teleSUR.- Tres presidentes y 11 expresidentes de países de América Latina figuran en los Pandora Papers, una de las mayores filtraciones de documentos financieros que se haya publicado.
Revelaciones y dudas de los Pandora Papers
Misión Verdad
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), los mismos que difundieron los llamados Panamá Papers en 2016, han revelado una nueva serie de "filtraciones" sobre información financiera que han denominado Pandora Papers.
Esta filtración de documentos es referida como la más grande, tratándose de secretos financieros hasta la fecha. En los Pandora Papers, el ICIJ trabajó con 11,9 millones de documentos (2,94 terabytes), lo que hace que esta sea la mayor filtración de datos de sociedades offshore, superando a los Panamá Papers, los cuales fueron una filtración de 11,5 millones de documentos confidenciales.
La publicación de los primeros hallazgos ha puesto al relieve los nombres de más de 300 políticos de alto nivel, incluyendo 14 líderes mundiales en servicio y otros 21 líderes que ya han dejado el poder y escondieron propiedades e ingresos valorados en miles de millones de dólares para no pagar impuestos en paraísos fiscales.
También figuran hombres de negocios y figuras de los deportes y la farándula entre quienes han formado parte de estas opacas operaciones.
Sin embargo, tal como en los Panamá Papers, la nueva "filtración", sospechosamente, refirió poca o más bien nula información sobre políticos estadounidenses y de países de la Unión Europea, involucrados en estas prácticas.
La estructura financiera offshore
El sitio de noticias Actualidad RT refiere que una de las conclusiones principales del trabajo del ICIJ es que "la maquinaria del dinero offshore opera en cada rincón del planeta, incluidas las democracias más grandes del mundo".
"Entre los principales jugadores del sistema se encuentran instituciones de élite -bancos multinacionales, bufetes de abogados y estudios contables- con sede en Estados Unidos y Europa", pero operando en estas modalidades en países periféricos, indica el ICIJ.
Según uno de los documentos de los Papeles de Pandora, los bancos de todo el mundo ayudaron a sus clientes a crear al menos 3 mil 926 empresas en paraísos fiscales con la ayuda de un bufete de abogados panameño llamado Alemán, Cordero, Galindo & Lee, dirigido por un ex embajador en Estados Unidos.
"El bufete, también conocido como Alcogal, creó al menos 312 empresas en las Islas Vírgenes Británicas para clientes del gigante estadounidense de servicios financieros Morgan Stanley", señalan los periodistas.
Los archivos filtrados exponen los secretos financieros y trámites offshore de 35 actuales y antiguos presidentes, más de 100 multimillonarios y más de 300 altos funcionarios públicos, como ministros, jueces, alcaldes y dirigentes militares de más de 90 países.
Las sofisticadas modalidades de las cuentas offshore han facilitado el ocultamiento de dinero y la evasión fiscal de manera global.
En el pasado, estos métodos implicaban llevar dinero físico, normalmente a Suiza o algún país caribeño, para ingresarlo en cuentas donde se guardaba bajo secreto bancario.
Sin embargo, ahora muchos bancos del mundo ofrecen el servicio de cuentas offshore (costa afuera) actuando como sucursales registradas fuera de los países. Mediante una transferencia bancaria, muchos ricos logran simplemente hacer "desaparecer" su dinero de sus registros, entendiendo que solo deben contar con registros de papel de sociedades creadas artificialmente fuera del país donde se encuentran para gozar de beneficios de confidencialidad para ocultar su dinero.
Algunos involucrados
Entre las figuras políticas que son referidas en los documentos aparecen:
- El Rey Abdalá II de Jordania
- El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta
- El primer ministro de República Checa, Andrej Babis
- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso
- El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski
- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader
- El presidente de Chile, Sebastián Piñera
- El actual ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes
- El presidente de Montenegro, Milo Djukanovic
- La vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez
- El actual vicepresidente de Honduras, Ricardo Álvarez
- El alcalde de Tegucigalpa y candidato de la derecha de Honduras, Tito Asfura
- Los ex presidentes de Colombia, César Gaviria y Andrés Pastrana
- El ex presidente de Honduras, Porfirio Lobo
- El ex primer ministro británico, Tony Blair
- Los ex presidentes de El Salvador, Alfredo Cristiani y Francisco Flores
- El ex presidente de Paraguay, Horacio Cartes
- El ex presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski
- Los ex presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares
- El ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe
También han aparecido en los documentos los futbolistas argentinos Ángel Di María y Javier Mascherano, la cantante colombiana Shakira, el músico británico Elton John y el ex jefe del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.
Muchos de los principales ricos de la lista Forbes, curiosamente, no figuran en los papeles.
¿Y Estados Unidos?
Tal como ocurrió en 2016 con los Panamá Papers, no aparecieron nombres relevantes de ciudadanos de Estados Unidos en las listas publicadas. Es preciso recalcar que la información revelada por el ICIJ a diversos medios parte de "filtraciones" que han llegado a sus manos. O al menos así refieren para resguardar a sus fuentes y a los posibles elementos discrecionales y selectivos para la entrega y publicación de datos.
Sin embargo, Estados Unidos como país sí figuró como un lugar donde el problema de las cuentas offshore pica y se extiende.
Según el medio The Independent, "si bien los estadounidenses destacados escaparon en gran medida a la mirada de la investigación (de los Pandora Papers), no así los propios Estados Unidos, ya que los investigadores descubrieron que este país sirve ahora de paraíso fiscal en el extranjero para muchos".En 2016, luego de la conmoción generada por los Panamá Papers, una publicación de Bloomberg advirtió que tenía lugar una gran movida de capitales desde los habituales paraísos fiscales, hacia Estados Unidos.
"Tras años arremetiendo contra otros países por ayudar a los estadounidenses más acaudalados a esconder su dinero, Estados Unidos está emergiendo como un paraíso fiscal de primer orden para los extranjeros adinerados. Gracias a su resistencia a las nuevas normativas internacionales de divulgación de información, Estados Unidos ha pasado a ser centro de interés de las grandes fortunas para depositar su dinero. Todo el mundo, desde los abogados londinenses hasta los trust suizos, han visto la oportunidad y se han ofrecido a ayudar a los más ricos a trasladar sus cuentas corrientes desde las Bahamas o las Islas Vírgenes Británicas a Estados como Nevada, Wyoming o Dakota del Sur", refiere el medio El País sobre el la publicación de Bloomberg.
La centenaria institución financiera europea Rothschild, en 2016, abrió oficina en Reno (Nevada), a solo unos bloques de distancia de los míticos casinos Harrah y Eldorado. Según Bloomberg se dedicaron a sacar las fortunas de sus clientes extranjeros de países como las Islas Bermudas, donde están sujetas a la nueva normativa de divulgación de información, e introducirlas en sus trust de Nevada donde están exentas, refiere la publicación.
La firma de los banqueros judíos más acaudalados del mundo indicó en su momento que su desembarco en Reno responde al interés de las familias de todo el mundo por la estabilidad de Estados Unidos y a que sus clientes deben demostrar que cumplen con la normativa fiscal de sus países de origen. Su fideicomiso, añade una portavoz de Rothschild, "no se ha puesto en marcha con la intención de explotar el hecho de que Estados Unidos no haya refrendado los nuevos estándares internacionales" en materia de control a la evasión fiscal, señaló la vocera.
Ahora, acorde a la publicación del ICIJ, los gobiernos estatales en Estados Unidos, en particular los de Nevada y Dakota del Sur, fueron criticados por permitir que sus estados se convirtieran en paraísos fiscales en los que los ciudadanos extranjeros utilizaban empresas con sede en el estado para mover dinero sin previo aviso.
Dakota del Sur y Nevada "adoptaron leyes de secreto financiero que rivalizan con las de las jurisdicciones extraterritoriales", escribieron los investigadores, señalando el crecimiento "explosivo" de estos esquemas en Estados Unidos.
La aparente "filtración” de los Pandora Papers, pone nuevamente a Panamá en el ojo del huracán por tratarse de un tradicional paraíso fiscal.
Pero la ausencia de los grandes ricos y políticos del mundo, especialmente los de EE.UU. y Europa Occidental en las listas, implica la exposición de factores intermedios del capitalismo mundial y no a sus vacas sagradas.
Esto genera nuevas suspicacias sobre el origen y fines de la información difundida por el ICIJ, que vale decirlo tiene su principal epicentro de difusión desde grandes corporaciones mediáticas del mundo.
Frente a la inocultable realidad, de reacomodo de la estructura offshore que pone a Estados Unidos como un nuevo epicentro, vale la pena preguntarse si este asunto es en realidad una gran operación propagandística para promover una migración masiva de capitales para ser ocultados en el nuevo centro de gravedad estadounidense, en detrimento de Suiza como centro tradicional y otros factores del capitalismo periférico, como Panamá, Bermudas, Bahamas o Islas Caimán, entre otros.
Los datos anteriores, y en vista de la composición orgánica de ese país-continente, que cada vez se arrincona más hacia el neoliberalismo financiero especulativo, así parecen dilucidarlo.
¿Qué son los Pandora Papers?: Claves de la mayor filtración de la historia
Se trata de la mayor filtración de la historia y la mayor colaboración periodística jamás realizada, con más de 600 reporteros de 150 medios de comunicación de más de 100 países involucrados.
Durante más de un año se han investigado millones de documentos para extraer todas las claves y descubrir una profunda red dedicada a la evasión y elusión fiscal internacional. En España, laSexta y El País han sido los medios colaboradores de esta hazaña periodística, que ha sido coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Estas son las claves que explican en qué consisten los Pandora Papers.
1- ¿Qué son?
Se trata de la mayor filtración de documentos privados de despachos de abogados que gestionan sociedades offshore de la historia. En total, 11,9 millones de archivos, entre formularios, correos electrónicos y hojas de cálculo.
Además, toda la información desvela que muchos de los personajes poderosos que tienen en sus manos acabar con el sistema offshore, en lugar de ello, se benefician de él. Estos pesos pesados mantienen activos en sociedades pantalla y trusts, al mismo que sus gobiernos hacen muy poco por terminar con la corriente de dinero ilícito que enriquece a criminales y empobrece a las naciones.
La investigación muestra cuál es la estructura financiera a nivel mundial que evita que el dinero circule por los circuitos tradicionales. Se trata de técnicas para evitar o eludir el pago de impuestos —a la hora de hacer inversiones o comprar propiedades— o de mantener en secreto determinados nombres detrás de sociedades pantalla.
2- ¿Quiénes están?
“Los Pandora Papers son los Papeles de Panamá con esteroides”. Así de tajante se muestra el director del ICIJ, Gerard Ryle, en relación a la nueva investigación auspiciada por la organización. "Más amplios, más ricos, con más detalles, más gente, más personalidades, más estrellas del pop, del porno… Tiene más de todo”, apunta Ryle.
Esta nueva documentación evidencia, además, los tejemanejes con sociedades en paraísos fiscales de tres veces más líderes internacionales y de dos veces más funcionarios públicos que en filtraciones anteriores, como el caso de los Papeles de Panamá. Además, desvela los verdaderos propietarios de más de 29 000 compañías offshore.
Entre los primeros nombres que se han hecho públicos por vinculación a este tipo de sociedades offshore aparecen personajes relevantes de la esfera mundial: el exprimer ministro británico Tony Blair y su esposa, Cherie; el primer ministro checo, Andrej Babis; el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn; o los españoles Pep Guardiola y Julio Iglesias.
3- ¿Cuáles son las diferencias con los Papeles de Panamá?
Si en la primera entrega de los Papeles de Panamá descubrieron todos los entresijos de un solo despacho, Mossack Fonseca, en esta ocasión se han obtenido documentos de hasta catorce bufetes dedicados a la apertura de sociedades en paraísos fiscales.
En concreto, estos son los despachos cuyas prácticas se desvelan en los Pandora Papers: All About Offshore Limited (AABOL); Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), Alpha Consulting Limited (Alpha), Asiaciti Trust Asia Limited, CCS Trust Limited (antes Commonwealth Corporate Services Limited), CIL Trust International Inc (Cititrust), Commence Overseas Limited (Commence BVI), Demetrios A. Demetriades LLC (DAD Law), Fidelity Corporate Services Limited, Glenn D. Godfrey and Company, LLP, Il Shin Corporate Consulting Limited, Overseas Management Company, Inc (OMC) y Trident Trust Company Limited.
Para la parte española de la investigación, las consultoras más relevantes han resultado ser el panameño Alcogal y Trident Trust, en las Islas Vírgenes Británicas, ya que gran parte de los clientes nacionales han creado sus sociedades offshore gracias a sus servicios.
Según uno de los documentos obtenidos en los Pandora Papers, entidades bancarias de todo el mundo pusieron en marcha al menos 3 926 sociedades offshore para sus clientes solo con la ayuda de Alcogal.
Además, Trident Trust es el proveedor del que se han obtenido más documentos: más de 3 000 000 de archivos. Este despacho es un viejo conocido en el mundo offshore: se trata del gestor que ayudó a montar la sociedad de la familia del exalcalde de Barcelona Xavier Trías cuya vinculación desveló laSexta en los Papeles del Paraíso.
4- ¿De dónde proceden?
Los 2,94 Terabytes (la mayor filtración de la historia) proceden de una única fuente, una persona que decidió que la estructura creada por estos despachos tenía que salir a la luz y decidió compartir toda esta información con el ICIJ.
“Esta información nos la proporcionó una fuente a la que conocíamos desde hace bastante tiempo pero con la que nunca nos habíamos encontrado”, explica Ryle. "Cuando pude hablar finalmente con esta persona, me di cuenta de que esto iba a ser más grande que cualquier otra cosa que hubiéramos visto", subraya el responsable del Consorcio.
¿La razón de la filtración? “La fuente quería que estos documentos fueran públicos y estuvieran disponibles para los gobiernos de todo el mundo. Y la mejor manera de hacerlo era acudiendo a los periodistas”, detalla.
5- ¿Qué es una sociedad offshore? ¿Y un paraíso fiscal?
Una sociedad offshore no es ni más ni menos que una compañía que se abre en una jurisdicción en la que el interesado ni vive ni realiza ninguna actividad económica.
Generalmente, estas se sitúan en lugares con impuestos muy bajos o considerados paraísos fiscales, con gravámenes más laxos y que atraen a las grandes fortunas o grandes corporaciones.
Sus gastos de gestión son casi nulos y además no tienen la obligación de presentar sus cuentas de manera anual. Ni siquiera tienen la obligación de efectuar juntas de socios o accionistas.
Las sociedades offshore –que son completamente legales si están declaradas al fisco- se suelen abrir en países con tributaciones más bajas o con ventajas para los clientes, como una mayor privacidad de sus operaciones. Según un estudio de la OCDE de 2020, se estima que hay 11,3 billones de dólares ocultos a través de sociedades offshore en todo el planeta.
“Es una herramienta que se suele utilizar con la intención de ocultar activos u ocultar la procedencia de estos activos, si es blanqueo de capitales”, explica el presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, en conversación con laSexta.
Este objetivo lo apunta también el inspector de Hacienda José María Peláez, quien defiende que “se ha demostrado en España que en todos los casos de corrupción se han usado [las sociedades offshore] para ocultar las rentas obtenidas”.
Esta investigación ha sido posible gracias a la coordinación del ICIJ, que acepta donaciones y colaboraciones para poder seguir llevando adelante esta clase de periodismo.
(Tomado de laSexta)
Pandora Papers: Vargas Llosa figura como titular de sociedad en paraíso fiscal; ¿votar bien?
Tomado de Cubadebate
Entre la lista de figuras públicas vinculadas a Pandora Papers, el caso que constituye la mayor filtración informativa de la historia y también la mayor colaboración periodística, está el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien aparece como titular de una sociedad en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.
Según la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el Premio Nobel de Literatura podría haber empleado la sociedad offshore Melek Investing en el lapso 2015-2017, estimada en 1,1 millones de dólares.
A través de esta compañía, el escritor canalizó los ingresos percibidos por sus derechos de autor, además de usarla para ventas inmobiliarias en las capitales británica y española.
Cuando creó la sociedad seis años atrás, no residía en ninguno de los países de los que posee nacionalidad (Perú y España), y no fue hasta 2017 —cuando pasó a ser residente fiscal en España— que la empresa resultó declarada oficialmente a las autoridades fiscales de esa nación europea.
Pero este no es el debut de Vargas Llosa en una lista de esta tipología: ya lo había hecho en 2010 con los Panama Papers, una de las primeras investigaciones internacionales sobre sistemas para evasión de impuestos.
Lo irónico el asunto y lo que más reacción ha propiciado en geografía española es que , apenas unos días antes, dijo en calidad de invitado de honor en una convención itinerante del Partido Popular algo tan contradictorio como esto: “Lo importante no es que haya libertad en las elecciones, sino votar bien”.
Con “votar bien” arremetía contra las elecciones en su país natal, donde Pedro Castillo superó al derechista Keiko Fujimori en segunda vuelta. De ahí que sostuviera el escritor: “Votar bien es algo muy importante porque los países que votan mal, como ha ocurrido con algunos países latinoamericanos, lo pagan caro”.
¿Cómo han respondido la doblez del discurso de Vargas Llosa? “Hay que votar a defraudadores, a evasores y a los que los amparan para que Vargas Llosa os diga que habéis votado bien”, escribió en Twitter el portavoz de Unidas Podemos (UP) en el Congreso, Pablo Echenique, tras haber entendido el significado entonces de “votar mal”. En tanto Mónica García, líder de Más Madrid ha instado: “A ver si cuando Vargas Llosa hablaba de votar bien se refería a hacer trampas para no pagar impuestos”.
Carlos Sánchez Mato, profesor de economía y exconcejal del Ayuntamiento de Madrid, ha escrito: “Prefiere gestionar sus ingresos con sociedades opacas y que los servicios públicos los financie el populacho, ese que 'tiene que votar bien'”.
(Con información de RT en Español)