Viñeta: Alfredo Lorenzo Martirena Hernández / Cubahora.


Fidel Benito Rendón Matienzo

Radio Miami Today

La administración de Donald Trump retomó la política dirigida a penalizar el nivel de vida de nuestra población, sobre la base de pretextos infundados y reiterados sin escrúpulo alguno…

Bajo el pretexto de que gran parte del dinero enviado desde Estados Unidos va a parar a manos del gobierno y las instituciones armadas cubanas, y como parte de las medidas dirigidas a asfixiar económicamente a nuestro país, el presidente norteamericano Donald Trump ordenó hace unos días restringir las remesas hacia Cuba.

Tal decisión constituye otro duro golpe a las familias y se inserta en el amplio abanico de medidas que acompañan al recrudecido bloqueo estadounidense.

Recordemos que cuando solo habían pasado pocas horas de su toma de posesión, el 20 de enero de 2025, el mandatario norteamericano volvió a incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, revocando la decisión de Joe Biden de excluirla.

Esto, por supuesto, conlleva a sanciones financieras, restricciones en transacciones internacionales y un mayor aislamiento en el sistema bancario global.

Ese mismo día también ordenó eliminar el programa de «parole humanitario», que permitía la entrada legal a EE.UU. con permisos de residencia temporales para ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, dejando en un abismo a más de medio millón de personas que ya habían sido aprobadas o estaban en proceso de solicitud.

Por si fuera poco, el 31 de enero se anunció la reincorporación de varias entidades cubanas a la lista de empresas restringidas, entre ellas Orbit S.A., encargada de gestionar y tramitar transferencias internacionales y de prestar servicios de pago de bienes y servicios a través de su infraestructura, en ambos casos desde el extranjero, bajo el pretexto de tener vínculos con el conglomerado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).

Con tal decisión se impide transacciones y envíos de remesas a Cuba desde Estados Unidos o cualquier otra nación.

Díaz-Canel: no sorprenden las medidas criminales contra Cuba

“No sorprenden las medidas criminales anunciadas para amenazar a #Cuba, un país que no tiene una sola medida en vigor contra EE.UU», escribió en X, a raíz de las nuevas disposiciones de Trump,  Miguel Díaz-Canel Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

En realidad desde septiembre de 2019 Washington entorpece el flujo de remesas hacia la mayor de Las Antillas, y en el contexto de la COVID incluyó a Fincimex en la mencionada lista de entidades restringidas del Departamento de Estado.

En octubre de 2020 la administración de Donald Trump prohibió las relaciones de la compañía norteamericana Western Union con las instituciones cubanas encargadas de tramitar las remesas a Cuba, específicamente Fincimex. O sea, puso fin de manera unilateral al flujo de remesas por canales regulares e institucionales.
De esa manera dió continuidad a una política dirigida a penalizar el nivel de vida de la población cubana sobre la base de pretextos totalmente infundados y reiterados sin escrúpulo alguno.

Al respecto desde su cuenta en Twitter, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores escribió entonces:

«Las medidas coercitivas de #EEUU contra nuestro país y el ataque a las remesas están dirigidos a dañar a las familias cubanas. El reforzamiento del bloqueo en tiempo de pandemia demuestra el desprecio al pueblo cubano de un gobierno genocida».

Una prerrogativa soberana

Por esa fecha, en declaraciones a Cubadebate, Yamil Hernández González, gerente general de Fincimex, aclaró que cada país dispone y organiza en su territorio nacional la recepción de remesas conforme mejor determine, cumpliendo con sus propias leyes y con normativas internacionales. Se trata de una prerrogativa soberana. Estados Unidos no puede dictarle eso a ningún país. Pretenderlo es una violación del derecho internacional.

En realidad sucesivos gobiernos estadounidenses han restringido el derecho que tiene todo migrante de ayudar a sus familias, a excepción de Barack Obama, quien consecuente a su política de ampliar el sector privado en Cuba, favoreció la llegada de dinero a la población cubana. Pero las remesas son transacciones unilaterales voluntarias que responden a los vínculos familiares entre los países, no donaciones ni ayudas oficiales.

Por ello la medida de restringirlas puede calificarse impopular, e incluso así la ven un número significativo de cubanoamericanos, amén de que la Casa Blanca pretende justificar sus sucias políticas de asfixia económica promoviendo la idea de no contribuir al desarrollo del Estado cubano.

Impactos de esta política de odio hacia Cuba

Como consecuencia de esta política de odio hacia Cuba, acá muchas familias que reciben dinero desde Estados Unidos han tenido que reducir drásticamente su capacidad de consumir bienes y servicios, ahorrar o invertir su dinero.

Bajo el título de Remesas siguen siendo claves en economías de América Latina, en un amplio artículo aparecido en junio de 2O23 en Cubadebate se aludía al comportamiento de esos flujos financieros en la región, a partir de una «Reseña sobre migración y desarrollo» que por esa fecha publicó el Banco Mundial (BM).
En su informe acerca de las remesas internacionales, el organismo aseguró que el mayor costo lo pagan quienes envían dinero desde Estados Unidos a Cuba.

Siguiendo este hilo conductor, de acuerdo con Yamil Hernández González, gerente general de Fincimex, el manejo de las remesas procedentes de ese país vía Western Union, era para la entidad cubana una operación de altos riesgos financieros, toda vez que los montos eran pagados al receptor de la remesa antes de recibirse el pago desde la compañía estadounidense. Era un riesgo asumido debido a la importancia del servicio para los consumidores, dijo el directivo a Cubadebate.

También tengamos presente que las dificultades para poner los dólares en efectivo, en manos de sus familiares, han llevado a muchos cubanos en el exterior a optar por las remesas alimentarias, máxime cuando en medio de una alta inflación siguen siendo bien limitadas las ofertas de bienes y servicios en nuestro país.

Por tanto, si hace cuatro años, en su primer mandato como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump restringió el envío de remesas hacia Cuba, ?qué podría decirse ahora en que con más odio y ensañamiento retomó esa y otras medidas impopulares, en medio de mayores carencias, dificultades y angustias en la población cubana?

*Fidel Benito Rendón Matienzo. Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.

Contra Cuba
Cubainformación.- Congresistas republicanos de EE.UU. abogan por suspender los vuelos entre Cuba y Estados Unidos, lo que sería un nuevo golpe a las familias cubanas y a la propia emigración cubana, tras las recientes medidas, ya...
Cubainformación.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido recientemente una declaración de emergencia sobre la situación sanitaria en Cuba, en la que se destacan los graves desafíos que enfrenta la...
Managua, 19 feb (Prensa Latina) Ocho de cada 10 latinoamericanos rechazan la política de bloqueo impuesta por Estados Unidos a Cuba, reveló hoy la encuestadora nicaragüense M&R Consultores. El estudio de opinión pú...
Lo último
La Columna
La Revista