En reciente artículo, The New York Times intenta deslegitimar la colaboración médica cubana en América Latina mediante acusaciones infundadas, que buscan empañar una de las mayores expresiones de solidaridad internacional de Cuba. Vuelven a la retórica de catalogarlas como “trata de personas y trabajo forzado”, actuando, una vez más, como punta de lanza de la hostilidad del gobierno estadounidense contra la Isla.

Por otro lado, ningún país ha abandonado las misiones médicas cubanas; al contrario, varios gobiernos defienden y valoran la colaboración, reconociendo que las condiciones laborales cumplen con estándares internacionales. La cooperación médica cubana no solo salva vidas, sino que también fortalece los sistemas de salud de los países receptores, contribuyendo a la integración regional y al desarrollo social, en línea con los principios éticos y humanitarios que inspiran a Cuba desde hace más de seis décadas.

Por qué las misiones médicas cubanas no constituyen trata de personas

Las declaraciones de Johana Tablada, subdirectora General de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, son contundentes al señalar que no existen las condiciones que tipificarían una operación de trata de personas en estos programas.

Voluntariedad y consentimiento: Los profesionales de la salud cubanos deciden voluntariamente participar en las misiones, sin coerción ni engaño.

Remuneración justa: Reciben un salario por su trabajo, parte del cual se destina al sistema de salud cubano para sostener el modelo público, y otra parte es entregada a los médicos.

Libertad de movimiento: No están recluidos ni privados de su libertad personal durante las misiones.

Cooperación internacional legítima: Los programas se ajustan a los esquemas de cooperación sur-sur reconocidos por Naciones Unidas, basados en la solidaridad y el intercambio justo entre países.

Reconocimiento internacional: Organismos como la OMS y gobiernos de países receptores valoran y defienden la colaboración médica cubana como un aporte humanitario y profesional.

Además, Tablada ha señalado que es contradictorio que Estados Unidos critique la colaboración médica cubana mientras mantiene políticas agresivas que afectan la salud pública en Cuba y la región.

La campaña mediática que intenta presentar la colaboración médica cubana como un esquema de explotación y trata de personas es una manipulación política sin sustento real. La verdad es que Cuba ofrece un ejemplo de solidaridad internacional, ética profesional y compromiso humanitario que ha salvado millones de vidas y fortalecido la salud pública en numerosos países, especialmente en América Latina y el Caribe.

Trump y el recrudecimiento de la política contra Cuba

La campaña de Estados Unidos contra las misiones médicas cubanas forma parte de un entramado más amplio de recrudecimiento de la política de máxima presión y bloqueo contra Cuba, que busca asfixiar económica y políticamente a la isla para forzar un cambio de sistema sociopolítico. Esta ofensiva incluye la reciente reincorporación de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, una medida arbitraria y sin fundamento que busca aislar aún más al país en el ámbito internacional.

El 25 de febrero, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció la ampliación de las restricciones de visas para personas vinculadas al sistema de salud pública de la Mayor de las Antillas, en particular contra funcionarios cubanos y otros relacionados con las misiones médicas internacionales. Esta política, impulsada inicialmente por Rubio y el corrupto exsenador Bob Menéndez, es un atropello que pretende dañar la reputación y el funcionamiento de la cooperación médica cubana, que ha salvado millones de vidas en el mundo.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció que esta decisión se basa en falsedades y busca beneficiar a grupos de interés en Estados Unidos, mientras se ignoran los derechos y necesidades del pueblo cubano.

Además, se barajan otras medidas de presión como la suspensión de viajes y remesas, que afectarían directamente a las familias cubanas y a la economía nacional. Mauricio Claver-Carone, enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, y el congresista anticubano Carlos Giménez han expresado públicamente su apoyo a estas políticas coercitivas, evidenciando la continuidad de una agenda hostil que no cesa pese a los llamados internacionales a la normalización de relaciones.

En respuesta, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha rechazado enérgicamente estas acciones, calificándolas de injustas, arbitrarias y parte de una guerra económica y mediática contra Cuba.

“Es iluso pensar que el gobierno de los EE. UU., en lugar de soldados y armas, pueda enviar médicos en las mismas condiciones solidarias y preferenciales que lo hace Cuba”, afirmó el mandatario cubano.

Han reafirmado el compromiso del país con la solidaridad internacional y la cooperación médica, pilares fundamentales de la política exterior cubana y expresión genuina de su humanismo.

Este entramado represivo no es un hecho aislado, sino la manifestación de una política sistemática de bloqueo y asedio que busca debilitar a Cuba mediante la presión económica, diplomática y mediática. Sin embargo, el pueblo cubano y su gobierno mantienen firme su resistencia ante el imperialismo, defendiendo su soberanía, dignidad y derecho a construir un proyecto social propio, basado en la justicia social y la solidaridad internacional.

La campaña contra los médicos cubanos es, en definitiva, un capítulo más de la agresión estadounidense que Cuba enfrentará con la misma valentía y unidad que ha demostrado durante más de seis décadas. La cooperación médica seguirá siendo un ejemplo de altruismo y compromiso con la humanidad, frente a las maniobras de quienes pretenden usar la mentira y la coerción para doblegar a un pueblo libre.

Contra Cuba
En reciente artículo, The New York Times intenta deslegitimar la colaboración médica cubana en América Latina mediante acusaciones infundadas, que buscan empañar una de las mayores expresiones de solidaridad inter...
Con Filo.- Hoy hemos decidido usar bastante material producido por nuestros queridos odiadores para hablar mal de su presidente, Mr. Donald Trump....
Con Filo.- Cero remesas. Ya boicotearon el turismo estadounidense y europeo, persiguen a cualquiera que nos vende petróleo, sancionan a bancos y socios comerciales que se atreven a interactuar con Cuba… ¿qué les falta? Pue...
Lo último
La Columna
La Revista