Periodista libanesa denuncia en Cuba manipulación mediática
La Habana, 31 ene (Prensa Latina) La periodista libanesa Wafica Ibrahim advirtió hoy sobre las consecuencias de la manipulación mediática de las realidades del Sur Global, en la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo que se celebra en Cuba.
Fotos: Endrys Correa Vaillant (FotosPL)
Ante este escenario, la también directora de la multiplataforma panárabe Al Mayadeen en español, convocó a profundizar el intercambio y la cooperación entre las plataformas mediáticas de los países del Sur.
«El enemigo nos está ganando por la desinformación y manipulando la conciencia de nuestros pueblos», recalcó.
Al intervenir en el panel «Guerra y dominación versus resistencia y solidaridad», esbozó un plan para potenciar el trabajo mediático de las naciones y evitar que sean blancos de grandes planes de manipulación, en particular en el área informativa y comunicacional.
Esta situación, dijo, «requiere de nosotros, cada uno en su país, porque tenemos que considerar esto como una trinchera de lucha».
Ibrahim llamó a generalizar herramientas para verificar videos y fotos, ya sea para ser utilizadas por separado o para centralizarlas en una plataforma amplia y compartida.
Consideró como importante y prioritaria la tarea de verificar la veracidad de las noticias, textos, videos e imágenes a través del fact-checking.
José Martí dijo que un pueblo culto es un pueblo libre, recordó la periodista libanesa, quien insistió en la importancia de aprender cómo luchar a través de las redes sociales.
Ofrecen claves contra la desinformación en foro mundial
Aylin Herrera Reyes
Foto: Omara García Mederos
La Habana, 31 ene (ACN) Para combatir el colonialismo de la desinformación, Wafica Ibrahim, periodista libanesa y directora del canal Al Mayadeen en español, disertó hoy en la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo que concluye en esta capital.
Durante el panel "Guerra y dominación versus Resistencia y solidaridad" y ante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Ibrahim comentó que hay que empoderar y diseñar estrategias para que exista un difusión más equilibrada de los contenidos mediáticos.
Es preciso afrontar el desafío que representa el desequilibrio en el volumen de informaciones emitidas por el llamado mundo desarrollado y dividir a los países del Sur global a través de agencias de noticias que ofrecen poca información y abordan los temas de las agendas de Occidente, señaló.
Anotó que con alternativas tecnológicas y plataformas integrales se podrá acceder a los contenidos sin intermediarios.
Dentro de Al Mayadeen, por ejemplo, nos beneficiamos con el apoyo de activistas y periodistas del entorno digital que permitieron una amplia cobertura a la guerra en Palestina, con un constante seguimiento a esos sucesos, a pesar de que las cuentas y páginas sufrieran bloqueos, explicó la directora del medio.
El pueblo palestino se ha convertido en cada barrio y ciudad en corresponsal para nuestra pantalla tradicional y para las redes sociales, añadió.
Manifestó que es imprescindible comprobar la veracidad de las noticias, textos, videos e imágenes a través del fact-cheking o verificador de hechos , una tarea que debería estar en la cúpula de las prioridades comunicacionales para contrastar la con la información falsa que pulula en las plataformas digitales.
El enemigo nos está ganando por la vía de la desinformación y de la manipulación de la conciencia de los públicos, aseveró Ibrahim.
Refirió que el problema no solo radica en las noticias falsas, sino también en el monopolio de las grandes empresas occidentales del sector de la comunicación, porque por ejemplo Facebook, Instagram y X controlan más de 80 por ciento de la cuota del mercado de las redes sociales, lo que las hace únicas en la formulación de las narrativas.
Estas entidades globales tienen la capacidad para moldear la conciencia colectiva mundial y ajustar identidades, por lo que representan una amenaza para la humanidad.
Las preocupaciones de los países del Sur responden al saqueo histórico de sus civilizaciones y es un error ver el desarrollo tecnológico en la expansión de esas plataformas simplemente como medio de comunicación, indicó la periodista libanesa.
Recomendó que para potenciar el trabajo mediático en la región sus redes deben tener mayor presencia en el panorama infocomunicacional con diversidad de narrativas que sean afines a las necesidades de las personas.
Instó, además, a profundizar el intercambio y la colaboración entre los medios a través de la construcción de un mecanismo de cooperación técnica entre los sitios en Internet y verificar las noticias y contenidos que se emiten.
Según Ibrahim es fundamental el acceso común y democrático a la comunicación con herramientas propias como motores de búsqueda, plataformas de video y redes propias, con el apoyo de países con soberanía tecnológica como China.
Nuestros pueblos son severamente atacados desde el punto de vista mediático y esto requiere de una respuesta popular y gubernamental que se convierta en una trinchera de lucha, concluyó.
El panel "Guerra y dominación versus Resistencia y solidaridad" contó con otras intervenciones dedicadas a la juventud y la solidaridad en tiempos de genocidio, el colonialismo y resistencia en Puerto Rico, y los movimientos de liberación por Palestina.