice Lemoine, “Ecuador, una victoria por consolidarse”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, enero de 2007.
2 Véase Eric Toussaint, Banco mundial: el Golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Barcelona, 2007, 318pp.
3 BM, Global Development Finance, Washington DC, 2006.
4 Ibid.
5 La adhesión de Venezuela a esta propuesta no está garantizada porque, al inicio, Chávez deseaba que el Banco reuniera las funciones de banco de desarrollo y de fondo monetario de estabilización.
6 Esta tasa sería cobrada sobre las transacciones en divisas efectuadas en los seis países.

E.T. y D.M.*Presidentes del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Bélgica y Francia respectivamente.

 

 

 

Ecuador: 25 de Junio, natalicio del Viejo Luchador. La Patria no es el Club de la Unión, la Patria es de todos, hombres y mujeres, ancianos y niños, indígenas, mestizos, cholos, chasos.

Por Alfaro y la Patria: no vamos a permitir el regreso de los privatizadores

Rafael Correa Delgado - Altercom.-  Hoy, 25 de junio, conmemoramos la fundación de Manabí como provincia, hecho sucedido en 1824, y el mismo día, 18 años más tarde, el natalicio de Eloy Alfaro, en la ciudad que era entonces capital de la provincia, esta bella Montecristi, de nombre poético y de fecundidad histórica.

José Eloy, hijo de Manuel Alfaro y Natividad Delgado, se inició en la lucha política motivado por circunstancias graves para el país. La suscripción del Concordato que sometió la voluntad nacional a las conveniencias de la Santa Sede; las gestiones del gobierno con el objetivo de que el país pasara a ser parte de un protectorado francés, entre otras situaciones, despertaron en Alfaro ideales que jamás abandonaría.

Otra casualidad significativa se manifiesta el día 5 de junio. En 1864, en Colorado, sitio cercano a Montecristi, Alfaro tomó prisionero a Salazar, representante de García Moreno, y 31 años más tarde, se dio el gran triunfo de la Revolución, con el nombramiento de Alfaro como Jefe Supremo. Quizá más que coincidencia, es la constatación y el testimonio de una vida entera entregada a la lucha por la transformación de la república.

Su relación intelectual con Juan Montalvo, cuando ambos estaban exiliados en Panamá, contribuyó a la formación doctrinaria de Alfaro. También desde el inicio de sus actividades políticas, siempre comprometidas con la insurrección, Alfaro fue denostado, vejado y ultrajado. Desde las sentencias de "cabecilla sin gente" hasta prisiones y destierros. En defensa de Alfaro, en 1878, Montalvo escribió: "Si Veintimilla supiera con qué hombre está haciendo lo que está haciendo, por bronco que sea su corazón, se moriría de vergüenza".

Hoy, en su pueblo de Montecristi, el gobierno de la Revolución Ciudadana rinde tributo a la figura más trascendente de nuestra historia republicana. Y lo hacemos con plena conciencia y convicción de que la obra de Alfaro, truncada por manos asesinas, por contubernios e intereses colusorios, debe continuar y profundizarse. Por eso dijimos, sin vanidad, pero con enorme voluntad, el día de la posesión, el pasado 15 de enero: que a nadie le quepa duda: nuestro gobierno será bolivariano y alfarista.

Cuando las transformaciones son verdaderas, y no simples maquillajes, se enfrentan a poderes invisibles, a titiriteros que actúan tras el telón y que se escudan en voceros y portavoces sumisos. Así sucedió con Alfaro y la feroz campaña que la prensa reaccionaria impulsó contra el Viejo Luchador.

Si por un lado apoyaban a Alfaro figuras de dimensión mundial y continental, como Rubén Darío y Vargas Vila, las huestes conservadoras apoyaban libelos, pasquines y publicaciones infamantes contra el General.

César Borja, -quien firmaba bajo el seudónimo de Metacarpo-, y César Larrea Donoso (fundador del Banco del Pichincha [1]) aupaban publicaciones que, a la luz de la historia, nos parecen bien conocidas, porque encontramos en ellas la misma desinformación, calumnias y virulencia que cierto sector de la prensa y la televisión exhibe contra los postulados y las conquistas de la Revolución Ciudadana de hoy.

Compatriotas: al mirar la historia del Ecuador nos encontramos con situaciones y acontecimientos que parecería que han sucedido ayer. Escuchen lo que decía Alfaro en un manifiesto de 1907, hace exactamente un siglo: "La prensa sediciosa, satisfecha de su obra nefanda, porque obra de ella es esta situación anormal de la República, redobló sus ataques contra la administración, que la toleró hasta el absurdo"...

No es una simple coincidencia o casualidad del destino, es la misma infamia, la misma calumnia que hoy se regodea al mentir, la misma patraña tejida por los hilos invisibles de la oligarquía.

Con la mayor humildad, y reverente ante Alfaro, asumo sus palabras como un credo: "Considerarme capaz de apostatar de mi credo político a trueque del poder, no solo es el mayor de los absurdos, sino la ofensa más graven que puede inferírseme...", y la asumo como propia porque hoy, y gracias a la voluntad de nuestro pueblo, sus mandatarios no vamos a retroceder, no vamos a claudicar jamás de nuestros principios.

Lo he manifestado en otras circunstancias, y hoy, en el pueblo de Alfaro, es grato ratificarlo: lo que ahora sucede es que el poder atrabiliario se enfrenta al poder ciudadano, y ahora ese poder ciudadano tiene un Presidente, no un testigo de los atracos; ahora en nuestro país hay un Presidente, no un cliente sumiso de los poderosos.

Se nos ha criticado también por dedicar recursos para construir la Ciudad Alfaro, es decir, se nos critica por honrar la memoria del hombre más grande de la Patria.

Es hora de preguntarse entonces: ¿dónde estaban los criticones cuando la partidocracia se llevaba el país en peso?

Si hasta el agua ha sido convertida por la ’Constitución de los Sucretizadores’ [2] en un bien privado.

¿HAN DICHO ACASO ALGO LOS CENSURADORES SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD COMO LA LEGISLACIÓN QUE PERMITE PRIVATIZAR EL AGUA [3]?

Pero se acabó... No vamos a permitir el regreso de los privatizadores, muchos de ellos prestos para enlistarse en la misma Asamblea Nacional Constituyente que denigraron.

Será el pueblo ecuatoriano el que en los próximos comicios vuelva a dar una lección histórica a la partidocracia, a esa Sociedad que no tiene nada de Patriótica, y al Partido Social que no tiene ni idea de lo que significa ser cristiano.


AQUÍ, Y CON MAYOR CONVICCIÓN QUE NUNCA, DEBEMOS RECORDAR LOS LAZOS QUE NOS UNEN A LA REVOLUCIÓN ALFARISTA, Y SI NOS PREGUNTAN QUÉ SIGNIFICA HOY SER ALFARISTA, PODEMOS RESPONDER:

ES DEFENDER LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

ES PROPUGNAR Y PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA, TAL COMO LO SOÑARAN LOS LIBERTADORES.

ES ACTUAR CON LA MAYOR HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS FONDOS PÚBLICOS.

ES PROPICIAR LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y ACTUAR A FAVOR DE LOS MÁS NECESITADOS Y VULNERABLES.

ES LA CONSAGRACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MAYORÍAS, Y NO LA EXCLUSIVIDAD DEL USO DE LOS BIENES PÚBLICOS PARA UNA MINORÍA QUE SE CREE DUEÑA DE LA HISTORIA Y DEL PAÍS.

ES RECONOCERSE EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y RECORDAR QUE EN EL ROMANCERO ALFABÉTICO ALFARISTA, EL POETA REMIGIO ROMERO Y CORDERO ASÍ LO DECLARÓ: "SOCIALISTA DON ELOY".

ES LUCHAR CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO, PORQUE ES LA HORA DE UNIR LOS CORAZONES GENEROSOS Y ARDIENTES PARA TENER UNA PATRIA EN LA QUE LA VIOLENCIA SEA UN MAL RECUERDO. YA LO HEMOS DICHO: NINGUNA CONQUISTA DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA SERVIRÁ SI LA VIOLENCIA, ENAJENANTE Y PERVERSA, SIGUE MATANDO NIÑOS, SI EMBOSCADAS Y COMPLOT SIGUEN MATANDO A GENTE INMENSAMENTE HONESTA COMO IRENE GUERRÓN, Y VAMOS A LUCHAR PARA QUE LA JUSTICIA SEA REAL Y NO UNA ORATORIA GRANDILOCUENTE.

Alfaro decía: "Cuando desaparece la práctica de la Justicia, se viene al suelo el edificio social que llamamos Nación".

La Revolución Ciudadana asume ese apostolado y ratifica sus convicciones, porque la Patria no es el Club de la Unión, la Patria es de todos, hombres y mujeres, ancianos y niños, indígenas, mestizos, cholos, chasos.

La Patria es la mujer, y es bueno recordar ahora la figura emblemática de Matilde Huerta Cedeño, nacida en Charapotó, primera mujer que se incorporó al trabajo del Estado en la administración de Alfaro, en Octubre de 1895.

Repetimos con Alfaro: "Nada soy, nada valgo, nada pretendo, nada quiero para mí: todo para vosotros que sois el pueblo que se ha hecho digno de ser libre".

Por Alfaro, y la Patria, Tierra Sagrada...

¡Hasta la victoria siempre!

[1] Uno de los bancos más poderosos del país. Su propietario Fidel Egas y su grupo es dueño también del canal de TV Teleamazonas, de ’Diners del Ecuador’, entre otros negocios.

[2] Constitución neoliberal dictada en 1998 y hoy agonizante. Los ’sucretizadores’ son empresarios y banqueros beneficiarios de las políticas económicas del ex presidente democristiano Osvaldo Hurtado Larrea, a quienes ’sucretizó’, es decir convirtió sus deudas adquiridas en dólares a la moneda nacional, obligando al Estado a asumir el diferencial provocado por las continuas devaluaciones del ’sucre’. Hoy Hurtado, responsable de esta lesión nacional, es uno de los adalides de la oposición.

[3] La Constitución de 1998, permite la privatización del agua y de bienes públicos, y generó la posterior emisión de las leyes Trole 1 y Trole 2 que facilitan el atraco las riquezas nacionales por pequeñísimos grupos económicos ligados a intereses transnacionales


 

América Latina
Venezuela News.- Venezuela denuncia que se busca crear un peligroso relato que vincula al Gobierno venezolano con el Tren de Aragua. ¿Cuál sería el objetivo?...
Jorge Rodríguez denunció que desde el inicio de los diálogos con EE.UU. suman nueve las conspiraciones contra la Paz de la República....
Prensa Latina.- El arresto y enjuiciamiento del exministro de Petróleo de Venezuela Tareck El Aissami y la visita de delegaciones internacionales electorales matizaron la semana que cierra hoy, unido a otros temas de trascendencia....
Lo último
Girón, abril de victoria
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres / Ilustración Claudia Alejandra Damiani. Tomada de Cubadebate.- En Girón, toda Cuba se puso en pie de guerra para hacerle frente al enemigo invasor. Firmes en sus posiciones, dispuestas a p...
Ver / Leer más
La Columna
El día que Mérida perdió
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- La ciudad de Mérida, la ciudad blanca de Yucatán está de luto.El día 15 de abril a las 5:00 pm falleció un grande de la...
La Revista