Cubadebate.- La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional de Cuba registró a las 11:45 hora local (16:45 UTC) de este viernes un sismo de 3, 4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter en la región central del país.


De acuerdo con el reporte divulgado por la televisión, el sismo fue localizado en las coordenadas 23.37 Latitud Norte y los 80.61 Longitud Oeste, a 43.4 kilómetros al Norte de Corralillo, en la central provincia de Villa Clara, a una profundidad de 7.1 kilómetros.

Aunque se han recibido reportes de perceptibilidad en la localidad villaclareña de Corralillo, no se contabilizan daños materiales, ni humanos.

En Cuba, anualmente, se reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental.

En 2013 fueron 14 los movimientos telúricos perceptibles en la isla, y en lo que va de 2014 destaca la serie de sismos y réplicas que desde la semana pasada se registraron en el país caribeño, sobre todo en su región occidental y central.

Según dijo al sitio digital Cubadebate la vicedirectora del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba, Grisel Morejón, la actividad sísmica de la pasada semana fue un fenómeno poco frecuente en el occidente de la isla, pero normal.

Tal actividad se debe a juicio de la experta por la presencia de zonas sismogeneradoras, que no son más que “zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos”.

(Con información de Prensa Latina)

No solo tiembla en Oriente

Orfilio Peláez - Diario Granma.- Considerados entre los eventos geológicos más destructivos, los terremotos tienen un comienzo súbito y son originados por la rápida liberación de la energía acumulada como consecuencia de las deformaciones registradas en el interior de la corteza terrestre.

Si bien las variaciones en los campos magnéticos y eléctricos, la elevación o la disminución súbita del nivel del agua en los pozos, y el comportamiento inusual de los animales, han sido indicios premonitores de la aparición de algunos terremotos en el mundo, lo cierto es que hasta el presente la comunidad científica no ha logrado vaticinar con exactitud el momento de su ocurrencia.

De ahí la importancia de proseguir las investigaciones, haciendo énfasis en calcular las zonas de mayor o menor riesgo sísmico, indicador estimado en función de las pérdidas materiales y de vidas humanas que pudiera ocasionar un sismo de una intensidad determinada.

Según aparece en el libro Geología para Todos, cuyo editor científico es el doctor Manuel Iturralde Vinent, presidente de la Sociedad Geológica de Cuba, para ello se utilizan una serie de elementos que incluyen los datos históricos, la recurrencia de los temblores de tierra perceptibles, la longitud, la profundidad y el mecanismo de las fallas sismogeneradoras, los tipos de rocas y de suelos, el relieve y las características de las edificaciones existentes en cada área.

La desaparecida doctora Bertha Elena González, quien fue una reconocida investigadora en el tema, decía en un congreso que jamás debía descuidarse la evaluación del peligro en las grandes ciudades, aun cuando estuvieran ubicadas en regiones de baja actividad sísmica.

Para fundamentar tal afirmación citaba el ejemplo de lo sucedido en la ciudad de Gazlí, en Uzbekistán, donde de acuerdo con lo apreciado por los expertos, no era necesario tomar allí medidas de carácter sismorresistentes en las construcciones. Sin embargo, en los meses de abril y mayo de 1976 ocurrieron en el lugar dos notables terremotos que destruyeron gran parte de las edificaciones, ninguna de las cuales estaba diseñada para soportar tan fuertes sacudidas.

APORTES DE UN ESTUDIO

Fundado en 1992, la misión fundamental del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), ubicado en Santiago de Cuba, es contribuir a la mitigación del riesgo sísmico mediante la ejecución de investigaciones fundamentales y aplicadas, y el monitoreo de la sismicidad (posibilidad de ocurrencia de movimientos telúricos) en nuestro archipiélago.

El Doctor en Ciencias Tomás Chuy Rodríguez, uno de los científicos más experimentados de esa institución y autor de un interesante trabajo referido a las características de la sismicidad en Cuba durante el periodo 1528-2010, precisó a Granma que los terremotos tienen lugar en todo el territorio nacional, y esa condición requiere ganar conciencia en la percepción de los potenciales riesgos y fomentar una cultura acerca de cómo prepararnos y actuar frente a ellos.

Indicó que si bien la mayor peligrosidad se localiza en la zona suroriental del país, vinculada al sistema de la falla Oriente-Caimán, y donde suelen presentarse los de mayor magnitud e intensidad, la cronología registra temblores de tierra en otras partes de la geografía cubana, algunos de ellos bien notables, como el reportado en el poblado de San Cristóbal el 23 de enero de 1880 (hoy provincia de Artemisa).

Alcanzó una magnitud estimada de 6,0 grados en la escala de Richter, y una intensidad de 8,0 grados en la escala MSK. Vale aclarar que la magnitud mide la energía liberada por el evento telúrico, y la intensidad se determina por los daños ocasionados.

Este fenómeno produjo considerables pérdidas materiales, y fue perceptible con cierta fuerza en algunos lugares de La Habana, para sorpresa de sus habitantes no acostumbrados a sentirlos.

Otros casos significativos que también se registraron fuera del oriente cubano son el de Remedios-Caibarién, del 15 de agosto de 1939, con una magnitud de 5,6 grados; y los reportados en Alonso de Rojas, Pinar del Río, el 11 de junio de 1981, y Jagüey Grande, Matanzas, el 16 de diciembre de 1982, que provocó la rajadura de paredes en centros escolares.

Vale la pena mencionar, además, el ocurrido el pasado jueves 9 de enero con una magnitud de 4,9, cuyo epicentro se localizó al noreste de Varadero, y resultó perceptible en varias localidades matanceras, y en partes de la capital.

La propia investigación del doctor Chuy sitúa al del 20 de agosto de 1852 al frente de los más notables acaecidos en el país durante el siglo XIX. Alcanzó en Santiago de Cuba un estimado de 7,3 grados en la escala de Richter y 9,0 de intensidad.

Destruyó más de mil viviendas, mientras hubo afectaciones considerables en las iglesias e inmuebles de la administración colonial.

Asimismo, provocó deslizamientos de grandes piedras en la zona de la Sierra Maestra, la aparición de largas y anchas grietas en el terreno, y sus potentes sacudidas se sintieron hasta las ciudades de Baracoa, Gibara, y Holguín, extendiéndose incluso a las vecinas islas de Jamaica y la Española.

Dados los antecedentes históricos de esta urbe oriental en cuanto a la frecuencia y fortaleza de los temblores de tierra ocurridos allí, el CENAIS hizo la caracterización completa del escenario bajo riesgo, material de obligada consulta para aplicar acciones de prevención y mitigación que propicien el desarrollo sostenible de la ciudad.

Como dato curioso es oportuno señalar que el primer sismo del cual se tiene referencia en Cuba aconteció en la villa primada de Baracoa en 1528.

El doctor Chuy apuntó que desde el 2010 y con la colaboración de la República Popular China, el país empezó a modernizar la red sismológica nacional, cuya avanzada la conforman ocho estaciones de banda ancha, capaces de registrar y transmitir en tiempo real las señales sísmicas de cualquier temblor de tierra que tenga lugar dentro del territorio nacional, en la región del Caribe, o a miles de kilómetros de distancia.

Lo anterior propicia que en breve tiempo los especialistas puedan procesar los datos y brindar de inmediato la información relacionada.

Terremotos en Cuba: ¿Es normal que ocurran en toda la Isla?

Luis E. López Domínguez y Oscar Figueredo Reinaldo - Cubadebate.- La serie de sismos y réplicas que desde la semana pasada se han registrado en la isla, y especialmente los que hicieron temblar al occidente del país, han alimentado toda suerte de especulaciones hollywoodenses. Sin embargo, lejos de que se cumplan las profecías mayas, la sacudida no pasó de ser algo normal que ocurre desde hace décadas.

Un terremoto, seísmo o sismo es un fenómeno caracterizado por la conmoción brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.

También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El movimiento telúrico más fuerte registrado hasta la fecha fue el sismo ocurrido en Valdivia, Chile, con una magnitud de 9.5 grados en la escala de Richter. Provocó unos  2.000.000 damnificados.

Este territorio se hundió cuatro metros bajo el nivel del mar y generó la erupción del volcán Puyehue. El sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando hasta localidades de Hawai y Japón ubicadas a miles de kilómetros de distancia. Además se produjeron miles de muertos y heridos.

Cuando la tierra tiembla en Cuba es porque…

La vicedirectora del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba, Grisel Morejón Blanco, dijo a Cubadebate que la actividad sísmica de la semana pasada fue un fenómeno poco frecuente en el occidente de la isla, pero normal por la presencia de zonas sismogeneradoras, que no son más que “zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos”.

“La presencia de agrupamientos de terremotos en esta área es producto de que después de ocurrir un sismo con magnitud significativa que provoca una ruptura en la corteza terrestre y como parte del proceso de reacomodo de las fallas, se continua liberando energía manifestada en terremotos de magnitud menor llamadas réplicas que algunas pueden ser sentidas por la población. En este caso hasta el cierre de esta nota se han registrado un total de 36  réplicas que oscilan entre 0.5 a 3.9.”, comentó Grisel.

En Cuba, anualmente, se reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental. Y en 2013 fueron 14 los sismos perceptibles en la Isla.

Si revisamos la historia, podemos señalar como los de mayor impacto en la sociedad el acaecido en San Cristóbal en 1880, con 8.0 en la escala de Richter. En 1939, en Remedios, Caibarién, de 7.0 grados. Y más reciente, en el 2000, Varadero fue centro de otro sismo de 5.0 grados. En el 2006, 2007 y 2012 Villa Clara tembló ante sacudidas de 4.0, y en el propio año, Caibarién tuvo un premonitor -un sismo que ocurre antes de un terremoto- y 2 réplicas perceptibles.

Asímismo la historiografía sismológica del país revela que ya para 1551 se registró el primer temblor de tierra en Cuba producido en la ciudad de Bayamo según nos los hace saber Don Manuel J de Estrada en sus memorias sobre Bayamo. El propio autor advierte que el temblor arruinó la iglesia del lugar.

Entre tanto dos ocurrieron en Santiago de Cuba en 1675 y 1679: este último arruinó la capilla mayor de la catedral y dejó en tan mal estado el resto del edificio, que se resolvió su demolición.

Según el libro “Noticias de huracanes y terremotos ocurridos en Cuba” (1928), en 1770 ocurrió uno que alteró y sepultó montañas enteras en la gran grieta que se cree atraviesa la lengua de tierra granítica que se extiende desde la ciudad de Puerto Príncipe, en Cuba, hasta el cabo Tiburón, de Haití.

Según opiniones de expertos, los terremotos de una magnitud superior a 7 grados en la escala Richter tienden a ocurrir en Santiago de Cuba con un intervalo cercano a 80 años.

Sin tiempo para alarmas

Los terremotos, a diferencia de los huracanes no dan margen para el anuncio anticipado. La ciencia ha avanzado bastante en la investigación de estos fenómenos, aunque todavía  son prácticamente impredecibles, por lo menos la hora, el día e incluso el año en que pudieran acontecer.

Es por ello que el país cuenta con siete estaciones sismológicas encargadas de monitorear e informar sobre la ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales.

La región oriental del archipiélago, en particular Santiago de Cuba y Guantánamo son las más propensas a que sucedan estos eventos. Se dice que la última vez que tembló fuerte en Santiago fue en 1932, con un sismo de 7 grados. Y el otro aún más cercano en el tiempo fue en 1995 en Pilón, con casi esa magnitud, en un área poco poblada del sur de Oriente.

Los temblores que han removido a la isla no son señal de que estamos viviendo, como temían los Mayas, los últimos respiros de humanidad. Mucho menos han estado relacionados a que Michael Bay este filmando otra parte de Armageddon en nuestro país.

Terremotos más fuertes reportados en Cuba

AÑO

MES

DÍA

HORA

Lat. N.

Lon. W.

Ms

H

I

LOCALIDAD

1551

   

-

(20.40)

(76.60)

(5.8)

(15)

8.0

BAYAMO

1578

AGO

 

-

(19.90)

(76.00)

(6.8)

(30)

8.0

SANTIAGO DE CUBA

1580

   

-

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1624

OCT

 

-

(20.40)

(76.00)

(5.2)

(15)

7.0

BAYAMO

1675

FEB

11

-

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1678

FEB

11

14:59

(19.90)

(76.00)

(6.8)

(30)

8.0

SANTIAGO DE CUBA

1682

   

-

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1752

OCT

 

-

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1760

JUL

11

-

(19.90)

(76.00)

(6.8)

(30)

8.0

SANTIAGO DE CUBA

1766

JUN

12

05:14

(19.80)

(76.10)

(7.6)

(35)

9.0

SANTIAGO DE CUBA

1775

FEB

11

-

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1826

SEP

18

09:29

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1842

JUL

07

-

(19.90)

(76.00)

(6.0)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1852

AGO

20

14:05

(19.77)

(75.35)

(7.3)

(30)

9.0

SANTIAGO DE CUBA

1852

NOV

26

08:44

(19.50)

(76.25)

(7.0)

(35)

8.0

SANTIAGO DE CUBA

1858

ENE

28

22:04

(19.90)

(76.00)

(6.5)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1880

ENE

23

04:39

(22.70)

(83.00)

(6.0)

(15)

8.0

SAN CRISTOBAL

1903

SEP

22

08:09

(19.90)

(76.00)

(5.7)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1906

JUN

22

07:09

(19.65)

(76.25)

(6.2)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1914

FEB

28

05:19

(21.22)

(76.17)

(6.2)

(32)

7.0

GIBARA

1914

DIC

25

05:19

(19.45)

(76.30)

(6.7)

(30)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1926

AGO

03

11:30

(20.30)

(77.10)

(5.4)

(15)

7.0

MANZANILLO

1930

ENE

17

12:00

(19.90)

(76.00)

(5.8)

(25)

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1932

FEB

03

06:15

19.80

75.80

6.75

-

8.0

SANTIAGO DE CUBA

1939

AGO

15

03:52

22.50

79.25

5.6

-

7.0

REMEDIOS-CAIBARIEN

1947

AGO

07

00:40

19.90

75.30

6.75

50

7.0

SANTIAGO DE CUBA

1976

FEB

19

13:59

19.87

76.87

5.7

15

8.0

PILON

1992

MAY

25

16:55

19.62

77.70

7.0

30

7.0

CABO CRUZ
Cuba
La Habana, 24 jul (Prensa Latina) La Institución Religiosa cubana Quisicuaba entregó hoy insumos médicos y material gastable a hospitales de la occidental provincia de Artemisa. De acuerdo con el presidente del también pro...
Canal Caribe.- Cuba compartió sus experiencias en el desarrollo biotecnológico y farmacéutico ante el auditorio reunido en la sede del proyecto "Yo soy Cuba en Tremblay" ubicada en la localidad francesa homónima....
Niñas y niños protagonizaron el ejercicio de urbanismo ciudadano que organizó la Red Placemaking-Cuba en el barrio El Fanguito. Foto: Cortesía de Claudio Aguilera....
Lo último
Cuba no está sola
Lucía Sáenz - Periódico de La Rioja.- La respaldan las 31 votaciones consecutivas que, en la ONU, han condenado el bloqueo impuesto por EEUU, con un respaldo de 187 países frente a 2 (EEUU e Israel)....
Ver / Leer más
La Columna
Venezuela otra vez asediada
Cristóbal León Campos - Cubainformación.- El triunfo electoral de Nicolás Maduro, reelecto el pasado 28 de julio, ha mostrado que una mayoría de la población venezolana continúa apoyando el proyecto bo...
La Revista