Lisandra Romeo Matos - La Habana, 17 mar (AIN) Representantes de diversas organizaciones y actores sociales, asistentes al Foro de la Sociedad Civil Cubana, Pensando Américas, enfocaron hoy sus criterios en la necesidad de que se respete el sistema electoral de Cuba. 


En el grupo de trabajo sobre Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana de la cita, que tuvo lugar en esta ciudad, se repasaron esos y otros temas medulares de la realidad nacional, a fin de formular propuestas de cara al Foro de la Sociedad Civil que sesionará paralelo a la próxima VII Cumbre de las Américas, en Panamá.

Al intervenir en el debate, el líder religioso Orlando Gutiérrez defendió el derecho a la autodeterminación y soberanía de cada país para escoger su sistema de gobierno, y ejemplificó la situación de Venezuela, cuyo proceso revolucionario se ve amenazado hoy por la injerencia norteamericana.

En el caso de Cuba, ese respaldo y compromiso del pueblo con su sistema electoral se demuestra en la realización de más del 99 por ciento de las reuniones de nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, como se informó en el encuentro.

De acuerdo con José Alexis Ginarte, secretario de la Junta Directiva de la Unión de Juristas de Cuba, se ha evidenciado más del 75 por ciento de asistencia de electores a dichas reuniones, primer paso para las elecciones parciales del 19 de abril próximo.

Por su parte, el joven periodista Yoerki Sánchez, diputado al Parlamento cubano, abundó sobre la participación de las nuevas generaciones en la toma de decisiones.

Destacó la posibilidad de ese segmento poblacional de intervenir en el escenario político de la nación, de acuerdo con las características de un sistema electoral que permite, desde los 16 años de edad, ser elegido como delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular, y diputado al Parlamento a los 18 años.

De cara al foro de Panamá, Sánchez propuso que los países latinoamericanos revisen el tema de la edad electoral, en aras de obtener una mayor representatividad de los jóvenes en los procesos políticos y sociales.

En torno a esa temática, el jurista Yusuam Palacios, presidente del Movimiento Juvenil Martiano, destacó que en Cuba la participación ciudadana no se ciñe sólo a elegir a una persona para representar los derechos del pueblo.

Agregó que también hay significativa presencia de los jóvenes y la población en general en la vida cultural, económica y en la concepción de políticas locales.

Otros de los temas que guiaron el análisis de los asistentes al Foro fueron los derechos de la mujer cubana.

En representación de la Federación de Mujeres Cubanas, Herminia Rodríguez opinó que la posibilidad de ese segmento poblacional a devengar salario igual al de los hombres, por realizar similares trabajos, debe quedar plasmado en la agenda de Cuba rumbo a Panamá.

Se suscribieron igualmente propuestas sobre la sindicalización de los trabajadores y la negociación colectiva, en aras de lograr la participación real de los obreros en la vida social, política y económica de cada nación.

Durante la cita fueron condenados los golpes militares como paradigma y estilo de gobernabilidad en la región.

En el Foro de la Sociedad Civil, que devino plataforma comunicacional auspiciada por la Red en Defensa de la Humanidad, se trataron temas como la Migración, Seguridad, Energía, Medio Ambiente, Salud y Educación. 

Los ocho ejes temáticos de la Sociedad civil cubana para la Cumbre de las Américas

Gobernabilidad Democrática, Participación Ciudadana, Migración, Seguridad, Energía, Medio Ambiente, Salud y Educación se abordan desde la perspectiva y experiencia cubana, en aras de formular recomendaciones y propuestas que mostrarán organizaciones del país en la venidera cita continental

Juventud Rebelde

Representantes de organizaciones cubanas y actores sociales reflexionan este martes sobre los ocho ejes temáticos que tratará el Foro de la sociedad civil de la VII Cumbre de las Américas, con sede en Panamá los días 10 y 11 del próximo abril.

Gobernabilidad Democrática, Participación Ciudadana, Migración, Seguridad, Energía, Medio Ambiente, Salud y Educación, son los temas que se abordan desde la perspectiva y experiencia cubana, en aras de formular recomendaciones y propuestas que mostrarán organizaciones del país en la cita.

De forma paralela al foro presencial está abierto un foro virtual en la plataforma digital Pensando Américas, auspiciada por la Red en Defensa de la Humanidad y otras organizaciones de la sociedad civil cubana, entre ellas la Asociación Cubana de Naciones Unidas.

El espacio se ha creado para cubrir y apoyar las causas progresistas de la región latinoamericana y caribeña, y además propiciar un debate sobre la relación entre las dos Américas.

Prosperidad con Equidad: El Desafío de Cooperación en las Américas, es el tema central de la VII Cumbre, que tiene entre sus objetivos presentar la visión de Cuba sobre los ejes temáticos a considerar en el foro.

De igual forma se busca destacar el carácter solidario y humano de la sociedad cubana y su cooperación con los pueblos del mundo y denunciar las agresiones perpetradas contra nuestro pueblo y el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene EE.UU. hacia el país.

Los panelistas, divididos en cuatro grupos de trabajo, aportan reflexiones e introducen iniciativas y recomendaciones, resultados que serán presentados en una sesión plenaria durante la tarde.

Los foros presenciales sesionan en la Casa del Alba Cultural y la Casa de las Américas, de La Habana.

Unidad, paz y solidaridad, premisas indispensables

La unidad latinoamericana y caribeña, una región declarada como zona de paz por la Celac, fue resaltada por muchos de los foristas participantes en el intercambio virtual.

El usuario Alberto Rafael, expresó que «la idea de la unidad continental es favorable en todo sentido para los países nuestroamericanos, hoy el mundo requiere de la unidad para forzar a los países poderosos a las relaciones de igual a igual. La CELAC, el ALBA-TCP, UNASUR, son ejemplos y posibilitan frenar ambiciones o impulsos de quienes históricamente se consideran los únicos "americanos"».

Para Ainek Sajor Zepol «los latinoamericanos merecemos que en nuestro continente reine la paz, y si para lograrlo hay luchar, lo haremos, cada cual desde el lugar que le corresponde».

No faltaron los recordatorios al gran latinoamericanista que fue José Martí. Así lo hizo Isabel Vargas Trejo al destacar que el pensamiento martiano cobra vigencia en cada momento histórico de la Revolución Cubana y la de Latinoamérica: «Por eso vivimos aquí, orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla».

Roxana Romero envió un mensaje desde la Universidad de Oriente, donde expresó que el apoyo a la decisión del regreso de Cuba la Cumbre, «siempre que se respete nuestra política exterior y los principios que guían a la Revolución Cubana. Desde nuestras aulas, hemos debatido sobre la necesidad de reformar mecanismos y juntar esfuerzos para la construcción de una América justa para todos, en medio de su diversidad y complejidad».

Educación cubana, protagonista del foro

Numerosos proyectos educativos han sido presentados en el foro durante la mañana de este martes.

La Asociación de Pedagogos de Cuba expuso que se ha logrado una escolarización superior al 98 por ciento hasta los 17 años de edad, con equidad de género y sin discriminación racial. Una educación gratuita en todos los niveles educacionales en condiciones de masividad, manteniendo acciones continuas para el mejoramiento de la calidad. Subrayaron además los especialistas que en la enseñanza cubana predomina una acción participativa muy comprometida con la educación.

La organización destacó los logros alcanzados por el Proyecto Transformar para Educar, en el que participan 99 municipios del país y más de 600 instituciones educativas de todos los niveles.

Esta iniciativa ha evidenciado una mayor integración de todos los factores, desde el Consejo de Escuela hasta los padres y madres de familia, en aras de elevar la calidad de la educación desde una acción más participativa.

Otro de los proyectos presentados fue Unidos para Educar, proyecto donde se trabaja con profesores de Secundaria Básica de tres provincias del país, a partir de métodos creativos y participativos para elevar la calidad de la clase desde una concepción pedagógica novedosa.

Con esto se busca que los maestros en formación asuman una actuación reflexiva, crítica y participativa en la autoeducación de las propiedades de su carácter y la manifiesten en su desempeño profesional, desde una posición transformadora hacia la educación preescolar, primaria y especial.

Asimismo, fue compartido el proyecto Enseñar para Aprender y Trascender, destinado a determinar las vías de capacitación con enfoque participativo adecuadas a las características de formación de los profesores incorporados a la enseñanza dirigida a los Adultos Mayores.

Una constante en todos los proyectos de la Asociación radica en que la labor educativa se fundamenta en un proceso basado en la participación, la reflexión, el diálogo, la autovaloración, utilizando la investigación, la acción participativa colectiva solución de los problemas; en un clima de trabajo donde predomina la afectividad y el respeto entre todos los participantes.

Medioambiente y energía, un foco de atención

El ámbito de la energía y el medioambiente constituye un centro de atención en el foro de la sociedad civil cubana. Según la web de Pensando Américas, destaca entre las presentaciones la realizada por representantes de la entidad Cuba Solar, donde se abordó el desarrollo del Movimiento de Usuarios del Biogás (MUB).

Esta agrupación cubana voluntaria y solidaria está vinculada a la tecnología del biogás, para su aplicación, promoción y desarrollo, y se forma a partir de una cultura socio ambiental sostenible, explica la web. Cuenta con el apoyo de gobiernos municipales y provinciales, así como con recursos propios y la autogestión de sus integrantes.

El MUB ha encontrado como principal escenario de acción los campos cubanos y zonas rurales, fincas de autoconsumo, entidades porcinas, pequeños productores, y usuarios en general y forma parte de las estrategias del desarrollo local.

Por su parte, miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), dialogaron sobre áreas como la construcción, el uso y explotación de los biodigestores, así como la metodología para la sensibilizar y divulgar esta tecnología entre los campesinos y campesinas.

Asimismo, destacaron algunas experiencias del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino desarrollado por la ANAP durante más de 15 años, como modelo sustentable de vida y sobre la vinculación con Centros de investigación Agropecuarios, Universidades y Asociaciones, en función de la introducción de los adelantos científico- técnicos, capacitación y generalización de los resultados.

Entre las principales preocupaciones de esta institución se encuentra el intercambio permanente con niños y niñas, para garantizar la continuidad generacional y cultural en el campo cubano.

Entretanto el Doctor José Antonio Díaz Duque, profesor del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, sugirió colocar sobre la mesa de discusión en Panamá los impactos negativos que en el medio ambiente ocasiona la explotación del gas no convencional por intermedio de la tecnología de la fracturación hidráulica o fracking. El académico consideró esta experiencia «desastrosa en Estados Unidos de América y otros países del continente».

Asimismo, cuestionó que no se le da mención ni seguimiento a acuerdos de Cumbres anteriores relacionadas con el tema del desarrollo sostenible, y que han quedado pendientes. En particular, aquellos aspectos que se vinculan con la situación social tan complicada en materia de salud y educación de muchas personas en el continente.

El académico expresó que no existen referencias a otros asuntos sumamente graves en materia ambiental para la región: contaminación de las aguas y suelos, deforestación, pérdida de diversidad y otros.

Cuba, su gobierno y su sociedad, se miran sin antagonismos

Rolando Silven Laffita

La Habana, 17 mar (AIN) La emblemática Casa de la Américas abrió sus puertas hoy a un debate fundamental como ejercicio para Cuba y su proyecto politico-social, poniendo sobre la mesa de discusión algunos temas a tratar en el Foro de la Sociedad Civil de la VII Cumbre de las Américas.

Una nación como esta, condenada por mucho tiempo a una “soledad feroz por defender su democracia a toda costa”, como ha dicho Eduardo Galeano, demostró en esta jornada que la sociedad civil cubana, a diferencia de lo que el pensamiento mayormente burgués asegura, no tiene por qué funcionar reñida, ni aislada, del sistema político de la nación.

Con una invitación a la opinión libre, pero seria y respetuosa en esencia, representantes de disímiles organizaciones y actores sociales abordaron complejas temáticas como la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana, de lo que habrá mucho que decir en la Cumbre panameña.

Quedó claro que Cuba sabe discutir porque sabe valorar. Importantes criterios de líderes religiosos, intelectuales, delegados del Poder Popular, empresarios de las nuevas formas de gestión no estatal y de la juventud, apuntaron a que el debate de los cambios que hoy se suceden en Cuba también es una forma primaria y auténtica de participar en ellos.

Nosotros salimos ganando cuando un mar de opiniones generadas desde y por los que vivimos y trabajamos para construir un sistema mejor, da fe de que nuestra sociedad está empoderada y sabe defender sus conquistas, sin menoscabos participativos, comentó a la AIN Joel Suárez, investigador del Centro Memorial Martin Luther King Jr.

La nación cubana tiene voces singulares, organizaciones sociales que pueden hacerse escuchar en cualquier foro, como este de Panamá, pero que no viven al margen de la política cubana, sino que son reconocidas legítimamente y convidadas por el propio gobierno a ser protagonistas de la construcción del país que deseamos, subrayó.

Suárez recuerda que no solo a través de los espacios gubernamentales y sistemas políticos la sociedad se organiza y proyecta, eso es lógico, y en Cuba no sucede distinto, la historia de su proceso revolucionario también indica que cada paso se ha dado partiendo de la inclusión y no excluyendo.

En su momento, cuando el término “sociedad civil” estaba en el meollo mundial, le acompañó un razonamiento impuesto por los propios círculos de poder donde el Estado era el “malo” y todo fuera de este lo “bueno”, precepto invalidado hoy por gobiernos verdaderamente democráticos que suman fuerzas y no las dividen.

Por eso, en las discusiones suscitadas en la Casa, se coincidió en que sería un gravísimo error medir a países como Cuba y otros de Latinoamérica, mediante modelos de sociedad civil basados en conceptos establecidos por la clase dominante.

Pablo Odén Marichal, Coordinador de la Plataforma de Diálogo Interreligiosa cubana, expresó durante el foro que el entorno social creado por la Revolución es lo que ha permitido que un movimiento libre y comprometido como este, y otros de corte puramente social, puedan desarrollarse.

Como se resaltó en el debate, la gobernabilidad en Cuba se ha ejercido desde todos los espacios posibles, y eso se evidencia cuando se cuenta con uno de los sistemas sindicales más extensos del mundo, que hasta en el sector no estatal, por ejemplo, alcanza más de un 64 por ciento.

Gisela Duharte, miembro del Secretariado de Asuntos Laborales de la Central de Trabajadores de Cuba, señaló que la ley de Seguridad Social y el actual Código de Trabajo cubano, resultaron de un análisis en el que intervinieron más de el 91 por ciento de los sindicalistas cubanos; lo que se traduce en decidir y gobernar desde una posición, comentó.

El presidente de EE.UU., en su discurso del 17D, refería el asunto de colaborar con que se empoderara más a los sindicatos en Cuba, lo cual indica un desconocimiento de la realidad del país caribeño, cuando esa enorme nación, la más rica del mundo, por ejemplo, no alcanza un 12 por ciento de sindicalización, informó en los análisis Heriberto González, Asesor en la Oficina de América de la Federación Sindical Mundial.

Cuba se sabe gobernar desde un ejercicio democrático que intenta perfeccionar junto con su socialismo, tiene capacidad para el diálogo entre su sociedad civil y el gobierno, que como reafirmó el foro de hoy, jamás han tenido una relación antagónica.

Propone Cuba estrategia de prevención en las Américas 

Iris de Armas Padrino

La Habana, 17 mar (AIN) Cuba puede desarrollar una estrategia de prevención para las malformaciones congénitas en las Américas, basada en un programa educativo que forme parte de una alianza de la sociedad civil para esos propósitos, afirmó en esta capital la Doctora en Ciencias Beatriz Marcheco, presidenta de la Sociedad Cubana de Genética Humana.

En su intervención en el grupo de trabajo de Salud y Educación en el Foro de la Sociedad Civil Cubana, que sesionó en la Casa del Alba Cultural, la Doctora Marcheco, significó que los sistemas sanitarios en esa región no tienen capacidad para dar respuesta a este problema.

Ejemplificó que actualmente en la región hay dos médicos y 4,5 enfermeras por cada mil habitantes, por lo cual tienen que empoderarse a trabajadores sociales, líderes comunitarios y de las zonas indígenas para dialogar con un mensaje educativo, en función de prevenir los defectos congénitos.

Esas anomalías tienen un impacto en el acortamiento de la vida, en el número de discapacidades que sufren los niños, y por ello esta sería nuestra recomendación en ese sentido, enfatizó la también directora del Centro Nacional de Genética Médica.

Precisó la especialista que en las etapas preconcepcionales, prenatales y en los primeros años de la vida es cuando se asegura la esperanza de vida, y con calidad, de un individuo.

Igualmente, Marcheco mostró estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en 2014, entre ellas las altas cifras de glucosa en sangre, el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad y otros factores de riesgo modificables, que interactúan con otros de tipo genético en las Américas.

Apuntó que estas enfermedades o fenómenos limitan el estado de bienestar desde el punto de vista de la salud en la población de nuestra región, donde Cuba no escapa de esa realidad.

Con estrategias educativas, lo que la biología puede haberle puesto al individuo, puede ser disminuido en efectos con la modificación de hábitos, estilos de vida, con una educación que lo responsabilice con su salud, subrayó.

Cuba pudiera aportar, en términos de buscar desde la salud de las poblaciones americanas, una mayor prosperidad porque esta pasa también por un estado de salud que forma parte del bienestar de las personas, condición indispensable para la riqueza social.

Cuba
La flotilla que arribó este sábado a puerto habanero está compuesta por el buque escuela Smólniy, el buque patrullero Neustrashimiy y el buque petrolero Yelnya. Foto: Roberto Garaycoa Martínez....
Más de 1 000 acciones, de ellas 530 constructivas, conforman el plan diseñado en la provincia en saludo a la efeméride moncadista. Foto: Oscar Alfonso Sosa....
Cubadebate - Video: Canal Caribe / TV Cubana.- El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro con Viacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación...
Lo último
La Columna
La Revista