Cubasolidaridad.- Esta es la consigna del proceso de profundas reformas económicas en momentos de un cambio generacional en Cuba, según las palabras de Raúl Castro. En el proceso electoral de los meses pasados han sido varios los pasos en esta dirección.


Las elecciones en Cuba son agradablemente diferentes a lo carnavalesco y dominado por millones y billiones en otros muchos países. La inclusión al registro electoral es automática y los locales de elección se ubican en el vecindario. Las urnas son cuidadas por alumnos/as de primaria y secundaria. Los/as candidatos se presentan al electorado en asambleas y actividades públicas y su curricula es expuesta en hojas A4 en lugares públicas con una sencilla foto, todo en blanco y negro. Para las elecciones municipales se eligen por lo menos dos candidatos/as por cada escaño en asambleas públicas barriales. Para las elecciones provinciales y nacionales la mitad se elige en entre los/as electos/as a nivel municipal y la otra mitad en una comisión de candidaturas, compuesta por representantes de las organizaciones de masas. Este mecanismo es criticado frecuentemente desde afuera, sin valorar la influencia de dinero, relaciones y favores para determinar candidaturas en casi todos los países y partidos. Vale la pena mencionar el papel del oficial Partido Comunista de Cuba no juega un rol formal en este proceso de selección de candidatos/as. Por lo anterior no son pocos/as los/as diputados/as que no pertenecen al partido único en el país. El período de ejercicio es de 30 meses en los municipios y de cinco años a nivel provincial y nacional, si bien concluye en cualquier momento cuando la mitad más uno/a de los/as votantes lo exige. Ser diputado/a es más que todo un compromiso adicional a parte del trabajo asalariado sin remuneración alguna. Aparte de dos sesiones de una semana en julio y diciembre se realiza trabajo en comisiones que incluye seguimiento en el terreno y el contacto con electores/as en sus circunscripciones. En las últimas sesiones del parlamento fue muy interesante observar como diputados/as confrontan a ministros/as con preguntas críticas, haciéndose eco de sus electores/as, fortaleciendo el papel del legislativo frente al ejecutivo.

Las 14 Asambleas Provinciales del Poder Popular eligen su directiva y su gobierno, lo mismo que la Asamblea Nacional que está compuesta por 612 diputados/as. Estas elecciones, particularmente para el Consejo de Estado (compuesto por 31 diputados/as), la presidencia de la Asamblea Nacional y el puesto del Primer Vicepresidente generaron muchas expectativas y constituyen datos tan relevantes como la participación electoral en general y el resultado de cada uno/a de los/as candidatos/as.

Interesantes resultados electorales

Mientras que el 94% participó en las elecciones municipales, este número se redujo al 90.88% en ocasión de las elecciones parlamentarias. A esto se suman un 6% de votos nulos e inválidos, lo que constituye un incremento del 9 al 14% del padrón electoral que no emitieron un voto válido, un sustancial incremento de 50%. Valorar esto como una muestra del incremento de un creciente descontento, como le gustaría ver la derecha política, se queda corto. Otras razones con peso desconocido resulta que personas que ya no están en el país siguen estando en el registro electoral, que la presión social para votar ha disminuido y que la participación demográfica de la generación jóven con menor entusiasmo electoral se hace sentir.

Contrario a las elecciones pasadas no fue promovido en esta ocasión el „voto unido“ (para todos/as los/as candidatos/as de una circunscripción). El hecho de que aún 81% de los votos válidos hicieron uso de esta opción (frente a 91% hace 5 años) parece ser una señal de consistente coherencia social y política. 15 candidatos/as lograron menos del 80% de los votos y una incluso menos del 70% por lo que no se puede excluir que en algún momento un/a candidato/a no logre el exigido 50% más uno. Esta votación mínima se produjo en la misma circunscripción donde el secretario provincial del partido de Camagüey logró 94% de los votos. Similar fenómeno de voto selectivo se observó en Habana Vieja donde el paradigmático historiador Eusebio Leal Spengler obtuvo el 88% de los votos (varios puntos menos que la última vez), mientras que los/as otros/as cuatro candidatos/as tan sólo entre 73 y 74%. Un claro indicador que en el imán turístico Habana Vieja existen problemas que deben ser tomados en serio.

Otra novedad fue la convocatoria a todos/as los/as parlamentarios/as electos/as de presentar una lista de sus favoritos/as para el Consejo de Estado, la Presidencia y las Vicepresidencias. Tenían que considerar sexo, edad, color de la piel y lugar de residencia para asegurar debida representación. Fue en base a estas 612 propuestas que se elaboró la lista que fue sometida a la Asamblea Nacional para su aprobación.

Que los puestos electos y de gobierno deben reflejar y representar la demografía (edad), el sexo (o sea más mujeres) y el color de la piel (más personas negras y mestizas) es una reinvindicación histórica de este proceso que Raúl Castro ha empujado con fuerza en estos últimos años y los datos hablan por si mismo.

Cambio generacional y empoderamiento de las mujeres

En las provincias la edad promedia de los/as diputados/as es de 47 años, a nivel nacional tan sólo un año más. Hace cinco años ya casi dos tercios de los/as diputados/as eran nuevos/as, en esta ocasión el numero sobrepasa los dos tercios. Casi dos quintos se definen como negros/as o mestizos/as, acercandose a la autopercepción de la población.

10 de las 14 provincias son ahora gobernadas por mujeres, quienes también ocupan la vicepresidencia en siete lugares. En la Asamblea Nacional las mujeres subieron de 42 a 49% y en el Consejo de Estado de 8 a 13 (42%). La hasta ahora única Vicepresidenta – la Contralora General Gladys Bejerano – es acompañada nuevo por la Secretaria del Partido de la Capital, Mercedes López como segunda Vicepresidenta de un total de 7.

La elección de la presidencia de la Asamblea Legislativa fue otro punto, al reemplazarse a Ricardo Alarcón. La elección de Estéban Lazo no refleja una cambio generacional, pero tiene algo de valor simbólico. El ex-Vicepresidente y miembro del Buró Político del Partido es la primera persona no blanca que ocupa este cargo y su orígen humilde y su juventud como cortador de caña subraya este simbolismo. Es acompañado en la Junta Directiva por dos mujeres.

La elección de Raúl Castro para otro período de cinco año era esperado por todos/as. Pero el breve y emotivo discurso de Fidel Castro desde su escaño de diputado emocionó a muchos/as. Así como que Raúl dejara claro que este era su último período en el cargo y que era el momento de entregar .

La elección de Miguel Díaz Canel-Bermúdez para el cargo del primer Vicepresidente no fue inesperada. Díaz Canel es conocido como modesto, competente, eficiente y tolerante. En su provincia natal Villa Clara es muy popular y obtuvo 94% de la votación (los/as otros/as dos candidatos/as se quedaron por debajo del 80%). Su traslado a la provincia de Holguín le permitió acumular experiencia en el territorio antes de su traslado a La Habana en el 2009. Asumió la dirección de la reorganización del sistema de educación superior antes de ser nombrado como uno de los Vicepresidentes del Consejo de Estado. Pertenece al Comité Central desde hace 20 años y al Buró Político desde 2003. Parece que será el principal candidato a asumir la sucesión de Raúl Castro en 2018, quien aclaró que no continuará por razones de edad (tendrá 86 años) y porque se apega a la nueva regla que nadie debe permanecer en el mismo puesto por más de dos períodos.

En su discurso Raúl Castro subrayo una vez más que "A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo". Anunció reformas de fondo para los años venideros y su idea de dejar un país con una clara visión 2030. Otro punto fue la convocatoria de una amplia consulta popular antes de cada congreso del partido. Se esperar que el próximo tenga lugar en el año 2016, momento para avanzar en el relevo generaciones también en este ámbito clave.

Cuba después de Chávez

Pocos días después, pasado las 4 pm, todos los medios fueron puestos en sintonía. Desde entonces el único tema (aparte de la copa mundial de Beisbol) fue el desceso de Hugo Chávez.

La emoción de la gente va mucho más allá del luto oficial de trés días y del viaje de Raúl Castro a Venezuela. Chávez era querido y aceptado por su solidaridad, por su franqueza, por su sensibilidad y por su aprecio a Cuba y a Fidel Castro. La gente sufrió con sus amistades venezolanas y estaba preocupada por familiares y conocidos/as que cumplen misión en este país. Cientos de miles y quizás millones (y solo hay 11 en Cuba) rindieron el día internacional de la mujer tributo a Hugo Chávez desfilando frente a fotos suyas en todas las ciudades, pasaron horas en filas con caras tristes, serias, llorando y en muchas partes no fueron suficiente las 12 horas incialmente previstas para toda la gente. Fue una noche fría que nos ubicamos en una fila con gente de barrios, de fábricas, salida de sus puestos de trabajo, muchos/as jóvenes, familias con sus hijos/as pasaron frente a los inmensos retratos del Che y de Camilo y después frente a la foto de Hugo Chávez.

Venezuela es el socio comercial más importante de Cuba, relaciones que van mucho más allá de la desinformación que las tildan de „subsido multimillonario“ que no sólo medios de la derecha repiten a cada instante. Cuba tenía lo que Chávez necesitaba para sus programas sociales, especialistas comprometidos en salud, educación, agricultura, cultura, trabajo social, deporte, etc. Especialista que – contrario a muchos/as colegas de Venezuela – no tenían reparo en brindar sus servicios donde era más necesario, en las zonas apartadas y en los barrios humildes. Decenas de miles de cubanos/as son parte esencial de los impresionantes logros sociales de Venezuela en los años de Hugo Chávez (algunos difaman la redistribución de la renta petrolera como „populismo“) y su contribución fue pagada con petróleo, abundante en Venezuela y de urgente necesidad en Cuba. De tal forma que se logró una novedosa cooperación sur-sur basada en las ventajas comparativas de cada país, asegurando relaciones comerciales estables y no sujetas a movimientos y burbujas especulativas.

Venezuela no es el único país que „compra“ servicios cubanos (también están África del Sur, Angola, Argelia, pero también Catar y Portugal, entre otros), pero de lejos el más importante. En este sentido la estabilidad en Venezuela es de vital importancia para Cuba. El testamento político de Chávez y su fuerte legado entregado a Nicolás Maduro y a un partido unido, le proporciona un tiempo a Cuba para seguir avanzando el proceso de diversificación de sus socios comerciales y de reformas para vitalizar su economía sin perder los logros sociales.

En este sentido, la muerte de Hugo Chávez es un momento de honda tristeza para Cuba, pero no constituye amenaza inmediata alguna.

Cuba
La flotilla que arribó este sábado a puerto habanero está compuesta por el buque escuela Smólniy, el buque patrullero Neustrashimiy y el buque petrolero Yelnya. Foto: Roberto Garaycoa Martínez....
Más de 1 000 acciones, de ellas 530 constructivas, conforman el plan diseñado en la provincia en saludo a la efeméride moncadista. Foto: Oscar Alfonso Sosa....
Cubadebate - Video: Canal Caribe / TV Cubana.- El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro con Viacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación...
Lo último
La Columna
La Revista