JR departe en panel con seis jóvenes directivos de organismos globales de la economía y de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo involucrados en la ejecución y toma de decisiones relativas al proceso de actualización del modelo económico cubano.

Juventud Rebelde.- ¿Cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización? ¿Cuáles son los pronósticos para el 2015? Con estas dos preguntas, JR convocó a un panel con jóvenes profesionales que se desempeñan en cargos de dirección en organismos de la Administración Central del Estado y en la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, y que tienen participación en la dirección y ejecución del proceso de actualización del modelo económico cubano.


Departimos esta vez con seis directivos de los ministerios de Economía y Planificación y de Trabajo y Seguridad Social, así como una integrante de la Comisión de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, como parte de una experiencia de comunicación y diálogo que el Diario de la Juventud Cubana pretende desarrollar con nuevas voces, apenas conocidas por su juventud y poca presencia en los medios, pero con protagonismo en el día a día del acontecer económico y social del país.

Son, en su mayoría, mujeres jóvenes, una realidad frecuente en la nación, resultado de las políticas educativas, de inclusión y de justicia de la Revolución Cubana, y también de ese talento extrainnato en nuestras féminas.

A pesar de ser «jefes», lo cual siempre tiende a mantener a los directivos dentro de la «postura oficial», el intercambio transcurrió con transparencia, tino e inteligencia. Y claro,  con compromiso y pertenencia hacia lo que están haciendo; no podía ser de otra forma.

Actualizar significa no renunciar

Para responder al tema principal del panel convocado, relativo a los cambios que se han producido en la economía cubana con el proceso de actualización, Grisel Tristá Arbesú, miembro de la Comisión de Implementación, recordó que los 313 Lineamientos emanados del VI Congreso del Partido constituyen el postulado conceptual de la actualización del modelo.

«Bajo ningún concepto podemos obviar eso, como tampoco que el antecedente más importante del porqué estamos actualizando, es porque estamos defendiendo el socialismo, y todo lo que hagamos tiene que ser para defenderlo.

«Actualizar el modelo significa no renunciar a la propiedad social de los medios fundamentales de producción, y no renunciar a los frutos, al humanismo y la justicia de la Revolución, como la garantía de los servicios básicos, entre ellos la salud y la educación. La mayoría de las generaciones de cubanos de hoy nacieron con el derecho a estudiar y lo ven como una realidad adquirida e inmutable, pero eso hay que garantizarlo cada día, y esto no es un teque».

«Sí, tenemos que hablar de los resultados —para los que ustedes nos han convocado—, pero también es correcto hablar del método. El método nos da una idea de orden, de pensamiento estratégico, de sentido común, de cómo nos hemos ido acercando por aproximaciones. Me parece que es muy importante tener claro cómo hemos ido llegando a donde hemos llegado, agregó Grisel Tristá.

«Cómo se logró llegar a los conceptos y a la implementación de los Lineamientos merece una meditación, porque eso no se alcanza de la noche a la mañana. Hay cosas que se han hecho y merecen el conocimiento de todos, porque cada Lineamiento está puesto en una proyección estratégica. Es verdad que “eso no se come”, pero se ha ido creando el sedimento conceptual para llegar a un estadio superior.

«Los Lineamientos están organizados en una proyección estratégica con 55 objetivos y un núcleo central de acciones que técnicamente se han realizado, y son tareas que se han ido cumpliendo por la Comisión de Implementación y la integración de los organismos, lo cual ha creado un método científico de trabajo.

«Cada Lineamiento que se va trabajando dispone de una política aprobada que tuvo un diagnóstico, realizado por un grupo temporal de trabajo compuesto por compañeros que analizaron el problema y que son personas conocedoras, procedentes de las universidades, de los organismos rectores, de los centros de estudios.

«La nueva Ley de la Inversión Extranjera y el nuevo decreto sobre el proceso inversionista, por ejemplo, tienen un antecedente, uno o varios Lineamientos, un grupo de personas que se dedicaron a estudiar el tema, y una política aprobada.

«Lo mismo pasó con el Código de Trabajo; con las medidas adoptadas para la empresa estatal socialista, para las cooperativas no agropecuarias, y otras cuestiones conocidas.

«Seríamos injustos si no miramos esas cosas que se han y se están haciendo; que se están conduciendo por la dirección del país».

«¿Cuánto hemos avanzado? —se preguntó Grisel Tristá. Estamos en un momento en que los resultados económicos no son los que esperamos, pero tampoco hemos decrecido. Hay muchos elementos que van dando señales de que se han creado condiciones diferentes para que funcione la economía, y ella en todo su conjunto nos tiene que dar un estadio cualitativamente superior.

«Tenemos, por ejemplo, una nueva Ley tributaria, que es moderna, que creó un lenguaje diferente a la que teníamos antes. Tenemos un Código de Trabajo que se parece a las condiciones actuales, que no solo reconoce las nuevas figuras económicas, sino también los nuevos conceptos, los cuales, además, son validados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

«La actualización es un conjunto de elementos multifactoriales, que han ido creando las condiciones para obtener los resultados que queremos en el futuro. Y sin exceso de optimismo, estoy convencida de que será así».

Cambio de mentalidad

Yunet Medina Delgado es la directora de Divisa y Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Procedente del sector bancario, comenzó a trabajar en el organismo hace poco más de tres años, cuando acababa el proceso de elaboración de los Lineamientos y empezaba toda la preparación para implementarlos.

Para ella, «comprender cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización, exige, ante todo, marcar los momentos que han ido trazando el “salto”.

«Primero hay un proceso que es de avances conceptuales, de sentar las bases para que en la práctica se puedan ejecutar los cambios, como todo lo que se ha ido normando y regulando con las nuevas legislaciones.

«Después viene, paulatinamente, la aceptación de todos esos cambios por parte de los actores fundamentales de la economía, que es lo que está ocurriendo hoy. Que los empresarios, por ejemplo, sepan qué pueden y qué no pueden hacer, y que también se familiaricen y tengan en cuenta cuál es la meta, que es la de un socialismo próspero y sostenible».

Iris Carrazana, directora de Planificación Empresarial del MEP, coincide con su colega en que una de las principales transformaciones, en este trienio, está en el cambio de mentalidad de los actores económicos, «aunque todavía hay que seguir cambiando para llegar hasta donde queremos».

Para Iris, una aproximación inicial a cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización, exige partir de los propios Lineamientos, y no se puede olvidar que el VI Congreso del Partido los postuló en consulta con las masas.

«Los Lineamientos parten de la existencia de múltiples problemas estructurales, como los relacionados con la institucionalidad, la no separación entre funciones estatales y empresariales, la falta de protagonismo de las empresas, la necesidad de atraer más inversión extranjera; un entorno monetario complejo debido a la dualidad monetaria y cambiaria, un sector agrícola cañero y no cañero depauperado y comprometido, un plantel industrial descapitalizado...

«En tres años y medio, de abril de 2011 en que se aprobaron los Lineamientos hasta hoy, la economía no ha tenido los cambios que todos quisiéramos. Pero hay que entender que no es posible que de golpe se vean. No obstante, es bueno explicar qué ha pasado, porque sí estamos avanzando».

«La actualización —reflexionó— ha propiciado el fortalecimiento de la institucionalidad, la reorganización de los organismos de la Administración Central del Estado, la paulatina separación de las funciones estatales de las empresariales, el otorgamiento de más facultades a la empresa estatal socialista; claro, con sus límites bien explicados.

«¿Qué ha cambiado? Pues han aparecido nuevos actores en la economía, como la ampliación del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de las cooperativas no agropecuarias, lo cual ha aligerado la carga del Estado, que ha ido cediendo actividades no fundamentales. Esto también ha sido parte del proceso de liberación de las fuerzas productivas que se ha estado verificando durante estos últimos años.

«Se aprobó también la Ley 118 de la Inversión Extranjera, así como una cartera de inversiones, además de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Hay que resaltar los cambios en el sector agropecuario, incluido el Decreto-Ley No. 259 —luego sustituido por el No. 300— para dar las tierras ociosas en usufructo, aunque es verdad que todavía ello no cubre todas las expectativas.

«El salario también va teniendo transformaciones, como la concebida en la Resolución No. 17 de 2014, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; se eliminaron las restricciones administrativas para la formación del salario en las empresas, el que estará en correspondencia con el cumplimiento de los indicadores directivos.

Planificando el futuro

Otro tema ineludible —señaló Iris Carrazana, directora de Planificación Empresarial del MEP— es la planificación, y ha habido transformaciones cruciales en la planificación.

«El lineamiento 01 establece que el “sistema de planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, y debe transformarse en sus aspectos metodológicos, organizativos y de control”.

«Algo muy importante es lo relacionado con los indicadores macroeconómicos, con la búsqueda de un equilibrio en estos, tanto desde la micro hasta la macroeconomía, de forma tal que permita un equilibrio financiero dentro de todo el sistema.

«A los organismos se les ha otorgado su papel rector, como al Minagri en la agricultura, al Micons en la construcción, al Mitrans en el transporte... Es decir, dentro de la planificación estos han entrado a jugar su papel protagónico, que antes no tenían.

«Se incluye, además, el ejercicio de la programación monetaria. Es decir, todos los organismos globales se han unido en la planificación para que esta tenga claridad y armonía en relación con la implementación de los Lineamientos, porque el plan de la economía tiene que ajustarse a los recursos disponibles.

«En el plan de la economía también se les da importancia al crecimiento de las exportaciones y a la sustitución de importaciones, incluido el subsidio por el Presupuesto del Estado a aquellas producciones que al país le interesa sustituir o exportar. Y este es un tema fundamental para actualizar el modelo y cumplir con la implementación de los Lineamientos.

«Agregue a todo esto, las medidas para ahorrar portadores energéticos e incorporar las fuentes renovables de energía a fin de reconvertir nuestra matriz energética, que hoy se sustenta en los combustibles fósiles.

«También se cuenta la reorganización del proceso inversionista, con énfasis en las inversiones productivas y de infraestructura, y la próxima entrada en vigor de un nuevo decreto en esta materia que lo incluye todo, empezando por la capacitación del personal encargado de la actividad inversionista desde la base hasta el nivel de las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE).

«Súmele, además, el reordenamiento en la transportación de las cargas dentro del país, la programación de la deuda externa y la indicación de cumplir los compromisos, etcétera.

«Como parte de la planificación de la economía, también se han descentralizado facultades a los territorios, con el desarrollo local y los programas de desarrollo integral, entre otros resultados que harían esta lista muy grande.

«Por último, y no menos importante, está la preparación que se ha estado haciendo para la unificación monetaria y la transformación que ocurrirá cuando esta se decrete, aunque, como ha dicho el Presidente cubano, Raúl Castro, eso no significa en modo alguno que resuelva todos los problemas de una manera inmediata.

«Como ustedes pueden ver, han cambiado muchas cosas, y, a pesar de eso, la economía ha seguido al alza. Es verdad que en los últimos años ha sido a un ritmo moderado, discreto, pero en 2015 se proyecta un incremento mayor»

Por la educación económica y cívica

A fin de dar espacio a todo el intercambio del panel convocado por JR con dos preguntas principales: ¿cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización? y ¿cuáles son los pronósticos para el 2015?, esta serie la hemos dividido en cuatro partes.

Las transformaciones inducidas por la actualización en el sistema empresarial y en la fuerza de trabajo en el país será el tema de la próxima entrega, según el diálogo de los panelistas Grisel Tristá Arbesú, miembro de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, e Idalmis Álvarez Mendive y Jesús Otamendiz, subdirectora y director de Empleo, respectivamente, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El tercer texto lo dedicaremos a los pronósticos para este año, de acuerdo con la opinión de los jóvenes directivos participantes en el diálogo que propiciamos.

Por último, publicaremos un resumen de una encuesta sobre este tema remitida vía electrónica y devuelta por tres miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) de la provincia de Villa Clara.

En respuesta a lectores y colegas que están mostrando preocupación por la extensión y tecnicismo que estamos empleando algunos de los redactores en los artículos dedicados al seguimiento de los temas económicos y de la actualización del modelo, reconocemos que es así.

Un periódico generalista —no especializado— como este debe priorizar la información activa, rápida y participante, en especial —por nuestro perfil editorial— de los lectores jóvenes.

Nuestro diario no está hecho para el estudio acucioso ni debe obligar al mismo. Sin embargo, algunos de los miembros de nuestro equipo periodístico consideramos que, al menos dos páginas de vez en vez, «a puro plomo», pueden contribuir a la educación económica y cívica de nuestras más nuevas generaciones, y también de las más «viejas», siempre fieles lectores de nuestras páginas, como demuestran las tempraneras, largas y penitentes colas que hacen cada domingo en los estanquillos.

Si concitamos a una parte de nuestros lectores a estudiar, meditar y buscar más información para comprender los procesos económicos, entonces estamos satisfechos.

II. Camino hacia la empresa que necesitamos

¿Cuánto ha cambiado la economía cubana en el último trienio? Con las transformaciones en el sistema empresarial, damos continuidad al panel de JR con jóvenes directivos que participan en la ejecución del proceso de actualización del modelo económico cubano

La empresa estatal socialista es la forma principal de la economía nacional. No es la única, pero en esta continuará recayendo el peso del desarrollo del país y la construcción de un socialismo próspero y sostenible, según quedó establecido en los Lineamientos del VI Congreso del Partido.

Sin embargo, «la empresa estatal socialista que queremos no es la que tenemos hoy», como bien afirma Grisel Tristá Arbesú, miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo y jefa de su Área de perfeccionamiento de entidades.

Tristá Arbesú es una de los seis participantes en el panel convocado por JR con jóvenes directivos que se desempeñan en cargos de dirección en organismos de la Administración Central del Estado y en la mencionada comisión, y que tienen participación en la ejecución del proceso de actualización del modelo económico cubano. 

Sobre los cambios inducidos en el sistema empresarial por la actualización, señala que «hay muchos elementos que han repercutido y nos van a ir creando mejores condiciones para lograr lo que queremos, que es la empresa que debe moverse en un contexto que va cambiando macroeconómicamente y que hacia el interior de ella va teniendo nuevas facultades; ya en 2014 se dio un salto cualitativamente superior para esto».

Menos indicadores, más facultades

«A raíz de la política para definir el objeto social, las empresas ahora deben cumplir con el encargo estatal, pero se les ha otorgado flexibilidad para decidir qué actividades secundarias y de apoyo están en condiciones de realizar.

«Esto les permite producir aprovechando mejor todas sus potencialidades. Es decir, también podrán hacer otras producciones y servicios que les permitan más ingresos, en correspondencia con sus fuerzas productivas y su capacidad instalada.

«Ahora la evaluación de las empresas será a partir de solo seis indicadores: las ventas netas totales, el cumplimiento del encargo estatal, las utilidades del período antes de impuestos, el aporte por el rendimiento de la inversión estatal, las ventas por exportaciones y el aporte en divisas, este último mientras exista dualidad monetaria.

«Tales indicadores directivos permiten medir los resultados de la organización y, a su vez, tienen relación con la vinculación al trabajo y la distribución de utilidades entre los trabajadores de esas empresas.

«No obstante, esta concentración de indicadores no niega que la empresa pueda tener otros; es más, los tiene que tener, porque una empresa de turismo no es igual a una dedicada a la generación eléctrica, por solo citar un ejemplo». 

El Plan Jaba

«Ahora, si bien el plan de una Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) lo aprueba el MEP, esta organización aprueba el plan a las empresas —claro, siempre en un contexto en que no puede darle ni menos ni más de lo que tiene—. Eso antes lo hacía un ministro y ahora ya ven», argumenta la Jefa del Área de perfeccionamiento de entidades de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos.

«Estas medidas se “llaman” liberar fuerzas productivas, separar funciones estatales y empresariales, y, al mismo tiempo, desempeñarse dentro de los principios de la planificación.

«Otro cambio trascendental para la empresa, fruto de la actualización, es la vinculación del salario con los resultados, con “la famosa” Resolución No. 17/2014 del MTSS.

«Pero si antes no hubiésemos flexibilizado el objeto social de las empresas y los indicadores directivos, hubiera sido muy difícil lograr una política de flexibilización del salario, porque la empresa es un sistema que actúa muy integrado, y todo en ella tiene relación.

«Antes los sistemas de pago los aprobaba el MTSS, luego se asignó esta responsabilidad a los ministerios y consejos de la administración provinciales, ahora queda en el campo de la decisión empresarial. Este es un nuevo concepto.

«En este momento de la vinculación del salario a los resultados, hay un elemento muy importante, y es que no tiene límites administrativos; los límites son económicos y financieros. Es verdad que la distribución de utilidades al final del año no debe superar el equivalente a la suma de tres salarios medios, pero esto no es salario, es distribución de utilidades.

Presupuestos nuevos

«Otro cambio para el sistema empresarial a partir de la actualización, es que la depreciación de sus activos ya deja de ser fuente de desembolso de la empresa, porque ahora ella misma financiará sus inversiones, con sus fuentes propias y con los créditos que solicite.

«Es por esto que se impone como lógica que se quede con el valor de esa depreciación, a fin de que pueda reinvertirlo como parte de su proceso inversionista.

«Esto constituye otra facultad nueva para las empresas y un cambio en la relación de estas con el presupuesto, y estamos hablando de unos 500 millones de pesos que el sistema empresarial dejará de enviar al presupuesto.

«¿Y por qué cambia todo esto? Porque los Lineamientos fijan que no podrán existir empresas con pérdidas; por lo tanto hay que flexibilizar la gestión e ir creando condiciones para poder ir trabajando en la separación de las relaciones del presupuesto con la empresa.

«Otro cambio: como ustedes saben el presupuesto se nutre de las empresas por dos vías: por los impuestos, como fisco, y por el rendimiento de la inversión estatal, como dueño; bueno, pues resulta que ahora la empresa tendrá que entregar menos por este concepto.

«El aporte por el rendimiento de la inversión estatal (es decir, el dinero que la empresa tiene que entregar al presupuesto del Estado por concepto de que el Estado es el dueño de la empresa, como representante del pueblo) era, como mínimo, el 70 por ciento de las utilidades; ahora, en las nuevas relaciones financieras, su aporte será, como mínimo, del 50 por ciento. El resto de ese valor quedará para su desembolso.

«A partir de ahora la empresa tendrá más fuentes propias de financiamiento para poder dedicarse a la investigación y el desarrollo; para la capacitación; para las inversiones; para pagar deudas...

«Y para estimular a los trabajadores, porque este cambio es una manera de que los trabajadores participen de los resultados de la gestión y de las utilidades que esta genere.

«Esta posibilidad solo la tenían, hasta ahora, las empresas que estaban en perfeccionamiento, aunque también fue a partir de 2007; es decir, que no es una práctica muy vieja». 

Pasos paulatinos

«Yo diría —agrega Grisel Tristá— que esto es lo que se parece al momento; a lo mejor en el futuro se dice que las empresas tendrán que aportar menos por concepto de rendimiento de la inversión, distribuir utilidades más allá de los tres salarios decididos para los momentos actuales, etc., pero las cosas tienen que ser paulatinas, cuando existan condiciones.

«Los resultados de estos cambios no serán de la noche a la mañana. Es necesaria la capacitación para enseñar estas nuevas prácticas empresariales y trasladar las facultades a las bases, por lo que estamos trabajando con el Ministerio de Educación Superior para un programa al respecto.

«Debe entenderse que no es llegar de repente a la empresa, dar las facultades y “allá va eso”. El ejercicio de descentralizar tenemos que aprenderlo y entrenarlo, y hay que conducirlo.

«Cada facultad tiene un límite, porque algunas atraviesan a la empresa, pero también a cuestiones relativas al país. Es por esto que estamos trabajando en un programa para la definición de cómo aplicar todas esas facultades delegadas; cómo, por ejemplo, se aprueba un sistema de pago, cómo se crea la distribución de utilidades, quién aprueba...

«¿Cuánto ha cambiado el sistema empresarial con la actualización? Como pueden ver, bastante.

«Pero todo esto lo podemos hacer ahora porque se ha ido reordenando el sistema empresarial del país, porque se han separado las funciones estatales y empresariales. No creo que todo esté consolidado —aunque no me toca a mí hacer una valoración de eso—, pero se han dado pasos muy firmes.

«Creo que el éxito está justamente en que ha sido un proceso paulatino, que obedece al estudio, incluso, de tendencias internacionales, que toma en cuenta cómo anda el mundo, cuáles son las mejores prácticas, qué se parece a Cuba y qué no.

«Son muchos los elementos en los que se ha venido trabajando y que de manera integrada contribuirán a establecer bases conceptuales de funcionamiento diferentes, lo que nos va poniendo en mejores condiciones para cumplir nuestros objetivos.

«¿Pronósticos para 2015? Será un año de generalización de estos conceptos, los más modernos para la gestión empresarial en la etapa histórica en que está desarrollándose Cuba».

Nota: La próxima entrega versa sobre los pronósticos económicos para 2015, según los seis directivos participantes en el Panel de JR sobre Cuánto ha cambiado la economía cubana con la actualización.

En el puesto de trabajo

Para responder, en el ámbito laboral, a la pregunta sobre cuánto ha cambiado la economía cubana con la actualización, Jesús Otamendiz, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), e Idalmis Álvarez Mendive, subdirectora de esa dirección, prefirieron entregar, además de sus intervenciones en el panel, una presentación escrita de sus opiniones, las cuales son reseñadas por JR

Refirieron que «el escenario actual está marcado por el redimensionamiento de la actividad empresarial y la optimización del uso de la fuerza de trabajo en el sector empresarial y el presupuestado», de manera que en cada entidad se empleen los trabajadores necesarios.

Los cambios en la política de empleo durante el período 2010-2013 reflejan —explicaron— «el resultado de la aplicación de las medidas dirigidas a la actualización del modelo».

No obstante, la «ocupación total mantiene niveles similares, con tendencia a la reducción en el sector estatal y al incremento en el no estatal, influenciado por el crecimiento del trabajo por cuenta propia, la entrega de tierras en usufructo y la creación de cooperativas no agropecuarias».

Se «prevé que al cierre de 2014 la tasa de desocupación, que en el 2013 fue de 3,3 por ciento, haya disminuido 0,6 puntos porcentuales y se sitúe en 2,7 por ciento, lo cual representa una tendencia favorable».

Respecto a la ampliación del cuentapropismo, una de las medidas más visibilizadas de la actualización en los medios de comunicación cubanos y extranjeros, señalan que desde octubre de 2010, cuando este se amplió, se ha registrado un sostenido incremento del número de personas que lo ejercen, «de 157 371 a 478 951 en noviembre de 2014, lo que confirma su validez como fuente de empleo y de producciones y servicios para la población.

«Como opción de empleo, el trabajo por cuenta propia facilita el proceso de reordenamiento laboral y la reducción de plantillas infladas; incrementa la oferta de bienes y servicios, con niveles de calidad aceptables para la población, y contribuye gradualmente a aligerar la carga del Estado».

Al mismo tiempo el «pago de los tributos constituye fuente de ingreso para los presupuestos municipales, porque aumentan los aportes de los trabajadores por cuenta propia, y constituyen una opción para la oferta de productos y servicios a las entidades del sector estatal».

Más adelante, Otamendiz y Mendive resaltan cómo otro elemento que caracteriza al proceso de actualización en el área laboral está en que «en el período continuó el perfeccionamiento del trabajo conjunto con los organismos para la formación de la fuerza de trabajo calificada».

Ha sido —señalan— «en correspondencia con las demandas actuales del desarrollo del país y con lograr la incorporación de los jóvenes al estudio de especialidades de la Educación Técnica y Profesional según las necesidades de los territorios, proceso al que se le dará continuidad este año.

«Especial significación en este período tiene también la puesta en vigor en junio de 2014 del Código de Trabajo y sus normas complementarias, previamente sometido a un amplio proceso de consulta».

El Código «consolida y perfecciona las regulaciones que garantizan la protección de los derechos y el cumplimiento de los deberes, derivados de la relación jurídico-laboral establecida entre los trabajadores y los empleadores; fortalece los mecanismos para exigir una mayor disciplina, y reafirma la autoridad y responsabilidad de las administraciones.

«Su modificación permitió compactar la legislación laboral, derogando 132 disposiciones jurídicas de diferentes rangos, lo que facilita el conocimiento y aplicación de la legislación de trabajo por parte de los empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales».

Otamendiz y Mendive destacaron como otros elementos de cambio en este período la aprobación de «nuevos regímenes de seguridad social y el perfeccionamiento de los vigentes, lo que permitió ampliar la cobertura de trabajadores protegidos e incrementar los ingresos por contribución a la seguridad social».

Tal es el caso Del régimen especial de seguridad social para los trabajadores por cuenta propia; De la seguridad social de los miembros de las cooperativas de producción agropecuaria; De la Seguridad Social de los usufructuarios de tierra; Del régimen especial de seguridad social de los socios de las cooperativas no agropecuarias, y Del régimen especial de seguridad social de los creadores, artistas, técnicos y personal de apoyo, así como de la protección especial a los trabajadores asalariados del sector artístico.

También se adoptaron medidas con «el fin de asegurar los recursos humanos y la infraestructura requerida para el incremento de la calidad de la Educación Superior y de acrecentar la satisfacción de la demanda de fuerza de trabajo calificada para la economía y la sociedad en las universidades y carreras que más impactan en el desarrollo del país».

Para este propósito —explicaron los directivos del MTSS— «fue aprobado un tratamiento diferenciado de seguridad social para los profesores universitarios jubilados por edad, con posibilidades de aportar su profesionalidad y experiencia, en lo referente a la contratación en el cargo que desempeñaban en el momento de obtener la pensión, lo que les permite simultanear la totalidad de la prestación con el salario».

III. Con la punta del cordel en la mano

Avanzamos en la implementación de los Lineamientos a pesar de las grandes dificultades que debemos enfrentar, coinciden en señalar los directivos que acompañaron a JR en un panel sobre la economía cubana contemporánea

¿Cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización? ¿Cuáles son los pronósticos para este año?

Estas dos preguntas fueron la base de JR para convocar a un panel de expertos, compuesto esta vez por seis jóvenes de diferentes profesiones que se desempeñan en cargos de dirección en organismos de la Administración Central del Estado y en la Comisión Permanente de Implementación, y que tienen participación en la dirección y ejecución relativas al proceso de actualización del modelo económico cubano. 

«El país entra a 2015 con la punta del cordel de la economía en la mano», sentencia Alexander Machado García, director de Inversiones del MEP.

Esta tercera reseña está dedicada a los pronósticos para el 2015, según la opinión de los panelistas, que fueron Grisel Tristá Arbesú, miembro de la Comisión de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; Yunet Medina Delgado, directora de Divisa y Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Planificación (MEP); Iris Carrazana, directora de Planificación Empresarial del MEP; Idalmis Álvarez Mendive, subdirectora de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Alexander Machado García, director de Inversiones del MEP, y Jesús Otamendiz, director de Empleo del MTSS.

Un 2015 con muchos retos

«Los pronósticos macroeconómicos para 2015 ya fueron expuestos en la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado», recuerda Yunet Medina Delgado, directora de Divisa y Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

«El crecimiento ligeramente superior al cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) es optimista, pero necesario. Se sustentará, fundamentalmente, en la industria manufacturera (excluyendo la azucarera, la cual también crecerá), que, con un gran peso en el PIB, debe crecer 11,8 por ciento. 

Este año se prevé un crecimiento de la productividad del trabajo superior al salario medio.

«También habrá incrementos en la construcción (15,2 por ciento); el comercio y la reparación de efectos personales (8,1 por ciento); los hoteles y restaurantes (7,6); la agricultura, ganadería y silvicultura (4,1), y el transporte de pasajeros (6,3), entre otros sectores.

«El cuatro por ciento de incremento del PIB está fundamentado, mayormente, en un crecimiento de las importaciones destinadas a la industria manufacturera, porque por su naturaleza un país como Cuba, para aumentar la producción en la industria, debe importar materias primas. 

El cuatro por ciento de incremento del PIB está fundamentado, mayormente, en un crecimiento de las importaciones destinadas a la industria manufacturera.

«Todas las condiciones están creadas para dar el salto. Para abrir el año se previó que un volumen grande de las mercancías necesarias para producir estuviera en frontera.

Un ejemplo de los aseguramientos está en la energía —un indicador de eficiencia y de crecimiento. La tenemos garantizada, y será sin deteriorar la intensidad energética del país; es decir, todos los incrementos productivos previstos tienen el combustible que les corresponde.

«¿“Mi” pronóstico? Tendremos un 2015 con muchos retos en el sistema empresarial, que deberá alcanzar niveles que hasta hoy no se han logrado, pero las condiciones están dadas».

Manos a la industria

«El país entra a 2015 con “la punta del cordel de la economía en la mano”», sentencia Alexander Machado García, director de Inversiones del MEP.

«En la industria manufacturera, por ejemplo, en 2012-2013 había un decrecimiento, una contracción, exceptuando a BioCubaFarma con la producción de medicamentos. Pero para 2015 se han activado esas industrias, como la sideromecánica, la ligera y otras que estaban contraídas, para lo cual se han destinado anticipos, financiamiento, tanto líquido como en créditos.

«Para enfrentar la obsolescencia tecnológica —que es parte de la industria que tenemos—, también se prevén nuevas inversiones, se completan líneas de producción, se adquieren equipamientos...

«La empresa estatal socialista será beneficiada este año, además, por una mayor flexibilización, con un nivel de descentralización en lo que pueden invertir y lo que pueden decidir la empresa y la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE). Dispondrán, a la vez, de un monto financiero para adquirir lo necesario para producir.

«También se dispuso un nivel de flexibilización para que los presidentes de la OSDE y presidentes de Gobiernos provinciales puedan tomar decisiones dentro del plan de inversiones, aunque siempre respetando los límites otorgados, como los portadores energéticos y el balance de materiales, el cual se ha concebido contra la demanda, para que no haya déficits».

Asignatura que no puede seguir pendiente

Para Iris Carrazana «este año será de grandes retos. Quienes tenemos alguna responsabilidad en la economía, desde un trabajador hasta el empresario, pasando por los funcionarios de organismos de la Administración Central del Estado, debemos tener presentes las palabras de Raúl en la más reciente sesión de la Asamblea Nacional: “La economía es la principal asignatura pendiente y tenemos el deber de encarrilarla definitivamente hacia el desarrollo sostenible e irreversible del socialismo en Cuba”. 

«Podemos decir que lo que planificamos para 2015 en el sistema empresarial, los niveles de actividad previstos, son alcanzables, a partir de los aseguramientos que existen. No obstante, debemos saber que los 303 renglones que se miden a nivel de economía para el sistema empresarial planificados para este año, son similares a los niveles alcanzados en 2013 y superiores a los de 2014.

«Como explicó Yunet, entre los mayores crecimientos estarán los de la industria manufacturera, pero dentro de esta, las ventas de la industria sideromecánica se incrementarán en un 7,6 por ciento; y la de la electrónica, que estuvo muy deprimida, va a crecer cerca de 77 por ciento (fundamentalmente por el ensamblaje de televisores, módulos para sistemas fotovoltaicos y cocinas de inducción). 

«El Grupo empresarial de la industria química debe tener un alza en sus ventas de 37,4 por ciento. En la producción física del níquel se prevé un crecimiento de 3,5 por ciento.

«La industria minera va a crecer en sus ventas un 16 por ciento; aumenta la producción de sal en bolsa, zeolita y carbonato de calcio. El sistema industrial Micons crecerá 18 por ciento. Y la industria ligera tiene planificado un incremento en las ventas de 15,6 por ciento...».

—Iris,  ¿cree usted que no pasará lo de otros años, que de momento desaparecen los jabones...?

—No debemos tener esos problemas. Se ha trabajado mucho en eso. Hay un nivel de inversiones en la industria ligera que permitirá fortalecer el crecimiento de productos como las frazadas de piso, jabón de lavar, de baño...

«Las importaciones planificadas están aseguradas con créditos externos. Los organismos tuvieron la posibilidad de poder salir a contratarlas a partir de septiembre en el orden del 40 por ciento, y al cierre de diciembre ya estaban autorizadas totalmente. Y es muy importante hacer esas contrataciones, porque esos créditos aseguran el 50 por ciento del plan de la economía.

«Para que puedan comprender mejor este asunto, es decir, de cómo el país ha trabajado por garantizar los crecimientos previstos y hacer los pronósticos que ustedes piden, deben saber que también se ha tenido un aseguramiento financiero en anticipos líquidos, los cuales ayudarán a las empresas estatales a contratar los primeros meses del año.

«Todo eso ha ido dando garantía de que hay una continuidad para arrancar el año. Al mismo tiempo, en la medida en que vayamos cumpliendo las exportaciones y los ingresos, se irán garantizando los aseguramientos financieros del segundo semestre y la devolución de los anticipos de liquidez que se les dio al sistema empresarial y a todos los organismos, y repetir así el ciclo para cada período y el próximo año».

Vivir del trabajo

Sobre las perspectivas laborales para 2015, la Subdirectora de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), señala que en este año «se va a continuar con el redimensionamiento de la actividad empresarial y la optimización de la fuerza de trabajo, de manera que en cada entidad esté el personal que hace falta.

«No obstante, para 2015 la ocupación total mantendrá un comportamiento similar a la de este año. El sector estatal debe continuar disminuyendo y el no estatal creciendo, en lo fundamental por el cambio a nuevas formas de gestión en el sector de la gastronomía y los servicios.

«También se prevé un crecimiento de la productividad del trabajo superior al salario medio. Sobre esto hay que recordar que en 2014 se incrementó el salario a los sectores de la Salud y a los vinculados con la Inversión Extranjera, así como el ingreso a los deportistas de alto rendimiento, sus entrenadores y otros».

Por su parte, el Director de Empleo del MTSS indicó que en este año «continuará la aplicación y se fortalecerá el control sobre las medidas para flexibilizar la gestión del sistema empresarial que otorgan mayor autonomía y facultades a la empresa estatal socialista, entre estas la vinculación del salario a los resultados del trabajo y la eliminación de límites administrativos para el pago del salario.

«En el sector empresarial el salario se incrementará en la medida que se potencien las reservas internas que tributen al incremento de la productividad del trabajo y se eleven los niveles de producción y servicios, siempre observando el cumplimiento de los indicadores directivos y límites aprobados, de forma tal que no se rompan los equilibrios macroeconómicos».

Por último, Otamendiz apuntó que a todo lo que se ha venido haciendo y se pronostica, también «hay que incorporarle la necesidad de trabajar».

«Todavía hay un sector de la población que no tiene necesidad de trabajar, aun cuando le paguen más, porque por una razón u otra pueden vivir sin un salario. Sin embargo, el trabajo tiene que ser la principal fuente de ingreso de las personas».

Año para el recuento

«Este tiene que ser un año para estudiar lo que hemos ido aprobando, para evaluar la efectividad de todo», señaló Tristá Arbesú.

«Creo que lo explicado en el panel nos crea un horizonte. El 2015 es un año de anclar a la empresa estatal socialista, a partir de las nuevas condiciones para su funcionamiento y el apoyo y los aseguramientos que se le han dado en el plan.

«Ocurre lo mismo con las formas de gestión no estatal, que son parte de la creación de nuevas condiciones para un mejor funcionamiento de la economía; al igual que las políticas para la inversión extranjera.

«Al mismo tiempo se está garantizando el empleo: no hay trabajadores disponibles, ni que sobren; lo que está pasando en este campo es una recomposición del empleo, como por ejemplo el paso de la gastronomía y los servicios a las formas de gestión no estatal.

«Como cubana soy muy optimista, porque avanzamos en la actualización, en la implemetación de los Lineamientos, a pesar de las grandes dificultades que debemos enfrentar, porque el bloqueo es real, está ahí; y porque tenemos deficiencias internas.

«Me parece que lo que vamos consiguiendo, que no es poco, es un resultado de la agregación de todas las partes que conforman la nación cubana.

«Se está anunciando un crecimiento, pero hay que trabajar; solo de esa forma será posible lograr mejores condiciones para tener el país que queremos, pero también debemos tener en cuenta que eso solo se alcanza año tras año».

Nota: En la próxima y última entrega, JR presentará un resumen de una encuesta sobre el tema de la actualización remitida vía electrónica, y devuelta por tres miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) en la provincia de Villa Clara.

IV y final. Opiniones desde la Academia

Con las respuestas a un sondeo aplicado a académicos miembros de la ANEC, JR concluye su indagación, a partir de criterios expertos, sobre los cambios producidos en la economía cubana a raíz de la implementación de los Lineamientos en los últimos tres años y medio

Cuatro miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) de la provincia de Villa Clara responden una encuesta remitida vía electrónica por Juventud Rebelde a mediados de diciembre, con el fin de conocer sus opiniones sobre el desarrollo del proceso de actualización del modelo económico cubano.

Con el resumen de sus comentarios, damos conclusión a esta serie, cuyo eje fue un panel con jóvenes profesionales que se desempeñan en cargos directivos en organismos de la administración central del Estado (OACE) y que participan en la ejecución del proceso de actualización del modelo económico cubano.

Las opiniones de los economistas de Villa Clara fueron enviadas de manera simultánea de la realización del panel presencial con directivos de los ministerios de Economía y Planificación, y de Trabajo y Seguridad Social, y con los de la Comisión de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido.

El temario del sondeo a miembros de la ANEC abarcó cuatro preguntas, dos de ellas fueron las mismas interrogantes hechas a los directivos, cuyas reflexiones publicamos en las tres semanas anteriores:

I. ¿Cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización? 

II. ¿Cuánto ha cambiado el actuar, las aspiraciones y el imaginario económico de la sociedad cubana y el individuo? 

III. ¿Cuánto habrá de cambiar todavía la sociedad y el individuo para un desarrollo exitoso de la actualización? 

IV. ¿Qué pronósticos hace para el año 2015?

Satisficieron estas interrogantes el Doctor Inocencio Raúl Sánchez Machado, miembro del Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC, Profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central Marta Abreu, de las Villas; la máster Magda Amelia de la Paz Deaz, vicepresidenta de Centro de Estudios y Superación Posgraduada (Cespanec) en Villa Clara, Profesora auxiliar adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central; el máster Iván Santos Prieto, presidente de la ANEC en la provincia, Profesor instructor adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de esa Universidad; y el licenciado Ramón Ávalos Rodríguez, miembro del Consejo Ejecutivo de la ANEC en el municipio de Santa Clara y Profesor asistente adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de la mencionada institución de Educación Superior.

—¿Cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización?

—Inocencio Raúl Sánchez Machado: Como interrogante, esto se convierte en un reto cuantificador que no podría reducirse a intentar expresar en volúmenes, tasas, ritmos de crecimiento, todo lo cual es la práctica más emprendida por los economistas.

«Preferiría reconocer que esta etapa se caracteriza por una construcción de prueba y error, donde a base de intentar minimizar los yerros, se genera una dicotomía de pausa y prisa para generar ante todo lo indispensable: conciencia colectiva de la necesidad del cambio, marco institucional-jurídico-organizacional facilitador de los cambios, experimentación e implementación generalizadora de las políticas demostradas como facilitadoras del avance.

«Muy frustrante sería intentar correlacionar las tasas generadas del crecimiento con las transformaciones implementadas en el marco de la actualización. Haber realizado los cambios, en los plazos en que se van gestando, nos distingue de la práctica internacional de recetas neoliberales (terapias de choque) o de los proyectos de desconstrucción socializadora». 

—Magda de la Paz Deaz: Respecto a cuánto ha cambiado la economía cubana con el proceso de actualización, debo decir que se observan cambios más cualitativos que cuantitativos.

«Los resultados macroeconómicos así lo demuestran, como fue un PIB que se mantuvo hasta ahora con desaceleración, debido fundamentalmente al bajo crecimiento en inversiones productivas y en las industrias de bienes; déficits en las balanzas comercial y de pagos, provocadas por el insuficiente grado de exportaciones; y una gran dependencia de importaciones, en plena concordancia con la ineficiencia en ámbitos microeconómicos, especialmente en las empresas del sector estatal.

«Debemos apuntar, sin embargo, los cambios estructurales a partir de la diversificación de las formas de gestión de la propiedad y del reordenamiento de la distribución de la fuerza de trabajo hacia otros sectores como el cooperativo, con énfasis en el no agropecuario y el privado, dada la ampliación de la modalidad de trabajo por cuenta propia, que confirma una adecuada solución al problema del empleo en una economía socialista, en contraste con métodos neoliberales capitalistas.

«La apertura del país hacia las inversiones extranjeras y los beneficios que trae la nueva ley al respecto, están promoviendo, además, un cambio que propiciará un crecimiento en sectores y ramas claves del ascenso económico del país». 

—Iván Santos Prieto: Desde que el país inició en 2011 el proceso de actualización, comenzó para la economía cubana una etapa a partir de la cual se fueron haciendo ajustes imprescindibles con medidas que sirven para ampliar y fortalecer los sectores estatal y no estatal, además de robustecer las transformaciones en las formas de gestión económica.

«El programa de transformaciones llevado a cabo ha constituido una señal positiva a la luz de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, cuya implementación no ha estado ajena al complejo panorama económico nacional e internacional prevaleciente durante estos años.

«Aun cuando se han introducido nuevas medidas en el ámbito económico, todavía el tema del desarrollo y los problemas estructurales están pendientes para una solución a mediano o largo plazo, donde tiene una influencia directa la nueva Ley de la Inversión Extranjera.

«No se puede dejar fuera de este análisis el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), cuya evolución no ha sido del todo favorable, por lo que su expansión no ha respondido a las exigencias de la política de incrementar la producción material y garantizar los niveles de servicios sociales con una mayor eficiencia, además de su respuesta en los bolsillos de los trabajadores.

«Los cambios actuales se aprecian con más o menos velocidad, pero ocurre que la población no siempre percibe esos aires de transformación, por lo alejada que está de la solución de muchas de sus necesidades vinculadas a los incrementos del salario real y la reducción de los precios, entre otras respuestas».

 —Ramón Ávalos Rodríguez: Desde el punto de vista macroeconómico y visto a través del PIB, en realidad los cambios no han sido significativos y, por tanto, no toda la población ha percibido una mejoría en cuanto a su bienestar material.

«Desde otra perspectiva, el desarrollo de nuevas formas de gestión de la propiedad en la producción de bienes y, principalmente, en la comercialización de productos en la red minorista gastronómica, incrementa la oferta de productos que el Estado no siempre puede garantizar en cantidad y calidad, como se logra mediante la proliferación de pequeños establecimientos diseminados por todo el país. Pero al no haberse garantizado hasta hoy un mercado mayorista, esos emprendimientos se convierten en competidores a la hora de adquirir productos en la red minorista del comercio estatal, principalmente de los productos liberados, con la correspondiente afectación al ciudadano, al cual se le hace más difícil adquirir productos que no garantiza, en la cantidad requerida, la cuota que se compra mediante la libreta de abastecimiento.

«Además de la insuficiencia en la producción de bienes y prestación de servicios necesarios para la población, se evidencian incrementos de precios en algunos productos, a partir del concepto de oferta y demanda.

«Aún no se aprecian todos los cambios esperados en la economía, queda siempre el optimismo de que a partir de 2015 los resultados, tanto de la macro como de la microeconomía, tendrán un efecto directo y efectivo en la economía familiar y personal de todos los cubanos».

—¿Cuánto habrán cambiado el actuar, las aspiraciones y el imaginario económico de la sociedad cubana y el individuo?

—Inocencio Raúl Sánchez Machado: Creo que es insuficiente aún el necesario cambio de lo que es el primer «necesario cambio»: conciencia colectiva de esa necesidad.

«Tampoco considero que haya sido poco lo avanzado en este campo, quizá los problemas hoy estriban en quiénes son los que han comprendido la necesidad del cambio y quiénes no.

«El estudio y la relación cada día mayor con el marco regulatorio cubano que se ha construido en plazos de tiempo aceptables, me permiten entender lo desafiante que resulta lograr el cambio en el actuar, sin antes haber vencido el cambio en el pensar.

«Es por esto, por ejemplo, que resulta difícil aceptar que funcionarios de una determinada entidad entorpezcan la demostración de la conveniencia de las nuevas políticas en fase de aplicación.

«El imaginario económico de la sociedad cubana compulsa cada día más —no con pocos inconvenientes— la necesidad del trabajo para vivir mejor.

«Esto se percibe con los consabidos riesgos de suplir magnitud de trabajo con evasiones al cumplimiento de la ley, pero no habrá en el futuro, como no lo ha habido nunca, beneficios sin costos.

«De ahí que el entramado de políticas que se construyen, tendrá que encontrar los cronogramas más aceptables de introducción, de modo que las políticas se complementen y no se obstruyan unas a otras en su eficacia.

«Un reto que tendrá la sociedad cubana en lo inmediato, en esa interface sociedad-colectivo-individuo, es descubrir con mucha creación en cada nivel cuánto deberá ser el aporte de cada uno de sus componentes, a fin de que avancen con la menor cantidad de contradicciones posibles».

—Magda de la Paz Deaz: Debo añadir que la sociedad cubana y cada individuo se han visto involucrados en diferentes estrategias en el actuar, las aspiraciones y el imaginario económico, dado el dinamismo que hay que desarrollar para asimilar cambios para los que determinados actores no estaban preparados, lo que ha hecho romper esquemas de muchos años anteriores.

«Nuevas leyes y resoluciones de políticas estatales han sido promulgadas, y esto ha obligado a una nueva preparación económica, en lo que se han empeñado diversas instituciones y organismos del país para educar en temas específicos a la sociedad en su conjunto, donde se encuentran personas que muestran resistencia a los cambios.

«El imaginario económico, en vínculo con la calificación existente, ha dado un vuelco importante en una parte de la sociedad, puesto que se ha tenido que trabajar y actuar en estas nuevas formas, para las que se necesita conocimiento de políticas monetarias, cambiarias, tributarias, gestión de pequeños negocios y legislaciones laborales, como las más importantes».

—Iván Santos Prieto: La puesta en práctica de un grupo importante de las transformaciones económicas y sociales previstas en los Lineamientos aprobados en abril de 2011, trae consigo un cambio lógico en el actuar y en las aspiraciones colectivas e individuales en la sociedad cubana.

«Coincidiendo con estudios realizados por destacados investigadores, las transformaciones que tienen lugar necesitan continuar ajustándose a un programa fundamentado en una teoría general de la transición socialista en Cuba. Por tanto, desde aquí comienza el nuevo reto para la sociedad cubana, de consolidar las aspiraciones sobre un nivel de vida superior.

«Esta es una importante arista en el tratamiento al imaginario económico de la sociedad, y de las personas en lo individual, para que comprendan cuánto significa en el mejoramiento de su bienestar la actualización del nuevo modelo económico, visto desde la complejidad socioclasista en un escenario diferente, alejado de experiencias practicadas en algunos modelos socialistas anteriores; de manera que asegure esa voluntad política de hacer una economía más eficiente y estable, que contribuya a la sostenibilidad del proyecto socialista.

«Tal como se aprecia por estudiosos del tema, los cambios esperados en el modelo social tienen que estar bien identificados, pues estamos ante un proceso muy complejo, que trae consigo nuevos comportamientos en el ámbito cultural, moral, subjetivo, por lo que se requiere de un debate en el que se implique la sociedad en su conjunto, sin detrimento de aspectos que resulten modificados como resultado del consenso que se alcance.

«Y aun cuando los conceptos fundamentales del socialismo en Cuba se mantienen, de forma individual las personas se pueden construir —a partir de la implementación de los Lineamientos— un imaginario económico futuro, con aspiraciones que van moldeando un sistema de señales y de pensamiento, como parte del actual proceso, que suponen una diferente comprensión de los problemas frente a una también distinta reacción».

—Ramón Avalos Rodríguez: Se puede afirmar que los cambios que se han estado produciendo en la economía, principalmente al desarrollarse nuevas formas de gestión de la propiedad, han provocado cambios en el actuar de muchos cubanos, principalmente en la gestión no estatal, y han desarrollado la creatividad y las iniciativas, de manera tal que les permitan mejorar su situación económica personal y familiar. A ello se suma que ante el proceso de racionalización del personal en la esfera estatal, la posibilidad de desarrollar la gestión económica, individual o de manera privada mediante la contratación de otros trabajadores, o mediante la creación y desarrollo de formas cooperativas, lógicamente eso ha incidido en cambios importantes en cuanto a las aspiraciones de los individuos, lo cual ha provocado diferencias de los ingresos. El proyecto económico y social mantiene en todas sus partes la fuerza suficiente para que no se arriesgue la esencia de nuestro socialismo, que aspira a ser próspero y sostenible».

—¿Cuánto habrán de cambiar todavía la sociedad y el individuo para un desarrollo exitoso de la actualización?

—Inocencio Raúl Sánchez Machado: Se ha dicho y se comprende que los cambios tendrán que seguirse afinando en los próximos años. La sociedad —como suma sinérgica de los que la conforman: colectivos ante todo (como suma sinérgica de individuos)— deberá seguir cambiando.

«Yo creo que los retos andan en que los cambios más cercanos a lo económico no destruyan los símbolos y los “síntomas del hombre nuevo”, como nos han anunciado los trovadores de Buena Fe. Cuando regresaban nuestros Cinco Héroes, constatamos esos síntomas de forma espontánea en las calles habaneras: jóvenes cubanos alegres, fidelistas y conscientes (nueva hornada responsable de conducir la sociedad hacia la construcción de nuevas conquistas sociales).

«No pocos serán los peligros que ya, no desde la economía, sino desde la ideología, tendremos que enfrentar. Ramón Labañino lo alertaba en una Mesa Redonda: tener conciencia de los retos es lo aconsejable en lo adelante, pero no descansar en seguir cambiando.

«La ciencia social cubana en este camino deberá asumir la medición, monitoreo y audacia de alertar los impactos y la mantención de consensos mayoritarios, lo cual es la piedra angular del sostenimiento de un proyecto utópico y realista a la vez, que ya cumple 56 años».

—Magda de la Paz Deaz: Puede afirmarse que todavía hay mucho por hacer en cuanto a cambiar en la sociedad y el individuo, para un desarrollo exitoso de la actualización.

«Cruciales eslabones son los directivos, muy especialmente  directores de empresas estatales que por desconocimiento de lo nuevo o por «aferrarse a lo viejo», no logran motivar la fuerza laboral, desde el obrero hasta el profesional.

«Estos funcionarios deben asimilar profundamente que una de las claves más importantes del éxito de sus organizaciones es la correcta gestión del capital humano, unido a un estricto control de recursos, una correcta unión entre el trabajo y el capital para el logro de niveles óptimos de eficiencia, y, a partir de aquí, disminuir pérdidas y aumentar utilidades para incrementar la remuneración a los trabajadores. En resumen, la empresa estatal socialista eficiente y con mayor autonomía debe estar en el eje central».

—Iván Santos Prieto: En la misma medida en que se consolida la actualización, también avanzará el proceso de cambios de la sociedad y el individuo. En esa transformación estarán incidiendo los valores ideológicos, el estado de satisfacción de sus necesidades, el ámbito familiar y territorial, y otros.

—Ramón Ávalos Rodríguez: Necesariamente en nuestra estructura económica tienen que producirse cambios importantes, de manera que la base material se desarrolle de forma que se garanticen los recursos necesarios y, principalmente, la oportunidad de que el trabajo sea la fuente esencial de nuestro bienestar personal y familiar. También es necesaria la convivencia de diferentes formas de gestión de la propiedad que garanticen el desarrollo de las fuerzas productivas, aunque siempre teniendo como premisa que la empresa estatal socialista debe predominar, y que esta tenga la autonomía necesaria para alcanzar los niveles de eficiencia y eficacia que le corresponden, y con ello lograr la competitividad. Esa empresa estatal debe dejar de ser el mono amarrado frente a los leones sueltos, y con ello alcanzar los niveles de desarrollo que necesita nuestro país y que están planteados en los Lineamientos.

—¿Qué pronósticos hace para el año 2015?

—Inocencio Raúl Sánchez Machado: Un optimismo responsable me inunda. Estoy convencido de que los cambios son indetenibles y cada vez más coherentes. Tengo plena confianza en que marcharemos adelante.

—Magda de la Paz Deaz: En virtud de que ya ha transcurrido un período de «adaptación» o asimilación del proceso de actualización y de que los nuevos instrumentos de políticas comiencen a rendir efectos, y dada la inserción de Cuba en la economía mundial —en los procesos integracionistas de la región y de acuerdos bilaterales con un grupo de países—, se distingue un mejoramiento en la solución de importantes problemas de la economía para el 2015.

«Pero aun así, debe lograrse definitivamente el cambio pertinente en las empresas y sus directivos, en la fijación del encargo estatal en todos sus niveles, eliminando trabas innecesarias y conectándose a todo el proceso cambiante».

—Iván Santos Prieto: Amén de las cifras oficiales dadas a conocer sobre la evolución futura de la economía, durante el 2015 su comportamiento debe superar al del 2014, pero no con saltos espectaculares. Ello dependerá de los siguientes factores: en el ámbito internacional, comportamiento del bloqueo, de las importaciones y los precios de los productos que se compran, y los desequilibrios económicos y financieros; y en lo interno, a los problemas estructurales se suman aún la ineficiencia productiva, la dualidad monetaria y cambiaria, los bajos ingresos e insatisfacciones de la población, los insuficientes niveles de inversión interna, el predominio de una tecnología obsoleta, y que comience a dar fruto la cartera de oportunidades de negocios con capital extranjero.

—Ramón Ávalos Rodríguez: No es fácil realizar un pronóstico sin disponer de las informaciones suficientes y necesarias, no obstante, existen varios elementos que nos permiten tener un gran optimismo en que el año 2015 será el mejor desde que se realizó el Congreso del Partido. La principal razón la podemos tener en las expectativas de la inversión extranjera, que aun cuando no siempre tribute directamente a la oferta de productos, la inversión en sí constituye una condición necesaria para elevar posteriormente la producción, y a su vez constituye fuente de empleo, tecnología moderna y mayor disciplina en la administración de los recursos.

Cuba
Cuadrando la Caja.- ¿En qué consiste la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT)? ¿Están nuestros municipios preparados para asumir mayores niveles de competencias? ¿De qué se tra...
Presentación oficial del Consejo de la Marca País de Cuba. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/ Cubadebate....
Lo último
La Columna
La Revista