María Julia Mayoral - Granma.- Una visión integradora para adentrarse en el apasionante universo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, más posibilidades de capacitación en manos de quienes realizan la instrucción de niños y adolescentes, y mejorías en el soporte material del aprendizaje, son aspiraciones manifiestas del convenio de colaboración establecido ayer entre el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, de La Habana, y el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC).

Firmaron el documento el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, ministro del MIC, y Nurys Concepción Perdomo, directora del Palacio, la principal instalación del país en la promoción de la formación vocacional y orientación profesional de los escolares desde edades tempranas.
De gran aceptación gozan los actuales círculos de interés que mantiene el Palacio en esferas como radio y tele- comunicaciones, filatelia, actividad postal, telefonía, electrónica..., pero el nuevo convenio defiende la idea de dejar atrás el enfoque empresarial que hasta ahora ha prevalecido en las relaciones de las distintas entidades del MIC con el Palacio, sostiene Silvia Munárriz, viceministra de ese organismo.
El propósito, indicó, es integrar a las entidades de nuestra organización para transmitir conocimientos a los niños en cuatro grandes especialidades: Actividad Postal, Telecomunicaciones, Electrónica y Automática e Informática. No solo ayudará, advirtió, a mejorar los contenidos, sino también a la cooperación entre distintas empresas a la hora de desarrollar la base material de estudio.
Según informó, como parte del convenio será establecida una sala de exposición permanente donde divulgarán diferentes procesos de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Además, está prevista la creación en el Palacio de una radio base y un pequeño centro de televisión, precisó la viceministra.
Ramiro Valdés, quien apreció las habilidades de pioneros incorporados a los círculos de interés, comentó a los escolares la importancia de la preparación que reciben para ampliar su cultura en la vida y a la vez para transmitir a otros, familiares y amigos, estos temas de vital significado en el desarrollo de la sociedad. Ustedes, dijo, que dominan cuestiones técnicas y tienen ideas del costo de las inversiones, también pueden ayudar a promover la cultura del cuidado de los bienes, pues a veces equipos como los teléfonos públicos son objeto de maltrato por parte de los ciudadanos.
En respuesta a la prensa, el Ministro recordó que Cuba cuenta con una estrategia integral para el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones a escala nacional, lo cual incluye las necesidades de la economía, los servicios, las instituciones políticas y gubernamentales, y la población. El ritmo de ese proceso, agregó, está en dependencia de las posibilidades económicas y financieras del país, pero contamos con un programa abarcador y bien definido para los próximos años.
La labor que realizan instalaciones como el Palacio Central de Pioneros y los Joven Club de Computación, señaló Ramiro Valdés, constituyen esfuerzos valiosos en el empeño de Cuba por ampliar el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías y al conocimiento.
A la firma del convenio, en ocasión del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, asistió igualmente Miriam Yanet Martín, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí.
Cuba
René Tamayo León - Cuba Sí / Presidencia Cuba - Video: Canal Caribe / TV Cubana....
Entregan al doctor cienfueguero Alfredo Espinosa Brito, el Premio de la Organización Panamericana de la Salud a la Gestión y al Liderazgo en los servicios de Salud en el 2023. Foto: Minsap...
Las 25 casitas inauguradas benefician a más de 300 madres trabajadoras. Foto: Dalmau/Venceremos....
Lo último
Bancarización: ¿por dónde vamos?
Cuadrando La Caja.- El domingo 24 de septiembre estaremos conversando nuevamente sobre bancarización: ¿Por dónde vamos? ¿Cuál ha sido el impacto real de la bancarización tras la implementación de la re...
Ver / Leer más
¿Qué pasa en África?: Mundo 20/20
Cubavisión Internacional.- Entrevista al profesor e investigador de la Universidad de La Habana, Luis Edel Abreu para analizar el escenario de pobreza extrema, epidemias e ingerencia de antiguas metrópolis africanas que afectan el desar...
Ver / Leer más
En La Habana IV Circuito Networking Cuba
Cubavisión Internacional.- Ya comenzó en La Habana la 4ta edición del circuito Networking Cuba, una oportunidad para el empresariado de la Isla con la finalidad de apoyar la visibilidad de las empresas frente a mercados for&aacut...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista