Prensa Latina.- Prensa Latina.- La firma por el presidente Nicolás Maduro y aprobación por la Asamblea Nacional (Parlamento) de un decreto para declarar a Venezuela por dos meses en emergencia económica, destacó en la semana que concluye hoy aquí.


A propuesta del Equipo Económico del Gobierno Bolivariano, la vicepresidenta sectorial de Economía, Delcy Rodríguez, entregó la disposición el jefe de Estado, quien a las pocas horas la sometió a su firma, para su aprobación por el Parlamento y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Rodríguez, al adjudicar el documento a Maduro, explicó que la norma legal tiene por propósito “mantener las riendas de la economía y le permita seguir gobernando, para proteger la industria nacional”.

También garantizará la provisión de bienes y servicios esenciales a la población para que “la vida económica nacional siga su rumbo, a través de los 13 Motores de la Economía”.

El decreto fue firmado por el Presidente durante la activación del Motor de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, en presencia de unas 340 empresas nacionales y extranjeras, de entidades del Estado y privadas.

“Lo que está pasando, afirmó el jefe de Estado en su programa Con Maduro +, no es por causa natural, “sino por causa geopolítica, el deseo, la ambición de dominar, rendir y sancionar al mundo; están sancionando al mundo, para rendirlo a sus pies”, enfatizó.

El gobernante acudió a las facultades que le otorga la Constitución nacional “para proteger integralmente todos los sectores productivos y garantizar equilibrio, armonía, capacidad de resistencia y recuperación” frente a las circunstancias actuales que vive el mundo.

Para ello, se apoyó en los artículos 337, 338 y 339 de la Carta Magna en su capítulo II, referido a los estados de excepción, que plantea este último el Presidente de la República “podrá solicitar su prórroga por un plazo igual…”.

Uno de los requisitos para su entrada en vigor fue cumplido ya por la Asamblea Nacional con la aprobación, por mayoría calificada del decreto de Emergencia Económica, presentado ante el hemiciclo legislativo por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez.

La vicemandataria expuso ante los diputados las consecuencias nocivas para el comercio y la economía del mundo, la implementación de la política impositiva del presidente estadounidense Donald Trump desde el pasado 2 de abril, la cual calificó de “una guerra comercial global sin precedente”.

Rodríguez aseveró que es la oligarquía gobernando en ese país norteño, alertó “no crea nadie se va a salvar al invocar su condición histórica de aliado de Estados Unidos” y advirtió “quien piense que a mí no me va a impactar está muy equivocado”.

El titular del Poder legislativo Jorge Rodríguez declaró que las primeras víctimas de las mismas instituciones y supuestas políticas de libertad económica que el imperialismo norteamericano impuso al mundo, son “el derecho internacional y el que tienen los pueblos a desarrollar su propio sistema económico”.

Con este decreto, entre otras potestades, Maduro dictará “regulaciones excepcionales y transitorias” que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos del pueblo, suspender la aplicación y cobros de tributos nacionales, estadales y municipales.

En este contexto, el gobernante ratificó la denuncia de una operación de falsa bandera contra una plataforma de la ExxonMobil en un mar por delimitar con la vecina Guyana para culparlo a él y a Venezuela de esta agresión.

Esta falsa bandera,alertó, para “es manchar la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños” que sesionó el pasado miércoles en Honduras a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno.

“Yo ratifico esas denuncias (de Delcy y el ministro para la Defensa Vladimir Padrino) y espero que no la tapen, la callen y nuestros hermanos del Caribe abran los ojos ante las maniobras y las manipulaciones del presidente de Guyana, Irfaan Alí, y la ExxonMobil contra la paz de la región”, expresó.

En medio de la guerra híbrida contra la República Bolivariana, la vicepresidenta informó la víspera que la transnacional estadounidense Chevron devolvió “cargamentos de crudo a la empresa estatal Petróleos de Venezuela ante la imposibilidad y restricciones impuestas de pagar los mismos a Venezuela”.

También destacaron en la semana, la presentación de los listados de candidatos a diputados al Parlamento y de los 24 estados, así como el arribo de dos vuelos con migrantes deportados de Estados Unidos, de los cuales llegaron al país dos mil 560 en el transcurso de 2025.

 

América Latina
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana la presidencia; Luisa González no reconoce los resultados Cubadebate El actual mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelecto como presidente del país con el 55,93 % de los votos, mientras ...
Prensa Latina.- Prensa Latina.- La firma por el presidente Nicolás Maduro y aprobación por la Asamblea Nacional (Parlamento) de un decreto para declarar a Venezuela por dos meses en emergencia económica, destacó ...
Yeilén Delgado Calvo (Foto: Yander Zamora) - Granma.- Hace diez años, falleció Eduardo Galeano, un hombre que nos invitó a mirar diferente todo cuanto se da por inamovible....
Lo último
La Columna
La Revista