Anthony R. Foxx (izq.) secretario de Transporte de EEUU y Adel Yzquierdo, ministro de Transporte de Cuba, firman memorándum de entendimiento.

José Raúl Concepción Llanes - Cubadebate- Video: teleSUR.- Por más de cinco décadas entre Cuba y EEUU no existieron vuelos comerciales directos. A pesar de la cercanía geográfica, la lejanía política mantenía los cielos incomunicados. El bloqueo impuesto por Washington funcionaba como la barrera más alta.


Pero esta etapa de acercamientos más simbólicos que fácticos parece subir un escalón palpable con la firma del Memorándum de Entendimiento sobre aviación civil entre el ministro de Transporte cubano, Adel Yzquierdo, y su par norteamericano, Anthony R. Foxx, que permitirá los viajes aéreos regulares entre ambos países a partir del próximo otoño.

El acuerdo se oficializó a la 11:00 de la mañana de hoy en el Salón Vedado del Hotel Nacional de Cuba,  también con las rúbricas del embajador Charles H. Rivkin, secretario adjunto para Asuntos Económicos y Negocios del Departamento de Estado, y del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, Alfredo Cordero.

Con la firma del documento, se abre un plazo de quince días para que las aerolíneas estadounidenses presenten sus solicitudes al Departamento de Transporte para las rutas que les gustaría operar.

El pasado 17 de diciembre, aniversario del anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EE.UU., las partes anunciaron que habían logrado un entendimiento sobre aviación civil.

El acuerdo representa un potencial de 110 conexiones de ida y vuelta, con veinte vuelos diarios a La Habana y diez vuelos diarios a otros aeropuertos en la Isla.

El proceso de licitación se abre exclusivamente para aerolíneas estadounidenses, pues se excluye a la estatal Cubana de Aviación debido a litigios en EE.UU. que podrían llevar a que sus bienes fueran embargados si entran en territorio norteamericano, según explicó el pasado viernes el subsecretario de Estado adjunto para Asuntos de Transporte, Thomas Engle.

El funcionario estadounidense explicó que el Departamento de Transporte comenzará a adjudicar rutas lo antes posible, a más tardar en verano, de manera que los primeros pasajes se podrían comenzar a vender para el otoño.

El inicio de los vuelos regulares entre Cuba y EE.UU. facilitará los viajes para los estadounidenses que entren dentro de las doce categorías en las que se permiten las visitas a la Isla, donde todavía no pueden entrar como turistas.

Canciller cubano recibe al Secretario de Transporte de los Estados Unidos

Cubadebate.- Este martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, recibió en la Cancillería al Secretario de Transporte de los Estados Unidos, Anthony Foxx, quien viajó a Cuba para participar en la ceremonia de firma del Memorando de Entendimiento para el establecimiento de vuelos regulares entre ambos países.

El Secretario estuvo acompañado por el Secretario Adjunto para Asuntos Económicos y de Negocios del Departamento de Estado, Charles Rivkin, el Segundo Jefe de la Embajada estadounidense en Cuba, Scott Hamilton, y otros funcionarios de los Departamentos de Transporte y Estado.

Durante el encuentro, se abordaron diversos temas de interés referidos al estado actual de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y el impacto que pudiera tener la implementación del acuerdo firmado en los viajes entre ambos países, que podrá ser aprovechado en toda su potencialidad una vez que se restituya la libertad de viajar de los estadounidenses a la Mayor de las Antillas.

La parte cubana resaltó que la firma de este Memorando es un paso que favorece el proceso hacia la mejoría de las relaciones bilaterales, para cuya normalización será esencial el levantamiento del bloqueo, entre otros temas pendientes que deben ser solucionados.

En horas de la mañana, el Ministro de Transporte Adel Yzquierdo Rodríguez se reunió con el secretario Foxx y parte de su delegación, ocasión en la que intercambiaron sobre las perspectivas de los vínculos en la esfera del transporte aéreo y las posibilidades de cooperación entre Cuba y los Estados Unidos en materia de aviación civil y otras áreas de interés.

Por la parte cubana, participaron en ambos encuentros la directora general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro; el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, Alfredo Cordero Puig, y otros funcionarios del MINREX y el MITRANS.

(Con información de Cubaminrex)

¿Qué traen los vuelos regulares entre Cuba y Estados Unidos?

Eileen Sosin Martínez - Progreso Semanal

LA HABANA. Este martes será firmado en el Hotel Nacional un Memorando de Entendimiento para restablecer los vuelos comerciales regulares entre Estados Unidos y Cuba, los cuales han estado suspendidos durante décadas.

Los diálogos al respecto ocurrieron en Washington del 14 al 16 de diciembre pasado. El día 17 ya la prensa anunciaba, en voz de Josefina Vidal, jefa del equipo negociador cubano, que se había alcanzado este nuevo acuerdo.

Por la parte norteamericana, suscribirá el documento oficial el Secretario de Transporte, Anthony R. Foxx, el cuarto miembro del gabinete presidencial que visita la Isla tras la apertura de embajadas; después del Secretario de Estado John Kerry, la Secretaria de Comercio Penny Pritzker, y el Secretario de Agricultura Thomas Vilsack.

A falta de servicios regulares, los vuelos chárters (una docena, aproximadamente) han asumido la perenne demanda de cada orilla queriendo llegar a la otra. “La diferencia con los chárters está en que no se puede comercializar de la misma forma, las opciones delos clientes son mucho más limitadas”, explica Antonio Díaz Medina (*), profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

La desconexión de los charteadores con respecto a los Sistemas Globales de Distribución (GDSS, en inglés), implican restricciones de acceso para que las personas compren más y mejor. No son vuelos regulares que se ponen a la venta con un año de antelación, sino operaciones con un máximo de antelación de 3 meses que además no tienen conexión con los vuelos domésticos de las grandes compañías aéreas norteamericanas, lo que dificulta las conexiones con el resto de ese país. 

A juicio del especialista, este cambio constituye uno de los mayores impactos en 2016. “Los vuelos regulares se traducen en enorme facilidad para viajar, fundamentalmente en ese tipo de mercado, que funciona mucho por medios electrónicos”.

“Todo el que tenga la posibilidad de venir, podrá hacerlo de manera muy sencilla. Ahora la persona saca su boleto desde su casa; por ejemplo, con American Airlines, y ellos son los responsables. Eso significa, en mi opinión, de 20 a 30 por ciento más de pasajeros, entre 200 y 250 mil norteamericanos este año; si la planta de alojamiento lo soporta”.

De acuerdo con la información divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), grandes compañías como JetBlue, United, American Airlines, Delta y Southwest han expresado intenciones de mantener servicios estables hacia Cuba.

El Memorando permitirá que despeguen–según la demanda- más de 100 vuelos diarios: 20 a La Habana y 10 a cada uno de los restantes nueve aeropuertos que funcionan en la Isla. Las líneas aéreas cubanas y estadounidenses podrán sostener convenios de cooperación comercial, como códigos compartidos y alquiler de aviones, lo cual puede incluir a terceras aerolíneas.

Por otro lado, las operaciones de los chárters tienden a desaparecer. “Se va a quedar una parte de lo que existe en la actualidad, para grupos puntuales, un movimiento determinado –señala Díaz Medina-. Los charteadores, que conocen el negocio, van a seguir en eso, pero con un volumen menorde pasajeros, entre 10 y 15 por ciento”.

No obstante, el resultado neto deja aire para ser optimistas. “La aviación regular crea un precedente muy importante para eliminar el bloqueo. Habría que estudiarlo, pero está bastante claro: eso es regularizar servicios, regularizar economía entre los dos países”.

“Los charteadores, que conocen el negocio, van a seguir en eso, pero con un volumen menor de pasajeros, entre 10 y 15 por ciento”, opina el Profesor Antonio Díaz.

Más cubiertos, que viene visita

Desde que en enero del año pasado el presidente Obama flexibilizó las restricciones para viajar a Cuba, la llegada de “no turistas” norteamericanos aumentó 60 por ciento (161 mil personas). Por dos años consecutivos se superó la vieja meta de los tres millones de visitantes, con un incremento del 17,4 por ciento en 2015, según datos recientes del Ministerio de Turismo (MINTUR).

Sin embargo –siempre hay un “pero”-, el crecimiento ha puesto al límite la infraestructura turística nacional, se dispararon los precios, y sonaron las alarmas respecto a la calidad del servicio. Y eso sin que hayan llegado todos los que podrían llegar.

El profesor de la Facultad de Turismo recuerda que las 12 categorías autorizadas, abren las puertas a los viajeros de ciudad, de cultura, y el país no está preparado para eso. En los últimos 15 años ha ocurrido una hipertrofia del producto de sol y playa (tradicional y más fácil), en detrimento de la oferta de naturaleza y ciudad. La proporción varió de 70-30 por ciento, a 90-10 por ciento.

Una primera salida sería el sector privado: más de mil restaurantes y más de 18 mil hostales. “Esas casas particulares tienen un  nivel, no puedo decir que inferior, pero es bed & breakfast. Eso funciona para algunos segmentos importantes: académicos, gente que quiere entender Cuba… Pero para el segmento de cuatro y cinco estrellas, no funciona”, afirma Díaz Medina.

Mientras, 20 por ciento de las habitaciones estatales está fuera de servicio, cifra que puede equivaler a unos 30 hoteles de 500 habitaciones. Estas cifras resultan contradictorias, teniendo en cuenta los grandes planes de desarrollo turístico fijados hacia 2030. En dos palabras: para qué construir más hoteles si los que están no trabajan a plena capacidad.

Ahora, en plena temporada alta (que dura de noviembre hasta abril), existen “cuellos de botella” en La Habana, Cienfuegos, Trinidad, Pinar del Río y Santa Clara. Simplemente, no hay dónde hospedar a los recién llegados.

La gran demanda provoca que aumenten los precios. Habría que observar con cuidado el crecimiento desmedido, porque la bonanza coyuntural podría convertirse –según el refrán- en “pan para hoy, hambre para mañana”.

Díaz Medina valora que el alcance de las últimas medidas norteamericanas, seguirá siendo limitado mientras no se eliminen el bloqueo y la Ley de Ajuste Cubano. “Si eso no se mueve, todo lo demás queda dentro de aquel esquema: mejora las doce categorías, permite un poco más de visitas, realizar eventos… Pero cero turismo”.

Entretanto, sigue la “fiebre de Cuba”. Algunos consideran que este momento es diferente, no puede servir como termómetro, porque no está viniendo el norteamericano promedio. “Se trata de la élite de esa sociedad, y tenemos que aprovechar eso, para aprender, para discutir e intercambiar limpiamente.”

(*) Antonio Díaz Medina es profesor de la de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

Contra Cuba
Ramón Osmany Aguilar Betancourt, presidente de la comisión agroalimentaria....
La Habana, 8 jul (Prensa Latina) La representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aquí, Alejandra Trossero, consideró que las dificultades para movilizar recursos limita hoy el alcance e impacto del trabajo de esa...
La Habana, 1 jul (Prensa Latina) El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Francisco Pichón, aseguró hoy que el bloqueo de Estados Unidos y las sanciones contra Cuba, dificultan el trabajo de las agencias especiali...
Lo último
La Columna
La Revista