Mª?Isabel Domínguez, directora del CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba). El centro que dirige Mª Isabel Domíguez García, el CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba), ha realizado muchos e interesantes estudios sobre la complejidad social de la Isla. María Isabel Domínguez es titular de la Academia de Ciencias de Cuba, doctora en Ciencias Sociológicas y profesora titular de la Universidad de La Habana.

Texto publicado en el nº 23 de Cubainformación papel - Otoño 2012

Ver la entrevista íntegra en vídeo


- Vamos a empezar hablando del CIPS. Nos gustaría saber, desde que se creó en 1983, cuáles han sido las principales líneas de investigación.

- Es un centro de investigación social que tiene como propósito el estudio de la realidad social cubana, hace diagnósticos, proyecciones, propuestas, y también lleva adelante proyectos de transformación social de nuestra realidad. Desde su fundación, tiene un conjunto de líneas de naturaleza más estable, como son los estudios de la familia en Cuba, los estudios sobre generaciones, juventud, sobre el área laboral, también estudios sobre la realidad socioreligiosa de la sociedad cubana, el espacio comunitario, las percepciones sociales sobre el medio ambiente y sobre todo trabaja con metodologías para estimular la creatividad y el pensamiento reflexivo en niños, niñas y adolescentes, así como en diferentes grupos sociales.

Hemos trabajado también en los temas de género y hemos desarrollado un conjunto de proyectos para la prevención de la violencia en la familia y especialmente la violencia de género.

– Cuéntanos de qué tratan las investigaciones que actualmente tenéis entre manos y cuál es la metodología que utilizáis para llevarlas a cabo.

– En este momento estamos realizando estudios en el área socioreligiosa, sobre las nuevas modalidades religiosas que van surgiendo en el país, también sobre las relaciones Iglesia-Estado y sobre las prácticas religiosas populares.

En el ámbito de la familia estamos trabajando en la promoción de la prevención de la violencia de género. Hemos publicado recientemente dos artículos y se ha elaborado una metodología, para trabajar la prevención en talleres, instituciones y grupos sociales.

En el área laboral trabajamos en el tema del empleo, en el tema de la economía del conocimiento, cómo aplicar los resultados de la ciencia y la tecnología al desarrollo de las empresas.

En el ámbito del trabajo en la comunidad tenemos un proyecto, que se llama “Deporte en el barrio”, donde se trabaja con niños y niñas, desarrollando valores a través del deporte y articulando el trabajo de la familia, de la comunidad, de la escuela, con promotores deportivos.

El grupo de juventud está desarrollando también un proyecto para la socialización en valores de adolescentes y jóvenes, estamos trabajando justamente con niños, niñas y adolescentes para crear espacios, vinculando las manifestaciones artísticas, el trabajo de la familia, de las escuelas, de las organizaciones sociales.

También trabajamos en el tema de la estructura social, de las desigualdades y cómo todos estos procesos de transformaciones socioeconómicas que está viviendo el país, impactan en los diferentes grupos sociales.

- Al hilo de los estudios centrados en la juventud, el Centro realizó un estudio sobre la famosa Calle G de La Habana. Cuéntanos cuál fue el punto de partida y qué resultados científicos obtuvisteis.

– Calle G (Avenida de los Presidentes) ha tenido la particularidad de que en ella se reúnen los grupos juveniles, con cierta agrupación por intereses culturales y también ha estado asociado a toda esta idea de las llamadas tribus urbanas. El estudio estuvo encaminado, sobre todo, a tratar de identificar quiénes eran estos jóvenes y sus intereses. Si bien es cierto que se agrupan por intereses culturales, luego su composición es muy diversa, pues allí encontramos jóvenes estudiantes, universitarios, trabajadores, jóvenes que no estudian ni trabajan. Desde luego fue una experiencia interesante para conocer factores de autoorganización y de respeto mutuo entre dichos jóvenes.

– Recientemente has publicado en la revista Sociología el artículo “Políticas sociales hacia la juventud en Cuba. Algunas evaluaciones y nuevos desafíos”. En el actual proceso de transformaciones que vive la Isla, ¿qué desafíos va a tener que abordar la juventud cubana y qué papel va a jugar?

- Tiene dos desafíos fundamentales. Primero, que la sociedad cubana está en un momento de cambio generacional muy intenso. Está claro que la generación que hizo la Revolución está en una edad avanzada y que toca dar cada vez más un protagonismo a las generaciones jóvenes, protagonismo que requiere ampliar y diversificar los espacios y las maneras de participación.

El otro gran desafío tiene que ver con el manejo de la diversidad, es decir, la sociedad cubana, durante muchos años, ha tenido como brújula la intención de eliminar desigualdades, pero las condiciones socioeconómicas concretas que se viven en el país, e incluso la actualización del modelo económico, genera desigualdades y en algunos casos agudiza las existentes.

Y es un reto en el trabajo con la juventud, dentro de esa diversidad socioeconómica, conservar los ideales de igualdad y de justicia social del proyecto de la Revolución.

El segundo reto es que se tome en consideración esta diversidad de la juventud, no solo los elementos de naturaleza socioeconómica, sino también las diferencias territoriales, de género, por color de la piel, por creencias religiosas, por orientación sexual, etc.

– ¿Con qué instituciones oficiales y movimientos sociales, tanto cubanos como extranjeros, tenéis relación habitual en el CIPS?

– Internamente, por supuesto, nos relacionamos con todo el sistema de organizaciones sociales del país, especialmente con las organizaciones juveniles. Con ministerios, como el de Educación y el de Cultura, así como con la Federación de Mujeres Cubanas.

También con organizaciones o espacios del sistema de Naciones Unidas, muy particularmente con UNICEF. Y en el ámbito internacional nosotros somos miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), formamos parte de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), de la que soy miembro de su Comité Directivo. Una organización muy relevante para nosotros es la ONG suiza Zun Zun, creada precisamente para el trabajo de cooperación con Cuba.

Y somos miembros del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba, es decir, que nuestro espacio de relación tanto a nivel interno del país, como a nivel internacional es bastante amplio y eso nos permite un nivel de retroalimentación, de fortalecimiento de nuestras visiones, de nuestros estudios y desde luego también es una aportación al trabajo que hacen estas organizaciones.

Entrevista: Amaia RUESGAS
Transcripción y redacción: Antonia GALIOT

Cuba
La Habana, 24 jul (Prensa Latina) La Institución Religiosa cubana Quisicuaba entregó hoy insumos médicos y material gastable a hospitales de la occidental provincia de Artemisa. De acuerdo con el presidente del también pro...
Canal Caribe.- Cuba compartió sus experiencias en el desarrollo biotecnológico y farmacéutico ante el auditorio reunido en la sede del proyecto "Yo soy Cuba en Tremblay" ubicada en la localidad francesa homónima....
Niñas y niños protagonizaron el ejercicio de urbanismo ciudadano que organizó la Red Placemaking-Cuba en el barrio El Fanguito. Foto: Cortesía de Claudio Aguilera....
Lo último
La Columna
3ª Parte de : Yo he visto en Venezuela
He visto: El día 24 de julio fue el cumpleaños de de Simón Bolivar, en Venezuela era día feriado, se cumplían 241 años del nacimiento del gran héroe de la Patria Grande Latinoamericana. De su vida de l...
La Revista