César Pérez Navarro - Blog Diseccionando a El País.- Intervención en el II Taller Internacional: “las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”. La Habana, 11 al 13 febrero de 2013.


1 -El proceso de concentración de la información en manos de grandes empresas de comunicación.

La Unión Europea no tiene establecido un sistema de protección del pluralismo informativo. Se aplica el llamado Reglamento CEE/4064/1989 de control de concentraciones, que es una norma general para las empresas privadas. Los intentos por sacar adelante una directiva acerca del sector audiovisual han sido abortados por las presiones de los grandes grupos de comunicación y de algunos Estados. El art. 21 sólo establece que “los Estados miembros se abstendrán de aplicar su legislación nacional en materia de competencia a las operaciones de concentración de dimensión comunitaria” pero nada establece sobre las concentraciones a escala nacional. El mismo artículo considera que “la pluralidad de los medios de comunicación” es un “interés legítimo” de los Estados miembros, con lo cual, nos encontramos con legislaciones muy diferentes en unos y otros Estados de la Unión Europea.

Hacia 1975, 20 diarios concentraban el 55% de la difusión de la prensa en España. La legislación española impedía hasta 2009 que los grandes grupos privados de comunicación acaparasen más del 25% de las acciones de una cadena de TV, y los limitaba a no poseer más del 5% de acciones cuando participaban en más de una cadena. La excusa era que había que fortalecer financieramente a las empresas privadas de televisión. Ese mismo año, se suprimieron esos límites y se sustituyeron por un máximo del 27% de la audiencia total. Las nuevas concesiones de TDT en las televisiones de la legislatura Zapatero, que podrían haber significado un aumento de pluralidad, se dieron a dedo y sin concurso público a los mismos grupos ya existentes, fortaleciendo, efectivamente, su hegemonía.

La Ley General de Comunicación Auduovisual (Ley 7/2010) deroga 14 leyes que hasta esa fecha regulaban el sector. Establece el “derecho de autoregulación” de las grandes empresas, o lo que viene a ser lo mismo, la prohibición de regular por parte de los poderes públicos.

Con este panorama, es inquietante que el pasado mes de enero haya sido el de mayor consumo televisivo de la historia en España con una media diaria de 4 horas y 28 minutos frente al televisor por persona.

Los contenidos que ofrecen las cadenas privadas siguen el modelo estadounidense de lo que se ha llamado “telebasura”. Los reality show se multiplican en todas las cadenas y a todas horas y los informativos o las llamadas tertulias políticas difícilmente permiten que se filtren alternativas a la doctrina neoliberal imperante. Ver una tertulia sobre política y economía en cualquier cadena es desesperante. Se repiten y refuerzan los mismos argumentos y la propaganda diseñada por los relaciones públicas del bipartidismo y sus think thank.

En diciembre del año pasado el Tribunal Supremo declaró nula la ampliación de los canales de TDT (4 por cada una de las televisiones con licencia de ámbito estatal) pero la sentencia no afectó a los canales ya existentes. La concentración en televisión llegó con la absorción de la Cuatro, antes propiedad del Grupo PRISA, por Telecinco, de Silvio Berlusconi y de La Sexta (Mediapro) por Antena 3.

La sentencia dejó la puerta abierta a impugnar la ampliación y ahora, es muy posible que el gobierno del PP intente utilizarla para fulminar La Sexta, que es la cadena más crítica con su gestión y ha mantenido su línea ideológica tras ser absorbida por Antena 3. Sería otro paso más hacia la uniformidad ideológica en los mass media.

2 -La crisis de la prensa española. Crecimiento y desamparo de los medios contrahegemónicos. El inexistente cuerpo legislativo para el desarrollo de los medios alternativos y comunitarios en España.

En España, la legislación vigente -lejos de amparar a los medios comunitarios- sirve para restringir su capacidad de influencia atacando lo fundamental: la financiación. Los gastos de explotación anuales de un medio comunitario no pueden ser superiores a “50.000 euros de presupuesto anual si son radios o 100.000 si son televisiones”, según el art. 32.6 de la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual.

Miriam Mena, la coordinadora de la Red de Medios Comunitarios (ReMC) declaró en una entrevista a Tercera Información en 2010, año en que se aplicó la “ley de medios” en España, que “estaban profundamente decepcionados, porque en esta oportunidad única el legislativo no había seguido las recomendaciones de organismos internacionales como los relatores de la libertad de expresión de la ONU, la OSCE, la UNESCO, el Parlamento Europeo o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) para legislar este tipo de medios sin ánimo de lucro, ni tampoco se había fijado en otras avanzadas legislaciones como la de Argentina o Uruguay”.

La ley, lejos de fomentar la pluralidad, impuso un límite al presupuesto de una actividad privada sin tener en cuenta la Ley Orgánica del Derecho de Asociación por la que se regía hasta hace poco el sector, que -paradójicamente- no incluía tal límite.

Desde la red de Medios Comunitarios se denunció que la “prioridad de concesiones” que recomienda la ONU para los medios comunitarios y alternativos chocaba con la realidad en nuestro país: “como la ley no contempla explícitamente una reserva de porcentaje de espacio, nadie asegura a los medios comunitarios que las licencias que repartan las autonomías vayan a parar a sus proyectos”.

Desde la ONU también se afirmó que “los medios comunitarios deben tener prioridad para las concesiones de licencias por parte de los Estados”.

Así lo recomendamos desde Tercera Información en la convocatoria social de IU para la elaboración de su programa en Andalucía y así lo seguimos pidiendo ahora que este grupo forma parte del gobierno de esa comunidad autónoma. Es fundamental una ley de medios que reserve un porcentaje de concesiones de licencias a los medios comunitarios de base para garantizar una mayor pluralidad. Es, a la vez, necesario encontrar vías de financiación a través de subvenciones públicas u otras fórmulas que garanticen la independencia de los medios comunitarios.

En este sentido, Venezuela es un buen ejemplo a seguir. Allí se han concedido hasta el momento 171 autorizaciones a radios y televisiones comunitarias gracias a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones aprobada en el año 2000. Con ese tejido, los ciudadanos pueden informarse al margen de las frecuentes y salvajes manipulaciones que a diario copan tanto los medios privados nacionales como internacionales. Sería muy deseable que en Andalucía y en España comenzasen a asentarse los pilares de una red comunitaria que se desarrolle también localmente, impulsada desde unas instituciones y de forma paralela a una red autogestionada.

La inmensa mayoría de los medios comunitarios en España no han conseguido licencia de emisión (a pesar de que muchos optaron a su concesión en numerosas ocasiones). Hay sólo 2 excepciones: Radio Klará (104.4 FM Valencia) o Tele K (canal 30 UHF) que no tiene licencia, aunque sí permiso para emitir.

Compárense las 171 autorizaciones de radios y tv comunitarias de Venezuela con las 2 de España.

La actual crisis económica que atraviesa la prensa se debe fundamentalmente a la caída de los ingresos por publicidad en el caso de la privada y a los recortes impuestos desde el ejecutivo en los medios públicos. Esto da lugar a despidos casi siempre bajo la fórmula de expedientes de regulación de empleo, pero la obsesión por la reducción del déficit no debería afectar a los medios públicos precisamente en estos momentos. La crisis de los medios privados podría observarse como una oportunidad para que los públicos y comunitarios les ganen terreno, de forma que periodistas competentes ahora en paro podrían desempeñar su labor en un nuevo tejido público de medios comunitarios al servicio de la ciudadanía y alejados de intereses partidistas como los antes referidos. La inversión pública en medios públicos y comunitarios es una apuesta a largo plazo para una sociedad más instruida en valores democráticos y principios que desarrollen lo colectivo frente al sometimiento que imponen los métodos de manipulación y el sesgo ultraliberal de las grandes corporaciones privadas.

Es urgente, por tanto, que se apruebe en España una Ley de Comunicación que establezca límites a la progresiva concentración de los medios privados, y aumente las licencias hacia los medios comunitarios, pero tal iniciativa no está ni ha estado nunca en la agenda de los partidos gobernantes.

Lo que no se hace en España o en otros países de la UE para salvaguardar la pluralidad informativa y contrarrestar el creciente poder de las multinacionales de la comunicación en la opinión pública se está haciendo ahora en varios países latinoamericanos.

Latinoamérica no es ajena al acaparamiento de los medios de comunicación en manos de grandes grupos multinacionales. Televisa, Cisneros, Globo y Clarín dominan el mercado del continente y cuentan con ramificaciones hacia otras actividades comunicacionales (centralmente: telecomunicaciones; informática; industria gráfica) pero también a otras ramas de la industria y el comercio. Al igual que ocurre en España, estos grupos tienen negocios cruzados entre sí y con otras multinacionales, y a la vez amplían sus alianzas a nivel internacional sobre todo desde la década de los 90.

Actúan presionando a los gobiernos para lograr allá donde operan la deresgulación económica y legislativa, la privatización de parcelas públicas y, por tanto, la desnacionalización de la economía.

Observamos como el socialismo democrático en América Latina ha reaccionado, y los gobiernos legislan a fin de frenar este proceso de acaparamiento.

Son de gran interés las iniciativas que se han llevado a cabo recientemente en países como Argentina, donde han creado un canal cultural público y han establecido para todos los canales públicos un porcentaje de producción propia nacional, a fin de frenar la basura estadounidense y comercial. O en Ecuador y Venezuela, donde los actuales gobiernos han legislado para que los bancos no puedan ser accionistas de los medios de comunicación y -por tanto- no puedan influir en sus contenidos. También sería deseable imponer límites severos al endeudamiento de cualquier medio con los bancos por el mismo motivo, y en un momento en el que la crítica al sistema financiero debe ser una de las tareas prioritarias de los medios independientes.

Otra iniciativa impulsada también por los gobiernos de Argentina o Uruguay consiste en establecer por ley que un tercio de las licencias radioeléctricas correspondan a los medios privados comerciales, un tercio al Estado y el otro tercio a los medios alternativos.

Argentina y su nueva Ley de Medios es el ejemplo más reciente de estas reformas a favor de la pluralidad. Sobre esta ley, el relator especial de la ONU y de la OEA para la Libertad de Expresión, Frank La Rue, indicó que la ley “es un modelo para todo el continente“;

“Esta es una ley muy importante (…) La he mencionado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Lo es, porque para la libertad de expresión el principio de diversidad de medios y de pluralismo de ideas es fundamental“.

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras (RSF) argumentó que la ley de medios argentina es

“una garantía importante de igualdad y pluralismo” y que “procura un verdadero lugar a las radios y televisiones comunitarias, que abundan en América Latina pero que con frecuencia son discriminadas y excluidas del espacio de difusión en numerosos países“.

Los dos artículos más significativos de dicha ley son el 45 y 161. El art. 45 limita la concentración de los medios de comunicación reduciendo la cantidad de frecuencias de radio abiertas (hertzianas) que puede concederse a un mismo grupo de medios de comunicación e impide que éste pueda ser a la vez, en la misma localidad, concesionario de un canal abierto y propietario de una empresa de producción y distribución televisual por cable. La otra disposición el art. 161 obliga a que los principales grupos de medios de comunicación cedan a plazos algunos canales de radio y televisión –incluidos los de cable y vía satélite–, en nombre de la desconcentración del espectro audiovisual. Eso quiere decir que -en la práctica- lo que se producirá es una cesión de parte de las licencias de los grandes grupos de comunicación en Argentina a otras empresas pequeñas o colectivos sociales de la comunicación, subastándose las sobrantes a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCSA).

Según este organismo, hay unos 20 grupos mediáticos que no se han adecuado a lo que exige la legislación de la Ley de Medios. Entre ellos está -por supuesto- el Grupo PRISA, que posee más del 35% en el mercado de radio en Argentina, y que -por tanto- sobrepasa el máximo de 30% que un medio puede tener en capital extranjero.

Por ello, a nadie debería de extrañar el editorial del pasado 6 de diciembre, publicado por El País, entre otros contenidos contra la Ley de Medios Argentina, titulado “Defensa de la Libertad” y subtitulado “la desinversión de emisoras forzada por Kirchner socavará el pluralismo“.

“(…) En Argentina el peligro es que el pluralismo se encoja, no que se amplíe. Legislar con medidas diseñadas contra medios o grupos específicos, y anteponer las decisiones administrativas a las judiciales, supone caer en la arbitrariedad y el autoritarismo (…) La ofensiva desde el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner contra el Grupo Clarín —el mayor de Argentina— busca claramente silenciar una plataforma independiente y crítica que el poder actual considera como su mayor enemigo (…) Además, los periodistas independientes y críticos se están viendo sometidos a acosos y amedrentamientos. La libertad de expresión está en entredicho en Argentina. Con esta forma de actuar, el Gobierno de Fernández de Kirchner recuerda el autoritarismo del régimen de Chávez en Venezuela. No es la línea recomendable. Así está dañando la imagen del país y generando aún más inseguridad jurídica. Convendría que reconsiderara su posición para evitar caer en un nuevo error”.

El País da la vuelta a la tortilla y observa falta de pluralismo donde se pretende justo lo contrario sin mencionar cómo la ley de medios va a dañar sus voluminosos negocios en Argentina. También desvía la atención hacia el grupo Clarín limitando el alcance real de la ley en sus informaciones a un ataque casi personal de la presidenta hacia este grupo mediático.

Retroceso de los medios propiedad de grandes grupos. Crecimiento de los medios contrahegemónicos.

Mientras la difusión y ventas de los mass media retrocede cada año desde el comienzo de la crisis sistémica, según los datos publicados por la OJD, los medios contrahegemónicos crecen en conjunto.

En internet, en las dos webs de información más visitadas en España -Elpais.com yElmundo.es- se observa una caída de visitas en 2012 respecto a 2011 y un repunte en lo que va de año 2013, sobre todo en febrero, motivado por los recientes casos de corrupción en el PP, el llamado “caso Bárcenas”. En julio de 2012, estas dos webs perdieron bruscamente cerca de la cuarta parte de sus visitas únicas según el medidor Alexa, cosa que no ocurrió en 2011. Hacia septiembre hay una recuperación pero no llegan a alcanzarse los niveles de visitas de junio hasta el mencionado repunte del presente mes.


Comparativa de Elpais.com, Elmundo.es, abc.es y elperiódico.com.

El retroceso de los grandes diarios en papel es peor (datos OJD). Los 5 mayores -El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Gaceta- pierden un 10% de su difusión en 2012 y un 6% de las ventas. La caída en ventas de El País en 2012 respecto al año anterior es del 12%. El gratuito 20 minutos acumula una pérdida del 40% de su difusión desde el comienzo de la crisis por el descenso de ingresos por publicidad. ABC es de los que más cae, con una pérdida en su difusión del -16,3%. El Mundo cae más de un 8% tanto en difusión como en ventas. El ultraderechista La Gaceta pierde un tercio de su difusión y ventas entre diciembre de 2011 y 2012.
(Datos publicados por prnoticias.es el 9 de febrero de 2013).

Todo esto unido a las reformas laborales del bipartidismo se ha traducido en numerosos Expedientes de regulación de empleo (EREs) en todos estos grupos dirigidos contra los periodistas más veteranos y mejor pagados a la vez que menos sumisos. Lo cual también significa un mayor control de las redacciones por parte de los órganos directivos y un aumento de la uniformidad en los contenidos.

En RTVE y medios públicos de las comunidades autónomas se observa la misma “lógica”. Trabajadores de Canal 9 y Telemadrid, dos cadenas que acaban de sufrir un ERE, confiesan que no han denunciado la manipulación en comunicados como han hecho sus compañeros porque ya están “hartos” de denunciar las “tropelías informativas” que se cometen de manera diaria en sus medios.

“Ni siquiera podemos denunciarlo ahora desde dentro. Han despedido a todos los que éramos críticos con la información. Los temas políticos solo los pueden llevar periodistas de su ‘corro’. Esto es lo que querían con el ERE”, asegura un trabajador de Telemadrid.

El ‘modus operandi’ de la manipulación informativa se repite en cada una de ellas. Estos días se nota en que no se muestra la portada de El País en relación al caso Bárcenas en los resúmenes de prensa de los programas matutinos, o en otras prácticas más habituales: se esconde la noticia hasta bien avanzado el informativo del mediodía y o se muestran las reacciones que niegan la veracidad de la noticia antes que la misma noticia. Unas prácticas que también han denunciado miembros del colectivo Salvemos RNE, que aseguran que las órdenes recibidas respecto al tratamiento del caso Bárcenas es centrarse en las reacciones que niegan la información antes que en la propia noticia.

Entre los medios contrahegemónicos irrumpe eldiario.es, cuya línea editorial es antineoliberal pero no muy distinta a la de Público.es en lo referente a la información sobre Latinoamérica. Alcanza en muy poco tiempo un tercio de la difusión de Abc.es en internet o la décima parte de Elpaís.com o Elmundo.es a pesar de no contar con la enorme financiación de los grandes.

Más atrás, Rebelión.org pierde lectores desde marzo de 2012 y sigue cayendo el resto del año de manera que en 2013 cuenta con aproximadamente la mitad de la visitas que tenía en 2011 según Alexa. Con Público.es ocurre algo parecido, pierde lectores desde marzo de 2012 por la aparición de eldiario.es de Ignacio Escolar, aunque 1/3 respecto a 2011 sin tener en cuenta un fuerte repunte en 2013. Otras webs como Kaos en la Red, Tercera Información y Diagonal tienden a aumentar sus visitas. Los demás medios de los llamados “alternativos” se sitúan más atrás.

Tercera Información. Evolución visitas / mes (impresión panel interno de principios de febrero)

Después de alcanzar las 420.000 visitas únicas en julio por vez primera, Tercera Información continúa creciendo en número de lectores, llegando el pasado mes de octubre a su cota máxima de casi medio millón de visitas sin contar los blogs. Noviembre y diciembre se acercan a las 400.000 visitas y enero pasa de 420.000 según las estadísticas de nuestro panel interno.

3 -El significado de “democratizar los medios de comunicación”. Estrategias para romper el monopolio a través de los medios comunitarios, alternativos y públicos.

Después del repaso a la situación legislativa en lo referente a los medios comunitarios en España y a la salud actual de los mass media frente a los medios contrahegemónicos, paso a concretar propuestas o estrategias para ayudar al crecimiento de nuestros propios medios centrándome a los que se difunden a través de internet y al margen de que pueda aprobarse una ley de medios más justa o parecida a las que comienzan a desarrollarse en países como Venezuela, Argentina o Uruguay. Para ello, nos ayudaremos de la experiencia y conocimiento adquirido en el análisis de la progresión de visitas en Tercera Información.

-2012 fue el año en el que el buscador Google dejó de ser el origen de la mayor parte de los lectores que llegan a nuestra web, siendo sustituido por la red social Facebook. La vinculación de nuestra cuenta de facebook a twitter a través de una de las opciones posibles en las herramientas es práctica porque cada vez que publicamos algo en facebook aparece automáticamente en twitter. El empleo de almohadillas (#) en los títulos junto a palabras populares en twitter también favorece el aumento de visitantes.

- Hay que tener en cuenta que muchos de los lectores que llegan desde facebook no están familiarizados con los medios alternativos. Algunos se acercan a ellos por vez primera a través de las redes sociales. Esto es fundamental para ampliar el tejido social que comienza a informarse al margen de los canales habituales. Hay que entrar en foros o espacios de internet y romper el aislamiento ideológico de los grupos de opinión.

-Recientemente grandes grupos mediáticos han obligado a Google a pagarles por divulgar sus enlaces, y han llegado a acuerdos para desarrollar más eficazmente su difusión en Google. Habría que indagar si desde nuestros medios podemos llegar igualmente a acuerdos con Google así como con otros buscadores. En otras palabras, hay que conseguir que nuestros enlaces remoten puestos en los buscadores, sacar nuestra información de la montaña de paja que crea confusión en la opinión pública. Posicionar mejor lo valioso y original de entre lo repetitivo.

-Una web debe contar con un diseño para móviles, lo cual no es complicado, y favorece las entradas a la web desde un medio que sigue en expansión.

-Al margen de estas cuestiones más técnicas, también hay técnicas discursivas muy recomendables desde el punto de vista cualitativo: redactar las alternativas a los discursos dominantes como acciones a realizar y descartar el discurso propositivo (proponemos que… ; necesitamos…). Esto se llama metodología GTD (Getting things done) o “conseguir que las cosas se hagan” (introducir en los discursos construcciones como vamos a… ; haremos que… ; obligaremos a…).

El método GTD se basa en el principio de que una persona necesita borrar de su mente todas las tareas que tiene pendientes guardándolas en un lugar específico.

-Huir del lenguaje panfletario. Comunicar con claridad, sencillez, sin pretensiones y recurriendo a datos fiables que respalden nuestros argumentos.

-Crear una agencia de noticias propia y para los medios contrahegemónicos, que abastezca de contenidos de la manera que lo hacen EFE, Reuters o Europapress con los corporativos. Buscar vías de financiación.

-Crear un gabinete de estudios sociológicos con encuestadora propia de la misma manera, cambiar la manera de formular las cuestiones para “meter el dedo en la llaga”. Preguntar sobre lo que silencian el CIS, Metroscopia, Sigma Dos, u otras encuestadoras de la prensa privada. El CIS -por poner un ejemplo- dejó de preguntar por el rey Juan Carlos I desde que suspendió por vez primera y su popularidad ha seguido derrumbándose.

-Buscar la diferenciación entre los medios contrahegemónicos. Ofrecer una seña de identidad o la especialización en diversos temas, de manera que el lector pueda seleccionar mejor entre tanta paja. Tercera Información se ha “especializado” en los últimos años en los textos de crítica a los mass media que pueden encontrarse en nuestra sección “desmontando a los medios”, en la web laboratoriodenoticias.es.

-Seguir organizándose y montando espacios contestatarios en internet. Multiplicar los frentes. La nuestra es una guerra de guerrillas.

-

Más información;

http://www.ventanapolitica.cu/

Activistas de todo el mundo unen esfuerzos en el II Taller Internacional sobre redes sociales y medios alternativos de la Habana (+vídeos)

Declaración final “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”


Contra Cuba
Con Filo.- Hoy hablaremos de terrorismo, ese terrorismo que parece muchas veces simple bravuconada digital pero que, de tanto en tanto, se convierte en ejemplos concretos, y que es heredero de una larga tradición de agresiones contra Cuba....
Cubadebate - Videos: Canal Caribe / TV Cubana y Prensa Latina TV - Foto: Tomada de Prensa Latina....
Con Filo.- El pueblito lleno de fraude, compraventa de votos y burdo latrocinio es una realidad que sepultamos en 1959, pero la cercanía de Estados Unidos, particularmente de Miami, nos sirve de espejo oscuro. De esa realidad tan próxim...
Lo último
Isabel Rubio, razones para la libertad
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- Dicen que fue una mujer de armas tomar y su historia de vida no deja dudas sobre la también llamada Capitana de Vuelta Abajo. Ferviente seguidora de los planes insurreccionales de José Ma...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista