AIN.- La producción y distribución de medicamentos en Cuba está en pleno avance, valoró hoy Yadira García Vera, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), quien afirmó que hay una evolución favorable del sector.

La también titular de la Industria Básica resumió la sesión del programa Mesa Redonda de la televisión cubana, dedicada al tema y a la que asistieron Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, y José Ramón Balaguer Cabrera, titular de Salud Pública, integrantes del Buró Político del PCC.


Aún en los tiempos más difíciles del período especial se pusieron los máximos recursos posibles, se buscaron soluciones y alternativas a las necesidades de medicamentos del sistema nacional de salud y de la población, que es la principal preocupación, sentenció García Vera.

La titular consideró que esta es una industria creciente, que acepta los retos del avance del sistema nacional de salud de Cuba.

Expuso el compromiso del sector en responder a las necesidades del país y precisó que aún cuando se dan situaciones de desabastecimiento, siempre se actúa con la premisa de responder a lo que es un derecho del pueblo.

Es un esfuerzo grande, tenso de acuerdo con las posibilidades del país, con muchas insatisfacciones, pero siempre con una alta disposición de los trabajadores y cuadros del sector, concluyó.

Julián Pérez Peña, director del Centro Nacional de Desarrollo Fármacoepidemiológico, expresó que el cuadro básico de medicamentos en el país lo forman actualmente 866 renglones.

Esta es una lista que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1977, sobre la base de fármacos cuyo uso es de máxima prioridad para la población, que estén siempre disponibles y tengan precios asequibles.

En 2006 la OMS conformó su cuadro básico con 560 medicamentos; esa cifra es superada en más de 300 por Cuba, que actualiza la lista anualmente, mientras la entidad lo hace cada dos, manifestó.

Del total hay 537 fármacos de producción nacional y 329 se importan como productos terminados.

No obstante, en 2007 el país invirtió más de un millón de dólares para comprar otros medicamentos para el tratamiento de determinados pacientes.

A nivel mundial, explicó, más del 85 por ciento del mercado farmacéutico se concentra en Estados Unidos, Europa y Japón. Destacó que este era un negocio fabuloso y mal distribuido.

De acuerdo con informaciones brindadas por el especialista, si en 1999 se facturaron valores por 334 mil millones de dólares, en 2006 la cifra ascendió a 643 mil millones, para un crecimiento anual del 13 por ciento.

En Cuba esa industria no tiene semejanzas con la del mundo, pues sus fines no son de rentabilidad, sino que existan fármacos que resuelvan las necesidades de tratamientos de enfermedades y pacientes, recordó.

Precisó que se busca la educación y no la publicidad, además de que sean accesibles y afirmó que, frente a la profusión de marcas, se privilegia aquellos medicamentos llamados genéricos. "No queremos precios, sino equidad", subrayó.

Por lo general, en el mundo el acceso a los fármacos lo regulan los precios, dijo y ejemplificó cómo la insulina vendida en Cuba vale 1,25 pesos, mientras en Gran Bretaña tiene el equivalente a 24 dólares.

Sobre el tema, Yadira García comentó luego, que los precios de las medicinas en Cuba son prácticamente los mismos que al triunfar la Revolución,

"Esta es una industria subsidiada por el Estado cubano", dijo.

Por su parte, Jorge Carballo, director del Grupo farmacéutico de la Industria Básica, explicó que este es un sector en expansión, con empresas y laboratorios de la entidad Quimefa y el Polo Científico, una empresa comercializadora, 16 droguerías y dos mil 97 farmacias, entre otros integrantes.

Desde hace seis años ha habido un incremento sostenido de la producción y en 2007 creció 26 por ciento respecto al año anterior, además de introducirse 25 nuevos fármacos, 15 de ellos para sustituir importaciones.

Carballo refirió como prioritaria la tarea de lograr más producciones nacionales, no sólo por sus ventajas sino también por consideraciones estratégicas, ya que el bloqueo estadounidense sobre Cuba también se ceba en el sector.

Una disposición de ese gobierno dicta prohibiciones para cualquier medicina que tenga más de un 10 por ciento de componentes norteamericanos, o debe tener una licencia o permiso especial, lo cual genera problemas, refirió.

El país compra más de mil sustancias como materia prima para los productos nacionales, pero consideró que continuarán las importaciones de medicamentos.

Las inversiones en los seis últimos años superan los 106 millones de pesos y 80 millones de dólares, para incrementar la producción o cumplir con las buenas normas de fabricación, distribución, transportación, almacenaje y hasta conservación, envases y presentaciones.

En 2008 se prevén tres nuevas plantas, para producir ámpulas, bulbos inyectables y aerosoles que no contengan gas freón, mientras las perspectivas para los próximos años contemplan instalaciones para cremas y ungüentos, soluciones inyectables y sueros.

Carballo señaló que Cuba exporta 180 medicamentos y que en el año pasado alcanzaron niveles de 350 millones de dólares en las ventas.

Sin embargo, enfatizó en que el principio fundamental es garantizar primero las demandas de la población cubana, para luego dedicar niveles como fuente de ingresos para el país, sobre todo en exportaciones a naciones del Tercer Mundo, aclaró

En el espacio radiotelevisado intervino también Luis Herrera, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, quien explicó la importante contribución dada por el Polo Científico para obtener productos a partir de procesos biológicos.

Entre estos mencionó renglones de relevancia mundial como las vacunas para la Meningoencefalitis tipo B, la Hepatitis B, el Haemophilus Influenzae y productos terapéuticos como la Eritropoyetina Recombinante, la Estreptoquinasa y el Factor de Crecimiento Epidérmico.

La relación incluye ocho de las 13 vacunas contenidas en el programa nacional de salud, la melagenina, el Heberprot, varios tipos de anticuerpos para el tratamiento del cáncer y 25 sistemas de diagnósticos.

Este es un fruto de la integración, opinó el científico, y se refirió a la estrecha interrelación entre investigadores, fabricantes y personal de la salud.

Otro de los temas del espacio audiovisual versó sobre el riguroso sistema de control existente, una autoridad que ejerce el Gobierno cubano a través del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos.

Rafael Pérez Tristá, director de esa institución, señaló que este es un sistema que abarca todos los escalones sobre el principio de que los medicamentos que se producen y comercializan sean seguros, eficaces y de alta calidad.

En realidad no hay ninguna faceta del proceso que no esté asegurada, afirmó el funcionario.

 

Cuba
Canal Caribe - Foto: 5 de septiembre / Archivo.- Este domingo, autoridades del Partido y el Gobierno de la capital de Cuba convocaron a la realización de un Trabajo Voluntario, con el propósito de promover el saneamiento de las avenidas...
Marta Jiménez Sánchez - trabajadores.cu.- NOOOO. La Resolución 71 de 2021, establece un reglamento que abarca las especificidades del teletrabajo y el trabajo a distancia....
Lo último
La Columna
La Revista