Yuniel Labacena - Foto: Roberto Morejón Guerra / Juventud Rebelde - Cubahora.- Como jornadas intensas y necesarias de reflexión, aprendizaje, diálogo; así pudiéramos calificar al V Taller Internacional Niñez, Adolescencia, Juventudes: Integración Social y Desarrollo Sostenible que sesionó recientemente en La Habana. En él se generaron visiones de futuro deseadas para las personas de estos grupos etarios, teniendo presente la contribución de los estudios sociales sobre el tema para guiar posibles acciones.


Centro de Estudios sobre la Juventud: Institución científica creada en 1969 aunque su actual denominación la adquiere en 1983. Dedicada a realizar investigaciones sociales acerca de diferentes problemáticas relacionadas con las poblaciones infantil, adolescente y juvenil.

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS): Centro de investigaciones sociales. Estudia directamente los problemas sociales de la realidad cubana, con una perspectiva orientada a su transformación social. Se orienta a la realización de diagnósticos sociales (nacionales, locales, comunitarios, organizacionales, institucionales), evaluaciones, proyecciones y propuestas de trasformación social, orientados al desarrollo de los procesos, las relaciones sociales y la subjetividad humana.

La diversidad juvenil y sus dimensiones culturales, socioestructurales, políticas y económicas; las estrategias públicas hacia la niñez, la adolescencia y las juventudes; las relaciones intergeneracionales y las experiencias de transformación en el trabajo comunitario con estos segmentos, fueron los temas principales del encuentro, organizado por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Y de lo más llamativo para el centenar de delegados al evento —sobre todo para los participantes extranjeros— fue saber que Cuba tiene diseñada una Política de Juventud con una marcada vocación de beneficio social y que tiene su surgimiento desde 1959, fecha en la que el proceso revolucionario enalteció a los jóvenes y los puso en el centro de su dinámica transformadora.

Así lo dejó saber Luis Gómez Suárez, especialista del Centro de Estudios sobre Juventud (CESJ), quien dijo que la política social en beneficio de los jóvenes persigue elevar el nivel de vida material y espiritual, transformar la conciencia mediante el colectivismo, la solidaridad, la laboriosidad, el patriotismo y el antiimperialismo; así como transformar las relaciones sociales.

Igualmente apuntó que está encaminada a la socialización de los jóvenes en los principios y valores de la sociedad socialista, el desarrollo de la identidad grupal, generacional y nacional; en lograr su inserción sociolaboral y asegurar la integración social de los más nuevos.

Al abordar esa Política de la Mayor de las Antillas desde el año 2000 hasta la actualidad, el especialista señaló que ha estado marcada por nuevos programas. “De 2000 a 2007 las medidas tuvieron elpropósito de rescatar una considerable masa de jóvenes que viven prácticamente al margen del proyecto social, que no estudian ni trabajan, apoyar a numerosas personas en situación de precariedad económica: ancianos, madres solas, discapacitados; así como rescatar la calidad y redimensionar los servicios de salud y la escasa disponibilidad de recursos para solventar otras carencias o necesidades acumuladas como la vivienda”.

Expresó que esa nueva concepción se concentró en la educación, la cultura y la formación ideológica; abriendo otra etapa en la revolución educacional. Entre las medidas puestas en práctica en esa esfera, se destaca la ampliación de las matrículas y nuevas formas de ingreso a las universidades, el refuerzo de la actividad pedagógica para elevar la calidad del proceso docente-educativo y la introducción masiva de la enseñanza de la computación.

También el desarrollo de una nueva estrategia en materia de formación política e ideológica, el despliegue de los programas audiovisuales para diferentes asignaturas, los cursos emergentes de trabajadores sociales, maestros primarios y enfermeras y la reapertura de las escuelas de instructores de arte para fortalecer el hábito cultural de nuestros jóvenes.

En relación con el empleo, el procedimiento estuvo encaminado a asegurar empleo a los más nuevos, a partir de su capacitación previa y posterior inserción en el sector de los servicios, la aplicación del programa de Superación Integral para Jóvenes, la atención especial a las regiones con mayor desocupación y la apertura de nuevas fuentes de empleo en la agricultura urbana.

Gómez Suárez reconoció que, en materia de salud continuó la aplicación de programas ya tradicionales como el de la prevención y control del VIH/Sida y atención a los discapacitados, el programa nacional de atención materno-infantil y al adolescente, así como el rescate de la calidad de los servicios de salud.

UNA NUEVA ETAPA

La actualización del modelo económico abrió un camino necesario para fortalecer la Política Cubana de Juventud y con él se reconoce la necesidad de cambios estructurales y de concepto. En ese sentido hay un nuevo proceso de transformaciones con una incuestionable repercusión en materia social.

El especialista del CESJ subrayó que en los años finales del decenio se produce la institucionalización de los nuevos programas y se inician las medidas conducentes a la actualización. “Con ello la política social se fortalece con una atención preferencial a las desventajas y conserva la universalidad, gratuidad e igualdad en las áreas de educación, salud, cultura y deporte”.

Explica que en materia de Educación existió una reformulación del proceso de continuidad de estudios en Secundaria Básica, de los procedimientos para la orientación profesional y la formación vocacional, así como la prioridad a los estudios profesionales medios y superiores en especialidades técnicas y agropecuarias.

Conjuntamente se potencia la Enseñanza Técnica y Profesional. Existe una formación de fuerza de trabajo calificada en correspondencia con las demandas de la economía, un reajuste de gastos en materia de educación y se da por terminado el programa de los preuniversitarios internos en zonas rurales.

Vinculado a la salud resaltó que hay un ajuste de gastos sin afectar el incremento de los servicios en términos de cobertura, accesibilidad y calidad. Igualmente, una concentración de los servicios de salud y la permanencia de los programas tradicionales como el materno-infantil, la vacunación, desarrollo de estilos saludables de vida, lucha contra el tabaquismo, el alcoholismo y las drogodependencias...

La política de empleo ha sido de las más favorecidas en esta última etapa, con lacreación de nuevas fuentes de ocupación con la ampliación del trabajo por cuenta propia, la entrega de tierras en usufructo, las cooperativas no agropecuarias y el arrendamiento.

Al mismo tiempo, hubo un proceso de reordenamiento laboral que permitió la reducción de las plantillas infladas y la disponibilidad laboral, se perfeccionan las vías de protección a la población vulnerable y se garantiza que la asistencia social la reciban las personas que realmente la necesitan.

FORTALEZAS, DEBILIDADES, RETOS

Entre las fortalezas de la política cubana, el especialista acentuó que esta tiene un carácter universal y solidario, concede elevada prioridad a la educación, el empleo y la salud y es financiada por el Estado socialista. A la par existe una política de promoción juvenil que reconoce el lugar y papel de los y las jóvenes en la sociedad y se presta especial atención al factor ético y a la promoción de valores.

Sin embargo, anotó Gómez Suárez, existen debilidades. Entre ellas mencionó la necesidad de un plan estratégico único, integral, de desarrollo de la juventud; el insuficiente empleo de las ciencias sociales y la participación juvenil decisoria, la homogenización de acciones y la centralización de sus programas.

Agregó la necesidad de un grupo o entidad coordinadora, permanente, de las políticas y programas, lo cual contribuiría a un mejor diseño, monitoreo y evaluación de los programas.

Al referirse a los retos señaló que se deben alcanzar los niveles de calidad en la educación que la sociedad demanda, hacer énfasis en la formación moral y en valores, y que la ubicación laboral de los graduados esté en correspondencia con la profesión adquirida. Además, recalcó la necesidad de velar por que no se ponga en peligro la socialización laboral de los jóvenes y no se viole la legislación laboral vigente que protege al grupo.

También hizo énfasis en establecer un programa de salud que asegure el tratamiento horizontal a la problemática juvenil, que los niños, adolescentes y jóvenes se apropien de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como parte del proceso de informatización de la sociedad, y contribuir a que los más nuevos se constituyan en actores sociales, al tiempo que ejercen sus derechos ciudadanos.

Cuba
La Habana, 24 jul (Prensa Latina) La Institución Religiosa cubana Quisicuaba entregó hoy insumos médicos y material gastable a hospitales de la occidental provincia de Artemisa. De acuerdo con el presidente del también pro...
Canal Caribe.- Cuba compartió sus experiencias en el desarrollo biotecnológico y farmacéutico ante el auditorio reunido en la sede del proyecto "Yo soy Cuba en Tremblay" ubicada en la localidad francesa homónima....
Niñas y niños protagonizaron el ejercicio de urbanismo ciudadano que organizó la Red Placemaking-Cuba en el barrio El Fanguito. Foto: Cortesía de Claudio Aguilera....
Lo último
Venezuela y el ¿fraude? electoral
Marc Cabanilles - Levante. El Mercantil Valenciano - Foto: Prensa Latina.- Empiezo estas reflexiones aclarando que no sé si en Venezuela hubo o no hubo fraude electoral, como tampoco lo saben muchos políticos y tertulianos, que sin dato...
Ver / Leer más
La Columna
Hipernormalización
Rosa Miriam Elizalde - HyperNormalisation (2016), documental de culto del cineasta británico Adam Curtis, sostiene que los gobiernos, los financieros y los utópicos tecnológicos han renunciado al intento de modelar el complejo &l...
Yo he visto en Venezuela
He visto: Un sistema de votación que es absolutamente transparente: usted tiene la lista de los votantes del colegio electoral en la entrada, puede comprobar si se encuentra inscrito. A continuación se dirige a la mesa electoral con su ...
La Revista