Deborah de la Paz - La Jiribilla.-Para aquellos que no estamos tan íntimamente ligados al mundo del diseño, el Congreso Mundial ICOGRADA 2007 develó ciertas problemáticas básicas referentes a este. La palabra de orden: multiplicidad. El tema del evento —Diseño / Cultura— aseguraba un espacio para diversas reflexiones acerca de las definiciones nacionales, grupales o personales a través de elementos gráficos, imagen y tipografía.


El Congreso del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (ICOGRADA) incluyó, en lo fundamental, dos grupos de ponencias: la Conferencia Educacional y la Conferencia Internacional, además de dar espacio a la Asamblea General de ICOGRADA. La conferencia de la Red Educativa de ICOGRADA (IEN) reunió a la comunidad mundial de instituciones educacionales del diseño. Fueron varias las sesiones del programa, en las que se abordaron temas como "Enseñanza y cultura del diseño"; "La percepción de las identidades de otros: ¿cómo leemos otras culturas?"; "Relación entre etnografía, antropología y diseño"; "La comunicación transcultural en el actual plan de estudios de diseño"; y "Responsabilidad social y prácticas sostenibles en el desarrollo del plan de estudios".

La Conferencia Internacional es, invariablemente, el evento central del Congreso. Sobre Diseño, medios masivos y cultura de masas discursaron Paula Antonelli (EUA/Italia) y Omar González (Cuba); así como Ric Grefe (EE.UU.), Wally Olins (Reino Unido), Ahn Sang-Soo (Corea) y Rubén Fontana (Argentina), quienes lo hicieron sobre "El pensamiento contemporáneo sobre la identidad nacional". En este grupo me impresionó particularmente la estructura de pensamiento y conceptualización del inglés, quien a diferencia de muchos de sus colegas, quienes pretendían —quizá con un poco de ingenuidad—, partir de la definición de la identidad de un país a través del diseño, sin que esto implicara un reconocimiento a fondo de cada una de las partes que lo complementan. Ollins cuestiona con fino humor las construcciones conceptuales superfluas que intentan llamar la atención sobre aspectos que, más que definitorios, son reductores de toda noción seria de identidad. Defiende —sin abandonar una perspectiva primermundista, tomando distancia de otras nociones que ignora a conciencia- la multiplicidad, aunque no como un concepto aplicable como cliché, sino como base para un análisis desde infinitas perspectivas.

Diseñar es, casi siempre, una tarea convocada, requerida, por otros. La mayoría de los ponentes de este Congreso son concientes de las exigencias del mercado, y  están mezclados en proyectos totalmente ligados a un cliente, a una exigencia fuera de aquellas que genera el acto creador. Por esto una de las cuestiones que suscitó intercambio explícito de opiniones, más allá de los temas planeados en sus ponencias por los delegados, fue el valor del cartel como uno de los elementos más independientes dentro del diseño de identidades y la estructuración de campañas de todo tipo. Por un lado quedaba clara la necesidad de valorizar la función social del diseño, lo cual implicaba en algunas opiniones la negación del estilo personal en función de dimensionar la comunicación sin barreras.

"Diseño e identidad urbana" fue el tema para los expositores Matt Soar (Canadá), Tim Fendley (Reino Unido), los cubanos Pepe Menéndez y Jorge Bermúdez, Shigeo Fukuda (Japón), Richard Frick (Suiza), Ajanta Sen (India), Alejandro Ros (Argentina) y Paula Scher (EE.UU.). Para esta última el cartel y el diseño de autor en sentido general sigue siendo imprescindible, lo cual queda perfectamente demostrado en sus numerosos proyectos para la ciudad de New York.

La cultura indígena en el diseño contemporáneo es el tema que abordaron desde diversas perspectivas Russell Kennedy (Australia), Heloisa Crocco (Brasil), entre otros. Leimei Julia Chiu (Japón), José Bruzzone (Chile) y Don Ryun Chang (Corea del Sur), expusieron en el tópico convocado como Diseño para el desarrollo: creando una cultura del diseño (el negocio y la política del diseño). De muchas de estas conferencias emergió una noción que es básica en la actualidad en el trabajo de los diseñadores de otras latitudes, y que genera reflexión en el espacio cubano, la necesidad de generar diseño desde grupos multidisciplinarios. Aunque en Cuba se conocen algunas experiencias favorables en esta dirección, como la del equipo Camaleón, o el Proyecto Espacio, no se ha desarrollado del todo desde el punto de vista comercial o para el comercio, como es común en otros países.

"Diseño sostenible: mejorando la condición humana" aunó las conferencias de Pablo Kunst (Argentina), Lise Vejse Klint (Dinamarca) y Alan Jacobson (EE.UU.), quienes abordaron este interés global desde puntos de vista diversos y complementarios. Maurice Woods (EE.UU.), Alejandro Magallanes (México) y Víctor Casaus (Cuba), discursaron sobre las nuevas fronteras del diseño en los tiempos que corren, así como sus retos en consonancia con el desarrollo, por ejemplo, de la cibercultura.

El contraste entre estéticas, pensamientos y premisas fue evidente. Quizá el punto de partida fue haber realizado este congreso en un país como el nuestro, y que los organizadores dieran cabida no solo a investigadores y diseñadores fuera del mainstream, sino también a exhibiciones de carteles de todas las sensibilidades —asiáticos, latinoamericanos o suizos— que poblaron nuestra ciudad, hecho que constituyó una posibilidad única de admirar esta diversidad desde el espacio totalizador que es el Centro Histórico.

Entre países intentando redefinir su identidad a través del diseño, de manera tal que su imagen ante el mundo fuese coherente, total, y, sobre todo, comercializable y creadores que aun abogan por un diseño de autor. Entre propuestas cada vez más impersonales, frías, y otras que desde sus mismos preceptos implican el autorreconocimiento, la indagación en las raíces pasadas y en el pasado viviente. Entre el rediseño de la imagen de una ciudad en ruinas y la inspiración en un estilo abrumador de una urbe aplastante como Nueva York. En estos límites se mueven los delegados invitados a exponer sus teorías, ideas y conflictos creativos.

Esperamos que estas experiencias queden, para los diseñadores cubanos, como un cúmulo de información positiva a utilizar de acuerdo a nuestras propias necesidades y contingencias. En última instancia, ese puede ser uno de los mayores aportes de un congreso de este nivel para tan modesta y generosa sede.

Cuba
Radio Euskadi / EiTB.- Hoy en la sección de la musicóloga cubana Gloria Torres Lafont, que nos acerca la música cubana hasta aquí, nos visita el joven cantante de tan solo 13 años Miguel Esteban Sánchez....
CREART: Ministerio de Cultura de Cuba.- Hasta las comunidades habaneras llegó el espectáculo musical La Fiesta de Gato y Pon, un regalo para los más pequeños de casa en este modo verano....
Cubavisión Internacional.- Ya casi llegan los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 y Cubavisión Internacional se acerca al músico Christopher Simpson, autor de la canción que acompañar&...
Lo último
La Columna
La Revista