Lorena Sánchez García - La Habana, 21 may (AIN) Con más de 240 artistas y un centenar de proyectos entre individuales y colectivos, quedó inaugurada hoy en el Parque Morro-Cabaña de esta capital, la muestra colateral Zona Franca, la mayor de arte cubano de esta XII Bienal de La Habana.


Durante la apertura —a la cual asistieron Julián González, Ministro de Cultura; Abel Prieto, Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández— los creadores congregados en la exhibición intercambiaron con el publico que visitó las instalaciones.

Uno de los principales incentivos de Zona Franca es la idea de mega exposición que defienden sus organizadores, cuyo propósito fundamental es constituir un panorama visual de los últimos cinco años del arte cubano contemporáneo.

Asimismo, se trata de un espacio con una confluencia intergeneracional notable, donde coexisten artistas como Mabel Poblet, Jorge Otero, Adonis Flores, Eduardo Ponjuán, Ernesto Rancaño, Lázaro Saavedra, Meira & Toirac, Eduardo Abela, Arturo Montoto, entre otros.

Entre los proyectos que se insertan dentro de este espacio colateral se encuentra la muestra de fotografía abstracta Quiero ser lo que puedas ver; mientras que en pintura destaca No le temas a los colores estridentes, una exposición donde los creadores privilegian la presencia del color en sus obras.

Por otra parte, las temáticas fundamentales de Zona Franca versan en torno a la memoria, la identidad, la construcción de la historia, la reflexión sobre el propio arte, la comunicación y la insularidad.

Unos 300 artistas de 45 países desembarcan en Bienal de La Habana

EFE.- Cerca de 300 artistas y curadores de 45 países participarán desde mañana en la XII Bienal de La Habana, el mayor evento de las artes plásticas de la capital cubana, cuyas calles y plazas se convertirán en un gran escaparate de obras de todas las disciplinas en interacción con las comunidades.

Plazas, escuelas, centros culturales y otros lugares emblemáticos de la ciudad como el Malecón o el Morro, la antigua fortaleza construida por los españoles, se transformarán durante un mes en espacios expositivos que albergarán, entre el 22 de mayo y el 22 de junio, instalaciones, performances, talleres y muestras audiovisuales.

Entre la nómina de los 120 artistas invitados destacan nombres como el indio Ansih Kapoor, el francés Daniel Buren, el afgano Aman Mojadidi, los suizos Lang & Baumann, el mexicano Asaro, el uruguayo Guillermo Zabatela, la chilena Guisela Munita, o el italiano Michelangelo Pistoletto.

Sin embargo, son los cubanos los más numerosos en el evento, con 26 participantes como los consagrados Lázaro Saavedra o Esterio Segura o prometedores artistas noveles como Fidel García, o Glenda León.

Con el propósito de sacar el arte a las calles y no quedarse dentro de los recintos clásicos del arte, los artistas extranjeros viajaron en varias ocasiones a La Habana para familiarizarse con los espacios y crear obras "vivas" y "orgánicas" que dialoguen con la gente y se inserten de manera natural en su entorno, explicaron los organizadores.

El director de la Bienal, Jorge Fernández, subrayó que esta edición continua además con su intención de ser escaparate de artistas de lo que entonces se conocía como "periferia" artística, centrándose en las primeras ediciones en América Latina para adentrarse después en Asia y África.

Más allá de tratar de "dar voz" a los excluidos de los circuitos tradicionales de arte y acoger todo tipo de propuestas, esta bienal bautizada "Entre la idea y la experiencia", no pretende abordar un tema en específico ni tendrá un núcleo central de exhibición.

En esta edición, la bienal recibirá de nuevo la propuesta "Detrás del muro", que convierte el Malecón en una galería a cielo abierto con los proyectos de una cincuentena de artistas como Mournir Fatmi (Marruecos), Humberto Vélez (Panamá), o los cubanos Ernesto García, Liudmila López y Duvier del Dago.

En este apartado, Duke Riley, uno de los artistas estadounidenses que participan en esta bienal, la primera que se produce en medio del deshielo entre Cuba y EEUU, instalará una gran pista de patinaje sobre hielo en la avenida del Malecón, que mira a las costas de Florida.

También destaca el espacio "Zona Franca", que ubicado en la fortaleza del Morro, se convertirá en la mayor muestra de arte cubano contemporáneo de los últimos años con nombres como Eduardo Ponjuán, Ernesto Rancaño, Lázaro Saavedra, Meira & Toirac, Eduardo Abela, Arturo Montoto, Manuel López Oliva e Iván Capote.

Entre los más de 120 artistas invitados, individuales y colectivos, hay otros que se han sumado a proyectos grupales como el "Museo Orgánico" que lidera el artista cubano Alexis Leyva "Kcho", en su galería del barrio "El Romerillo".

En coincidencia con la celebración de la Bienal, se concretó el primer intercambio entre pinacotecas de Estados Unidos y Cuba con la exposición colectiva "Ruido Salvaje", un centenar de piezas del Museo de Bronx de Nueva York, ahora instalada en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

Con motivo de la bienal, ese museo organiza exposiciones de artistas cubanos como el paisajista Tomás Sánchez, Luis Enrique López, Sergio Cordero, Gustavo Pérez, Alexandre Arrechea o Wilfredo Prieto.

En el Pabellón Cuba, concurso de belleza de cabello natural afro

Sitio de la Bienal de La Habana - CubaSí.- La XII Bienal tiene entre sus propuestas un concurso de cabello natural afro que se llama “Lo llevamos rizo”. Dirigido sobre todo al público cubano, el concurso será el 13 de junio a las 4:00 pm.

Susana Pilar Delahante Matienzo, graduada del ISA con una tesis bastante controversial por proponerse quedar embarazada del espermatozoide de un occiso; en esta ocasión, otra vez en el Pabelllón Cuba, pero bajo la curaduría de Dannys Montes de Oca y Royce Smith, Susana Delahante, participa dentro del Proyecto Colectivo “Entre, Dentro, Fuera/ Between, Inside, Outside” con tres propuestas. 

A su presentación en esta Duodécima edición le antecederá la participación en el Pabellón de Cuba durante la Bienal de Venecia, junto a los artistas Celia y Yunior, Grethel Razúa y Luis Gómez a partir de este 8 de mayo.

¿En qué consisten los proyectos que presentas en esta Duodécima edición de la Bienal de La Habana? 

Participo en el Proyecto Colectivo, curado por Dannys Montes de Oca “Entre, Dentro, Fuera/ Between, Inside, Outside”, en el Pabellón Cuba, a inaugurarse el 23 de mayo a las 11:00am. 

Dentro de ese tengo varios proyectos, mayormente performance. Son obras de mucho proceso, performáticas, de intervención pública, de trabajo en el tiempo. Hay un primer proyecto que es una Misa de Cajón a la artista cubano-americana Ana Mendieta, el mismo día de la inauguración, en el área del escenario del Pabellón Cuba. La pieza se llama “Contacto” y se me ocurrió el año pasado. Consiste en homenajear su espíritu, más que un homenaje a su trabajo. Es un contacto directo con el espíritu de la persona. 

También habrá un concurso de cabello natural afro que se llama “Lo llevamos rizo”. Dirigido sobre todo al público cubano, el concurso será el 13 de junio a las 4:00 pm pero desde el 26 de mayo voy a estar inscribiendo a quienes quieran participar y anunciando qué va a suceder. Esas personas inscritas van a pasar por un proceso de conferencias, de proyección de películas, de talleres acerca de cómo trabajar su pelo. Todo ello empezará entre el 3 y el 4 de junio hasta el 13, un aproximado de dos semanas en el cual van a estar sucediendo diferentes actividades con relación al concurso. El último día es el del fallo del jurado y la Gala. Hay tres modalidades: Afro, Trenzado y una de Dreadlocks. Tres premios para esas tres modalidades. Pueden participar personas de todas las edades, el único requisito es el que el pelo sea natural. 

El jurado premiará a quien tenga más estilo, más creatividad en su pelo. Con toda la serie de talleres, imaginamos que vayan preparándose para que en el día final se hagan el peinado que les siente mejor y sea el ideal para presentarse en el concurso. Queremos que los premios ayuden a que sigan trabajando en su pelo las ganadoras; además, incluirá algo de ocio. 

También voy a hacer un performance que se nombra “El Tanque”, el 29 de mayo. Será una acción con mi pelo que está relacionada con el agua y el peine caliente.

Artistas invitados 

Granma

AFGANISTÁN: Aman Mojadidi, Zolaykha Sherzad y Jeanno Gaussi.

ALEMANIA: Gregor Schneider, Carsten Ni­colai/ Curador asociado: Giacomo Zaza; Tino Sehgal/ Curadora asociada: Merly Knoer­le Iz­quierdo.

ARGELIA-FRANCIA: Mohamed Bou­roui­ssa; Didier Faustino.

ARGENTINA: Eduardo Tomas Basualdo y Sofía Bothlingk; Dolores Cáceres, Joaquín Far­gas, Adrián Villar Rojas y Leonello Zambon.

ARUBA: Nelson González.

AUSTRIA: Nikolaus Gansterer, Johann Lurf y Axel Stockburger.

BARBADOS: Ewan Atkinson.

BÉLGICA: Peter De Cupere y Koen Van­me­chelen/ Curadora asociada: Sarah Alonso.

BÉLGICA-TÚNEZ: Naziha Mestaoui.

BÉLGICA-CANADÁ: Stéphane Gilot.

BRASIL: AVAV, Audiovisual ao Vivo, Loui­se Ganz, Leandro Nerefuh, César Oiticica Fil­ho, Opavivará! (Colectivo artístico), Regina Sil­vei­ra y Eduardo Kac/ Curadora asociada: Con­cha Fontenla.

CANADÁ: 2boys.tv.

COLOMBIA: Octavo Plástico (Colectivo ar­tístico), Nicolás Paris y proyecto Echando Raíz.

CONGO: Jean Mukendi Katambayi.

COREA DEL SUR: Han Sungpil.

CUBA: Glenda León, Habana {re} generación y Esterio Segura, Lázaro Saavedra, Can­delario, Josuhe Pagliery, Reinier Nande, Eduar­do Ponjuán,

3stado Sólido, Rafael Vi­lla­res, Fe­lipe Dulzaides, Elizabet Cerviño, Luis Enri­que López Chávez, Jorge Luis Marrero, Mau­ricio Abad, Nestor Siré, Humberto Díaz, José Eduar­do Yaque, Omar Estrada, Rodolfo Peraza, Yor­nel Martínez, Guillermo Ramírez Malberti, Fidel Gar­cía, Nelda Castillo y El Ciervo En­cantado, Vilma Bartolomé y Espacio Creativo, Renán Ro­dríguez, Meira & Toirac y Levi Orta.

CURAZAO: David Bade-Tirzo Martha.

CHILE: Francisca Benítez, Pablo Brugnoli y publicación Spam City; CRAC (Colectivo ar­tístico), Guisela Munita y Alicia Villarreal.

CHINA: Lin Yilin/ Curador asociado: Gia­como Zaza.

ESPAÑA: Cuqui Jerez/ Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez; María Je­rez/ Curador asociado: José Antonio Sán­chez Martínez; Esperanza Collado/ Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez;  LA RIBOT/ Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez.

ESTADOS UNIDOS-IRLANDA: Joseph Ko­suth y Seamus Farrell.

FRANCIA: Daniel Buren.

GUADALUPE-FRANCIA: Henri Tauliaut.

GUATEMALA: Sandra Monterroso.

INDIA: Nikhil Chopra, Anish Kapoor y Shilpa Gupta.

ITALIA: Michelangelo Pistoletto, Eugenio Tibaldi/ Curador asociado: Giacomo Zaza.

JAMAICA: Ebony G. Patterson.

KENYA: Ingrid Mwangi y Robert Hutter.

MARTINICA-FRANCIA: Steeve Bauras.

MÉXICO: Carlos Amorales, Sandra Calvo, Gilberto Esparza, Demián Flores y La Cur­ti­duría, Héctor Zamora y Dr. Lakra.

NICARAGUA: Fredman Barahona.

NIGERIA: Emeka Ogboh, Victor Ekpuk.

NORUEGA: Marte Johnslien, Ignas Krun­glevicius, Pikene PA Bröen.

PANAMÁ-HOLANDA: Antonio José Guz­mán­.

PERÚ: Verónica Wiese, José Carlos Mar­ti­nat y César Cornejo.

PUERTO RICO: Chemi Rosado.

REPÚBLICA DOMINICANA: Raúl Ta­ma­yo Morilla.

SENEGAL: Serigne Mbaye Camara y Mo­mar Seck.

SUDÁFRICA:  James Webb y Bridget Baker.

SUIZA: Lang&Baumann.

URUGUAY: Alonso+Craciun, Luis Cam­nitzer, Tamara Cu­bas y Guillermo Zabaleta.

VENEZUELA: Colectivo Pico Estudio y Ju­venal Ravelo.

«Zona franca» en San Carlos de La Cabaña

Esta mega exposición reúne piezas de más de 240 artistas y de más de un centenar de proyectos colectivos, casi en su totalidad de artistas nacidos en Cuba

Juventud Rebelde

La mística de las bienales de La Habana la señaló Rubén del Valle, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, al presentar el Catálogo de la exposición Zona franca, en la fortaleza San Carlos de La Cabaña, informó AIN.

Esta muestra resulta, sino la mayor, sí la más rica y diversa de arte cubano contemporáneo de las realizadas hasta ahora, por la confluencia generacional y de poéticas creativas.

San Carlos de La Cabaña, a la vera de la Bahía Habanera acoge esta mega exposición en la que se reúnen piezas de más de 240 artistas y pasado el centenar de proyectos colectivos, casi en su totalidad de artistas nacidos en Cuba, con la excepción del cubano americano Andrés Serrano y los españoles y angolanos de Conexiones cartográficas, curada por la catalana Consuelo Ciscar.

El directivo criollo subrayó que cuando la oscuridad parece impenetrable a la Bienal de La Habana se le hace la luz, como ocurre en esta XII edición que cobija a cerca de un millar de artistas y unos 170 proyectos con 400 creadores diseminados por la capital en lugares no habituales para la exhibición de las artes plásticas.

Subrayó que una de los mayores tesoros nacionales es la creatividad y resistencia de los cubanos, cosa que se evidencia en Zona franca, extendida por todas las galeras y patios de San Carlos de La Cabaña con la presencia de consagrados maestros o artistas emergentes en una armonía pocas veces vista y con la vocación tradicional de estas citas de apostar por los excluidos.

Esta muestra colateral de la mayor fiesta de las artes visuales de la Isla, se erige en uno de los puntos focales de atracción de esta bienal, que se extiende hasta el próximo 22 de mayo y oficialmente se inaugura mañana en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, aunque hace muchos días están en acción muchos artistas alistando sus obras.

Para los amantes del arte, ahora La Habana, sin duda convertida en la más grande galería a cielo abierto del mundo, demanda del don de la ubicuidad porque simultáneamente o casi, sucederán inauguraciones o acciones artísticas en numerosas de sus barriadas, como ocurre en Casa Blanca.

Otro punto magnético será el Detrás del muro, con la curaduría de Juan Delgado, que se extenderá por todo el Malecón desde el Castillo de la Punta hasta el Parque Maceo y mostrará la creatividad de medio centenar de proyectos de autores cubanos o de otras latitudes, entre ellos José Rosabal, uno de los integrante de el Grupo de los Diez Pintores Concretos.

Ese colectivo fue uno de los pioneros de la introducción en Cuba, en la década de los años 50 del siglo XX, de las artes abstractas y concretas y resulta referencia infaltable en cualquier historia cubana del arte que se respete.

Academia San Alejandro, territorios alucinantes

En la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, que en el 2018 cumplirá su bicentenario, el arte crece en todas sus dimensiones

Toni Piñera - Granma.- El conocido escultor colombiano Ricardo Cárdenas labora desde hace días en las columnas de entrada de la Academia San Alejandro donde va componiendo una “nube” de alambres de acero. Foto: Toni Piñera

En la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, que en el 2018 cumplirá su bicentenario, el arte crece en todas sus dimensiones, pero también en la mente de los artistas y sus obras siguen el curso del tiempo, respirando la contemporaneidad.

En cada Bienal de La Habana, la escuela cobra nuevos tintes. En la 12 edición sus espacios se transformarán, por obra y gracia de la creatividad de alumnos, profesores y artistas (exalumnos y recién graduados, e invitados de aquí y de otros países como Colombia, Argentina, México, España, Chile, Bahamas, y Estados Unidos), en un lugar alucinante donde realidad e irrealidad se tutean y visten de mucha actualidad. Desde los mismos contornos fronterizos de la Academia que le dan la bienvenida, usted podrá respirar en el aire un “olor” de pintura o, mejor dicho, de arte muy fresco, rescatado de la imaginación juvenil, en algunos casos, y en otros, de obras de arte de alto calibre.

Allí se sembrarán piezas escultóricas, objetos, dibujos y fotografías que recordarán la fertilidad y talento de la creatividad, porque San Alejandro fue desde sus mismos inicios, allá en 1818, la segunda escuela de su tipo fundada en Hispanoamérica, poco después de la Real Academia de San Carlos (1785) en México, con la mano sabia y actualizada del artista francés Jean Baptiste Vermay.

De ahí que en su larga historia haya sido un lugar donde los sueños más aventurados pudieron ver la luz en esos talleres abiertos al futuro, porque el arte es algo que yace siempre delante del creador que debe alcanzar mirando siempre hacia delante, sin olvidar el pasado. En cada pieza se permean desde la renovación estudiantil hasta la consagración del maestro. Así es la Academia, que se renueva ante cada curso con la experiencia de los profesores y de los alumnos también creadores que van forjándose el camino en el difícil campo artístico. San Alejandro no dejará nun­ca de ser ese laboratorio donde el profesor re­cuerda al estudiante, el alumno deviene maes­tro, y donde el artista está siempre despierto al arte que le rodea.

El hombre y su universo es el tema que subrayará la muestra de San Alejandro, que quedará abierta el próximo 25 de mayo a las 5:00 p.m.

Es que cada ser humano lleva implícitos sus instintos creativos, y mediante variadas ma­neras da rienda suelta a ese cúmulo de experiencias, que duermen en su interior esperando el instante preciso para escapar por las hendijas de la creación. Entonces llega el momento en que se esculpen, dibujan, pintan, instalan, graban, filman para salir al exterior cargados de ese ADN personal que llevamos cada uno consigo mismo. Ese mundo co­loreado de tantos elementos únicos respiran después en la superficie como obras surgidas de un hermoso acto de alumbramiento del propio ser devenido arte.

En la muestra colateral habrá maneras de hacer diversas. Y Colombia, después de Cuba, ocupará un gran número de espacios en la Aca­demia de San Alejandro. La naturaleza transformada en originales creaciones se desprenderá de los trabajos firmados por nombres destacados de las artes plásticas de ese país, entre los que podemos destacar a Ricardo Cár­denas, Sair García, Cristo Hoyos, Ana Mo­sseri, Bibiana Vé­lez, Fidel Álvarez, Adriana Ramírez, Olivia Mi­randa, Milena Arango, Juan Camilo García Wal­ker, Charlie Alarcón, y los ar­tistas cu­banos radicados en esa nación sudamericana: Ángel Al­faro y Adrián Gómez.

Entre tintes de amistad que generan estos encuentros, se acercará un reflejo de otras latitudes, como por ejemplo El manto del Océano de la mano de la conocida creadora argentina Matilde Marín; por estos caminos cercanos al agua desanda la creatividad de la española Patricia Zalama en obras de fotografía-video y sonido; las construcciones de la parte antigua de nuestra Habana se transparentarán en fotografías plasmadas en telas en el quehacer del artista norteamericano Char­les Anselmo; mientras que un conjunto de animales, ¿exóticos?, animarán las retinas en las elegantes esculturas de Susana de Celis (México), entre otras piezas de creadores de Chile, Bahamas y Estados Unidos.

Destacadas firmas del arte cubano que asumen la responsabilidad del pedagogo en la casi bicentenaria Academia mostrarán sus trabajos donde fluye la imaginación, el intelecto y las ganas de hacer distinto, máximo en este momento de Bienal. Y las cátedras se abren al diálogo franco con el arte puro. Las aulas, todos los espacios son asaltados también por alumnos de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. años. Ellos exhibirán sus esfuerzos creativos con obras también llamativas que de seguro atraparán las miradas y el pensamiento.

Será, pues, una exposición deliberadamente híbrida: no solo reúne maestros y gente adelantada que aún no ha alcanzado un magisterio en la producción artística cubana, sino que también se vale de otros recursos, que de alguna manera se identifican por poseer tonos sensoriales vinculados a la geografía caribeña y también más allá de nuestras costas, constituyendo una especie de cartografía humana.

San Alejandro está aquí en la 12 Bienal de La Habana, juvenil y madura, presentando un escenario activador de la relación pedagogía y arte. A los proyectos mostrados ahora sumamos también conferencias, talleres y otros espacios imaginativos. Es la hora de mostrar ese talento nato que bulle en las venas de los creadores que aquí conviven, y que ahora, por arte de Bienal fluye por las aulas. Si hay magia alguna, es solo la de la crea­ción, de las ganas de hacer y vivir, y de pintar, instalar. La hora de la Bienal que nos convoca y enriquece con un hálito particular.

Programación de Mayo

Granma

VIERNES 22, 10:00 a.m., apertura oficial de espacios expositivos: Casablanca: Daniel Buren/ Ewan Atkinson/ Guisela Munita/ Sebastián Alonso y Martín Cracium/ César Cornejo/ Echando Lápiz-Manuel Santana/ Colectivo Pico Estudio/ Juvenal Ravelo/ Marte Johnslien/ Johann Lurf/ Rafael Villares/ Mauricio Abad/ José Eduardo Yaque/ Proyecto cultural AIP (Arte, Industria y Paisaje)- Renán Rodríguez/ Aman Mojadidi/ Rodolfo Peraza/ Proyecto itinerante Gráfica Móvil. La Curtiduría/ Adrián Villar Rojas/ Serigne Mbaye Camara/ Didier Faustino/ Elizabeth Cerviño/ Bridget Baker/ Axel Stockburger/ Sandra Monterroso/ Proyecto Casa blanca, Casa nuestra; Plaza de Armas, 10:00 a.m. hasta 10:30 p.m. del domingo 24 (60 horas ininterrumpidas aproximadamente), performance La perla negra (Nikhil Chopra); Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 1:30 p.m., Antonio José Guzmán/ Emeka Ogboh/ Mestaoui Naziha/ Leonello Zambon/ José Carlos Martinat/ Ignas Krunglevicius/ Reinier Nande/ Humberto Díaz/ Francisca Benítez/ Colectivo Octavo Plástico; Casa de África, 2:00 p.m., espacio expositivo de Momar Seck; Casa de la Obrapía, 2:30 p.m., espacio expositivo de Sandra Calvo; Casa de los abuelos Nueva Vida, 2:30 p.m., Xclueternity, de Verónica Wiese; Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, 4:00 p.m., espacio expositivo: Dr. Lakra/ Nikolaus Gansterer/ Lázaro Saavedra/ Candelario/ Jorge Luis Marrero/ Gregor Schneider/ Tino Sehgal/ Gilberto Esparza/ Jean Ke­tanbayi/ Henri Tauliaut/ Fidel García/ Josuhe Paglieri/ Axel Stock­burger/ Ebony Patterson/ Nicolás Paris/ performance colectivo No vendo nada, de Dolores Cáceres/ performance colectivo Son en señas, de Francisca Benítez/ presentación de Victor Ekpuk y el grupo Obba-Ilu; cine Verdún, 6:00 p.m., Concierto para güiro, de Carlos Amorales; Fábrica de bicicletas Claudio Argüelles, 7:00 p.m., proyecto colectivo Montañas con una esquina rota: Michael François/ Ryan Gander/ Pierre Huyghe/ Gabriel Kuri/ Tatiana Me­sa/ Helen Mirra/ Navid Nuur/ Roman Ondák/ Eduardo Ponjuán/ Ariel Schle­sin­ger/ Shimabuku/ Richard Wentworth/ Abraham Cruz­vi­llegas/ Roman Signer.

SÁBADO 23, Universidad de La Habana, Fac. Matemática y Com­putación, 10:30 a.m., The Library of collected knowledge, de Koen Vanmechelen; Pabellón Cuba, 11:00 a.m., proyecto colectivo Entre, Dentro, Fuera: Agnes Chávez/ Pedro Lasch/ Casey Neithtah/ Ste­pha­nie Syjuco/ Elizabeth Stevenson/ Levente Sulyok/ Susana Delahante Matienzo/ Omar Estrada/ Adonis Ferro, Denis Peralta y Maysabel Pintado/ Glenda Salazar/ Levi Orta/ Guillermo Ramírez Malberti/ Harold Vázquez/ Contacto (Cajón para Ana Mendieta), de Susana Pilar Delahante Matienzo; cine Payret, 1:00 p.m. a 8:00 p.m., proyección de Wound and Absent Objet, de Anish Kapoor; librería Fayad Jamís, 3:00 p.m., intervención a cargo de Yornel Martínez; Plaza de la Catedral, 4:00 p.m., performance Tercer paraíso, de Michelangelo Pistoletto. Instituto Cubano del Libro, 6:30 p.m., Obra para cinco intérpretes, luz rosa y silencio, de Stèphane Gilot; cine Yara, 7:30 p.m., Desconcierto I, de Adonis Ferro, Dennis Peralta y Maysabel Pin­tado; cine-teatro Fausto, fachada, 8:00 p.m. a 12:00, video proyección Animación Lagoglifo, de Eduardo Kac; Iglesia de Paula, 11:00 a.m., performance Thirteen less two, de Michelangelo Pis­to­le­tto con la participación especial de Ars Longa; parque Trillo, 1:00 p.m., acción Mapeando el Parque Trillo (todos los sábados hasta el 20 de junio): Guillermo Zabaleta/ Ebony Patterson/ Raúl Morilla/ James Webb/ Fredman Barahona/ Lin Yilin (Proyecto itinerante We are heavy happy)/ Pro­yecto intercambio de imaginarios-La Curti­du­ría; barrio Colón, 3:00 p.m., espacio expositivo: Louise Ganz/ Lin Yilin (proyecto itinerante We are heavy happy)/ La Curtiduría (proyecto itinerante Gráfica móvil)/ taller interdisciplinario Arte/ Arquitectura/ Diseño; Biblioteca Nacional de Cuba, 4:30 p.m., espacio expositivo: Joseph Kosuth-Seamus Farrell/ instalación Oráculo Caracol, de Andrés Tapia-Urzua/ concierto Cada sonido es una forma del tiempo, de Glenda León y Aldo López Gavilán; multicine Infanta, sala 1, 5:00 p.m., muestra audiovisual, premier del documental de Helio Oiticica; Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, 8:30 p.m., ¡Vamos a ver si eso es verdad!, de Nelson González.

LUNES 25, Reparto Romerillo, Playa, 10:00 a.m., proyecto colectivo MOR (Museo Orgánico Romerillo); Universidad de las Artes (ISA), 2:00 p.m., proyecto colectivo Con lentes de contacto; Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Patio Amarillo, 7:30 p.m., presentación de Pikene Pa Broen (Kirkenes).

MARTES 26, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Patio Amarillo, 5:00 p.m., performance Cuba Informal Poker Room, de Eugenio Tibaldi; multicine Infanta, sala 1, 5:00 p.m., muestra audiovisual, obras de Johann Lurf/ Mohamed Bourouissa/ Chemi Rosado/ Didier Faustino; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 8:30 p.m., intervención Alta tensión, de Humberto Díaz.

MIÉRCOLES 27, Centro Cultural Bertolt Brecht, Café Teatro, 3:00 p.m., performance-conferencia Archivo Banana/ Leandro Nerefuh; Fun­dación Ludwig de Cuba, 5:00 p.m., presentación de Combos de video, de Nestor Siré; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 8:00 p.m., presentación de Habana Univrs, de Carsten Nicolai as Alva Noto.

VIERNES 29, Centro Cultural Bertolt Brecht, sala Tito Junco, 5:00 p.m., Audiovisual ao Vivo, de AVAV; Pabellón Cuba, 6:00 p.m., performance El tanque, de Susana Pilar Delahante Matienzo.

DOMINGO 31, calle 3ra. y final, Playa, 5:00 p.m., performance instalativo, de 3stado Sólido.

¿Por dónde se mueve... La Bienal? Comienza la fiesta de las artes plásticas

Granma

La Habana Vieja:

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (San Igna­cio No. 22, esq. a Empedrado, Plaza de la Ca­te­dral)­/Cen­tro de Desarrollo de las Artes Visuales (San Igna­cio No. 352, esq. a Teniente Rey, Plaza Vieja)/ Fototeca de Cuba (Merca­deres No. 307, Plaza Vieja)/ Plaza de la Catedral (Em­pedrado y San Ignacio)/ Iglesia de Paula (Ave. del Puerto, esq. a San Igna­cio)/ Museo Nacional de Bellas Artes. Edi­ficio Arte Cu­bano (Trocadero e/ Zulueta y Monserrate)/ Museo Nacio­nal de Be­­llas Artes. Edificio Arte Universal (San Rafael y Zulue­ta)/ Convento de San Francisco de Asís (Oficios e/ Amar­gura y Churruca)/ Biblioteca Rubén Martínez Villena (Obispo No. 59 e/ Oficios y Baratillo)/Cine Payret (Prado y San José)/ Museo Nacional de Historia Natural (Obispo, esq. a Ofi­cios)/ Palacio de la Artesanía (Cuba esq. a Peña Po­bre)­/ Li­brería Fayad Jamís (Obispo No. 261 e/ Aguiar y Cu­ba)­/ Casa de la Obrapía (Obrapía No. 158 e/ Mercaderes y San Igna­cio)/ Casa de África (Obrapía No. 157 e/ San Ignacio y Mer­caderes)/ Casa Guayasamín (Obrapía No. 111 e/ Oficios y Mer­caderes)/ Teatro Fausto (Prado y Colón)/Casa Editora Abril (Prado No. 553 e/ Teniente Rey y Dra­go­nes)­/ Fun­da­ción Ale­jo Carpentier (Empedrado 215, e/ Cuba y San Igna­cio)­ / Ter­moeléctrica Tallapiedra (Ave. del Puerto)/ Sala Poli­va­lente de San Isidro (Calle Cuba y Leonor Pérez)/ Instituto Cubano del Libro (Calle Obispo e/ Aguiar y Cuba)/ Casa de los abuelos Nueva Vida (Callejón Espada No. 12, e/ Chacón y Cuar­­teles). Parques: Rumiñahui (Mercaderes y Lampa­rilla)­/ Simón Bolí­var (Mercaderes y Obrapía)/ Alejandro de Humboldt (Ofi­cios esquina a Muralla)/ Luz y Caballero (Tacón e/ Empe­drado y Tejadillo)/ San Juan de Dios (Empedrado y Habana)/ Hans Christian Andersen (Mercaderes e/ Empedrado y O´Reilly).

Centro Habana:

Solar de La California (Crespo e/ San Lázaro y Refu­gio)/ Ci­ne Verdún (Consulado No. 212 e/ Ánimas y Tro­cade­ro)/ Mul­­ticine Infanta (Infanta e/ San Miguel y Nep­tu­no)/ Par­que Tri­­llo (Hospital e/ Aramburo y San Miguel).

Playa:

Museo Orgánico de Romerillo MOR (7ma. esq. a 120)/­ Universidad de las Artes (Calle 120 No. 1 110 e/ 9 na. y 13, Cu­ba­nacán).

Plaza de la Revolución:

Biblioteca Nacional José Martí (Ave. Boyeros y 19 de Mayo)­/ Universidad de La Habana (San Lázaro y calle L)­/ Pa­bellón Cuba (Calle 23 esq. a N)­/ Cen­tro Cultural Bertolt Brecht (Calle 13 esq. a I)­/ Hotel Riviera (Paseo y Malecón)/ Casa de las Amé­ricas (Calle 3ra. e/ F y G)/ Casa del Festival del Nuevo Cine Lati­noa­mericano (Calle 2 No. 411, e/ 17 y 19)/ El Ciervo Encan­tado (Calle 18 e/ Línea y 11)/ Fábrica de Bicicletas Claudio Argüelles (Línea y 18)/ Fun­dación Ludwig de Cuba (Calle 13 No. 509 e/ D y E, apto. 9).

Casablanca:

Parque en la Calle Coloma, Embarcadero, Joven Club de Computación, Sala de video, Ánimas y Artes, Coloma y Central, escalera hacia la escultura del Cristo de La Habana, finca agroecológica El Rincón del Cristo, Artes e/ San Francisco y San Ignacio, Coloma y Echarte, Estación del Tren de Hershey, Plaza Principal La Ceiba, Casa de Cultura (Casa Lavale).

Pistoletto, Buren, Kossuth y el arte como concepto

La anunciada presencia de Michelangelo Pistoletto, Daniel Buren y Joseph Kossuth en la Bienal revela el poder de convocatoria de una cita que se propone desbordar los tradicionales espacios expositivos y vincular la creación al pulso cotidiano de los habitantes de la ciudad

Virginia Alberdi Benítez - Granma.- La anunciada presencia de Michelangelo Pistoletto, Daniel Buren y Joseph Kossuth en la Bienal revela el poder de convocatoria de una cita que se propone desbordar los tradicionales espacios expositivos y vincular la creación al pulso cotidiano de los habitantes de la ciudad.

Ello se debe a las poéticas que han cultivado y defendido los artistas aludidos, figuras icónicas en la evolución de la visualidad contemporánea por la carga renovadora que han imprimido a su trabajo, el cual compartirán con los espectadores y, de manera particular, mediante talleres con profesores y estudiantes de la Universidad de las Artes y otros centros académicos de la capital.

Pistoletto (Italia, 1933) es uno de los más representativos cultores del llamado arte povera (arte pobre), focalizado en la utilización de materiales de uso diario o reciclados. En esa línea provocó admiración y polémica con La Venus de los trapos, realización de 1968 perteneciente a la colección de la galería Tate, de Londres, consistente en la reproducción del modelo clásico arropado por una retacería textil multicolor.

Pero si hubiera que definir la ruta estética de Pistoletto, lo inscribiríamos en esa gran corriente que recorre el arte occidental de la segunda mitad del siglo pasado: el conceptualismo.

El soporte principal sobre el cual ha trabajado es el espejo. “Con el tiempo —ha explicado el artista— el espejo se convirtió en un instrumento de identificación”. En la Bienal de Venecia, Pistoletto realizó una performance en la que con un gran mazo destruyó una serie de espejos, como para demitificar la superstición que asocia la ruptura de estos a una maldición.

A Daniel Buren (Francia, 1938) se le valora como uno de los más sólidos conceptualistas de la escena contemporánea, especialmente por mostrar, más que el resultado, el proceso mismo de la creación.

Su modo de hacer lleva una firma visual reconocible: la utilización de rayas como las que comúnmente se hallan estampadas en los toldos. Buren aprovecha esa marca gráfica para concebir obras de fuerte impacto visual en el tejido urbano. De tal modo se dio a conocer entre los parisinos de la calle por desplegar a fines de los 60 papeles rayados en las estaciones del metro y otros espacios públicos, acción que fue interpretada como una consecuencia del espíritu de rebeldía del Mayo francés del 68.

Merecedor del Premio Imperial, con el que Japón exalta los más notables protagonismos en la vanguardia artística, y del León de Oro de la Bienal de Venecia, Buren acostumbra a trabajar in situ, es decir, adaptando la creación de determinadas edificaciones y ámbitos urbanos.

El caso de Joseph Kossuth (Estados Unidos, 1945) sí es el de un conceptualista convicto y confeso. Después de egresar de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, se lanzó a fondo por una ruta experimental, en la que él mismo se consideró discípulo del francés Marcel Duchamp y sus ready-mades.

La clarinada de su poética la dio en 1965 con Una y tres sillas, en la que borró los límites entre la representación, la denominación y el objeto mismo.

Desde entonces, Kossuth ha insistido en especular con la naturaleza del arte, asociándose a la lingüística y a la filosofía estableciendo jerarquías con sus participaciones en la Bienal de Venecia y en Dokumenta de Kassel, Alemania, este último evento calificado como uno de los que marcan pauta en la renovación de los lenguajes artísticos en nuestra época.

Cuba
Betty Beatón Ruiz - trabajadores.cu.-  El reconocimiento a fundadores y el estímulo a quienes por diversas razones ya no estarán en la instalación distinguió el acto de celebración por el aniversario de ...
Canal Caribe Alterno - La Sala Villena de la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) acogió el homenaje a la poeta y ensayista Nancy Morejón, quien este 7 de agosto celebrará su cumplea&ntil...
Cubadebate - Foto: Prensa Latina.- Según trascendió este lunes, varios especialistas del Servicio Federal de Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) visitarán Cuba con e...
Lo último
¡Exhiban las actas!
Atilio Borón - Cubadebate.- El atronador y muy bien coordinado coro de los publicistas al servicio del imperio y sus clases dominantes ha escalado sus denuncias en contra del reciente proceso electoral venezolano. ...
Ver / Leer más
La Columna
Venezuela: intervención de la buena
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIO DESDE MIAMI INTERVECIONISMO DEL BUENO ¿Quiénes se creen que son todos esos mandatarios de diferentes países que es...
La Revista