Frank Rodríguez Bueno - La Jiribilla.- Se hace un análisis sobre posibles formas futuras de integración intraregional de mayor complejidad en América Latina y el Caribe que las actuales que contribuyan a dar una mejor idea del largo camino que les queda por recorrer a los gobiernos y sociedades de los países de la región para desarrollar sistemas y estrategias de integración regional que contribuyan en forma efectiva al desarrollo y a la competitividad de los países participantes como parte de sus Estrategias de Desarrollo Nacional (EDN).


En la región de América Latina y el Caribe durante los últimos 30 años se han desarrollado distintos mecanismos de integración como son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) entre otros, caracterizados principalmente por acciones de integración regional como son los procesos de intercambio comercial y los programas y proyectos de integración y cooperación intraregional, la mayoría bajo un enfoque capitalista neoliberal excepto en el caso de la ALBA.

En este artículo realizaré algunas consideraciones sobre las posibles formas futuras de integración intraregional de mayor complejidad en la región independiente de las grandes contradicciones que se manifiestan entre los distintos mecanismos, para lo cual veremos algunos de los objetivos de carácter más general a establecer para su inevitable desarrollo, sin llegar a especulaciones sobre como desarrollar los procesos que conduzcan a una posible futura integración regional en el orden jurídico, político, militar y organizativo similar o equivalente a los procesos que caracterizaron y caracterizan a regiones de una más avanzada integración como ocurre con la UE:

• Tratamiento especial que favorezca a los procesos de ajustes y a la generación de beneficios a países de menor desarrollo relativo y capacidad de desempeño para que puedan enfrentar y superar la brecha creciente con países de mayor desarrollo, logrando de esta forma una reducción gradual de las asimetrías existentes.

• Aproximación progresiva a coordinaciones de políticas macroeconómicas que promuevan la cooperación y la propia integración, y que contribuyan a disminuir y evitar los altos desequilibrios internos y externos y a los conflictos intraregionales.

• Garantizar el aporte y contribución financiera, técnica, humana y de otro tipo por parte de los países más desarrollados para elevar las inversiones, modernización productiva, infraestructura, desarrollo, salud, educación, vivienda, conocimientos, cultura, justicia social, calificación y capacitación, exportaciones, desarrollo gerencial, transferencia, asimilación y desarrollo de tecnologías.

En fin el desarrollo económico y social y la competitividad nacional e internacional en general de los países miembros menos desarrollados con recursos y medidas adicionales a la liberalización recíproca del comercio internacional entre miembros desiguales, que permitan o contribuyan a lograr un mayor y real aprovechamiento de las nuevas oportunidades de los mercados más desarrollados.

• Lograr de los países miembros de más desarrollo distintas formas de compensación y ayuda hacia los de menor desarrollo que cubran aspectos del comercio, de la deuda intraregional y de la enorme deuda social acumulada en esos países.

• Establecer reglas claras y plazos adecuados de incorporación a los acuerdos y a organizaciones intraregionales con un mínimo de condiciones preestablecidas, siempre objetivas, justas, transparentes y consistentes y aplicar medidas temporales de transición que faciliten la incorporación efectiva de cada miembro.

• Aproximación progresiva a posiciones comunes referentes a temas sobre seguridad regional, terrorismo, violencia, represión, corrupción, privilegios, exclusión, impunidad, solidaridad ante desastres naturales y sanitarios, agresiones extra e intraregionales a países miembros y crisis de distinta naturaleza, así como sobre distintos temas de política y economía internacional entre otros.

• Lucha mancomunada por una economía internacional más abierta, justa, transparente y libre de proteccionismo y de prácticas desleales del comercio internacional.

• Garantizar en forma simultánea y complementaria la liberalización comercial multilateral evitando convertirse en bloques regionales con exclusiones injustificadas o en bloques proteccionistas intraregionales.

• Paso progresivo de la intergubernamentalidad a la supranacionalidad y la regionalización de lo político y lo social en forma complementaria a lo económico, financiero y comercial.

Veamos algunos de los principales requerimientos para el logro de los anteriores objetivos:

• Incorporación progresiva a los distintos mecanismos de integración intraregional de proyectos políticos, sociales y financieros adicionales a los proyectos comerciales y de integración y de cooperación económica, productiva y de infraestructura, con una visión y un enfoque estratégico a largo plazo utilizando una planificación estratégica correspondiente flexible y ajustable a entornos intraregionales e internacionales cada vez más inestables y cambiantes.

• Mayor institucionalidad política de los distintos sistemas y organizaciones de integración sub-regional con la creación y reforzamiento de los Parlamentos respectivos y el establecimiento de otros órganos, instituciones, mecanismos y estructuras de integración sub-regional y regional, que en un marco legal y jurídico apropiado garanticen en forma progresiva los siguientes requerimientos particulares:

* Adhesión y acceso a los sistemas y procesos de integración existentes o en proceso de creación y desarrollo.
* Cohesión económica y social.
* Equilibrio y estabilidad institucional.
* Democracia participativa e inclusiva.
* Responsabilidades, deberes y derechos.
* Funcionamiento justo, diáfano, transparente y consistente en aspectos legislativos, ejecutivos, de consulta, financieros, laborales, presupuestarios, monetarios, poderes supranacionales, justicia y arbitraje, territoriales e intraregionales, mecanismos de control y de comercio intra y extraregional, identidad cultural, migración y movimiento intraregional, seguridad, defensa, terrorismo, corrupción, impunidad, tráfico de drogas, personas, órganos humanos y delitos conexos, contrabando, lavado de dinero entre otros.

A principios de julio del año 2006 se ejemplificaba este requerimiento en el marco de una reunión de parlamentarios de los países miembros del MERCOSUR en Caracas en el marco de la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela a este mecanismo de integración sub-regional con importantes acuerdos sobre la necesidad de coordinar un marco legal adecuado para regular y estimular la actividad cooperativista en los países miembros. A mediados de diciembre de ese propio año se constituía en Brasil el Parlamento del MERCOSUR en el marco de la Cumbre Social de ese mecanismo de integración regional.

En la V Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) celebrada a fines de abril del año 2007 en Barquisimeto, Venezuela, se estableció un importante antecedente de una mayor institucionalidad política de los distintos sistemas y organizaciones de integración sub-regional con la creación de un Consejo de Presidentes de los países miembros en ese momento: Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, apoyado por sendos Consejos de Ministros y de Movimientos Sociales participantes en una Cumbre complementaria en la población cercana de Tintorero, así como de una Secretaría permanente para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y la eficiencia de los proyectos a ser desarrollados, además de comisiones dedicadas a temas políticos, económicos, sociales, energéticos, medio ambiente y juventud entre otros.

• Creación de estructuras flexibles de coordinación gubernamentales y empresariales a nivel individual y de asociaciones y grupos empresariales y corporativos.
• Complementariedad y apoyo a las políticas, planes y programas de integración establecidos y desarrollo de elementos institucionales de complejidad progresiva.
• Mayor participación en el proceso integracionista de diferentes agentes nacionales que representen a los diversos intereses y niveles de las sociedades de los países participantes, favoreciendo la creación y reforzamiento de mecanismos institucionales ágiles, flexibles, operativos, eficaces y eficientes.
• Adopción de medidas de armonización, trato no discriminatorio, nación más favorecida y de protección interna moderada y progresiva que eliminen o disminuyan riesgos y temores, inspiren confianza en los ámbitos intra y extraregionales y satisfagan las aspiraciones y necesidades de los países miembros y de sus sociedades, como son las referidas a:

* Creación de Bancos y Fondos financieros de la región (del Sur) al servicio de los países miembros participantes y con una proyección positiva hacia el resto de los países de la región.
* Reformas internas y coordinadas regionalmente para reformular a nivel nacional y regional el actual nefasto Sistema Financiero Internacional.
* Creación de una Unión Monetaria con una moneda única regional.
* Aranceles nacionales apropiados, aranceles externos comunes y graduales, eliminación de la doble tributación.
* Reducción de las trabas y de los costos de transición y asimilación transitoria de los desequilibrios comerciales intraregionales.
* Compras del sector público y políticas y reglas de competencia a favor de los intereses nacionales.
*Regulaciones apropiadas sobre propiedad industrial e intelectual nacionales e intraregionales.
* Regulaciones y control sobre las inversiones extranjeras procedentes de países dentro y fuera de la región y de protección a las inversiones dentro de la región.
* Normas técnicas y reglas de origen intraregionales claras, precisas y no siempre estrictas.
* Armonización de normas ambientales y medidas comerciales de protección con fines ambientales.
* Tratamiento apropiado a las diferencias y contradicciones entre los países miembros.
* Vinculaciones fronterizas basadas en el respeto de las normas internacionales y los principios de paz y solidaridad.
* Solución de controversias basadas en principios éticos y morales de legalidad, pero también de justicia social.

• Preparación de las organizaciones nacionales en general y de las empresariales en particular para asimilar en forma progresiva, reactiva y anticipadora a los cambios estructurales, institucionales, culturales, de comportamiento individual y de relaciones inter-organizacionales que les impondrán los procesos de integración intraregionales y los tratados y acuerdos comerciales extraregionales tomando en cuenta aspectos como:

* Requerimientos legales
* Reciprocidad y beneficio mutuo
* Similitudes, diferencias y asimetrías
* Búsqueda de la eficiencia y de un alto nivel de desempeño
* Estabilidad económica, política y social
* Asimilación de nuevas y modernas tecnologías
* Legitimidad, responsabilidad, y reconocimiento mutuo
* Estimulación a la productividad, la innovación, la creatividad y la competitividad nacional e internacional

• Aumento de la capacidad gerencial para la integración intraregional con el desarrollo de estilos empresariales de tipo estratégico que conjuguen una alta capacidad técnica y un mínimo de habilidad política y que superen limitaciones de estilos tradicionales de tipo político, tecnócrata o burócrata. Desarrollo del estilo de dirección participativo, estilos de toma de decisión conceptuales y comportamentales, actitudes estratégicas reestructuradoras y creativas y capacidades de liderazgo estratégico.
• Reforzamiento y consolidación de los procesos nacionales de reformas internas y de integración intraregionales en forma tal que fortalezcan su posición negociadora, disminuya el costo de los ajustes necesarios, logre legitimidad y reciprocidad y beneficios, reconocimiento y responsabilidad mutua, facilite la adopción de nuevos modelos de desarrollo económico y social que respondan con mayor eficiencia a los requerimientos de una inevitable globalización de la producción y de la liberalización de las economías, del comercio y de las finanzas internacionales.
• Respuesta a nuevos requerimientos de información, cambio, reestructuración y conciliación de culturas e idiomas diferentes a todos los niveles de los elementos organizativos integrantes, a través de las redes de comunicación e intercambio intra e inter-sectoriales que se constituyan y de la creación de nuevos agentes que promuevan, organicen, coordinen y controlen la formación, desarrollo y permanencia de las redes entre los sistemas empresariales y corporativos de los países participantes.

Nota: el presente artículo constituye en lo fundamental un epígrafe de un extenso Ensayo titulado “Estrategia Global de Enfrentamiento (EGE) a la Estrategia de Dominación Mundial (EDM) pendiente de publicación.
 

América Latina
Lucía Berbeo - Cubainformación - Videos: teleSUR - Foto: MIPPCI.- Tras una movilización masiva de militantes, este lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inscribió su candidatura a la reelección an...
Por Laura V. Mor / Fotos: Yaimi Ravelo / Resumen Latinoamericano-Cuba /Video: Casa de las Américas...
Lo último
Seis temas para un debate urgente
Yuniel Labacena Romero - Juventud Rebelde.- Los 400 delegados y alrededor de un centenar de invitados a la cita nacional del 12mo. Congreso de la UJC son valiosos referentes del quehacer juvenil.  ...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe.- La exposición "Preservando un sueño" se inauguró este jueves en el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de #Cuba. La muestra, que se mantendrá abierta al público durante un m...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista