Omar Olazábal (izq), ex vicepresidente del ICRT y Elio Héctor López (El Transporta2r), encargado de la confección de un paquete, durante un debate en noviembre pasado. Foto. Claudio Peláez Sordo

José Raúl Concepción Llanes - Con Punto y Aparte / Cubadebate.- El paquete semanal ha ganado protagonismo dentro de las ofertas culturales de Cuba, hasta convertirse en el medio alternativo más popular del último lustro. Es un compendio de materiales que abarca todo tipo de propuestas, desde los más variados géneros televisivos y cinematográficos hasta aplicaciones informáticas. En dos trabajos sobre este tema, Cubadebate describe, a partir de la labor investigativa del autor para su tesis de licenciatura en Periodismo, el sistema de distribución y gestión del paquete, así como su consumo e influencia en el contexto cultural de la Isla.


El ingenio es una de las características que tradicionalmente ha definido al pueblo cubano. Ante cada dificultad ha reaccionado con una atinada solución. Pese a lo mucho que se ha discutido sobre este compendio de materiales, es todavía un misterio quién creó el primer paquete semanal. Pero su evolución y protagonismo se debe a la capacidad inherente del pueblo para enfrentar la realidad, sobreponerse a los problemas, y encontrar respuestas ingeniosas. La calidad y procedencia de los productos son, cuanto menos, temas polémicos, no obstante su utilidad como proveedor de contenidos ha quedado probada.

“El paquete semanal  es el resultado de la capacidad inventiva del cubano ante las limitaciones de acceso a internet, la ausencia de televisión por cable y de otras opciones que existen a nivel internacional para la difusión de mensajes culturales”, asegura el ex Ministro de Cultura y actual asesor del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Abel Prieto. El paquete es una respuesta espontánea ante las carencias de la oferta estatal, una vía para satisfacer la avidez de información.

Y es que combinar las telenovelas más populares con series de disímiles nacionalidades, películas de todos los géneros, noticieros temáticos, videos humorísticos, revistas nacionales e internacionales, aplicaciones y programas informáticos y muchos otros materiales, es un ejemplo de la lucidez para encontrar alternativas viables, en este caso ante las dificultades en el acceso a internet, problemática que el Estado busca solucionar de manera progresiva.

No pretendemos glorificar ni condenar al paquete (también denominado el cargue en algunos territorios del país), sino analizarlo, responder preguntas sobre su distribución  y consumo. Profundizar más allá de opiniones personales ¿Por qué surge el paquete semanal? ¿Cómo circula? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

Son varias las razones que explican el surgimiento y posterior éxito del paquete semanal, desde la paulatina popularización de la tecnología usada para su circulación, hasta la legalización del mercado alternativo para la comercialización de audiovisuales. Sin las computadoras personales, los reproductores de videos y los dispositivos de almacenamiento USB, no fuera posible crear un producto como el paquete, por tanto, la relativa propagación de estos equipos en nuestro país es el primer paso para su desarrollo.

También ha sido determinante la inefectividad o ausencia de mecanismos estatales para proveer a la población de los productos que el paquete distribuye, así como las limitaciones de la televisión nacional y las dificultades para acceder a internet. Finalmente, la legitimación del mercado informal para adquirir audiovisuales ha otorgado a los distribuidores mayor libertad para promover el producto.

Una mirada retrospectiva

La entrada en Cuba de las nuevas tecnologías coincidió con la profunda crisis económica de la década de 1990. La producción y distribución nacional de audiovisuales decayó al mismo tiempo que surgieron alternativas para descentralizar la circulación de contenidos y se naturalizó el mercado negro como proveedor de todo tipo de artículos.

El paquete semanal no es  producto aislado, sino que pertenece a un fenómeno más abarcador: el consumo audiovisual informal, arraigado en Cuba desde hace más de dos décadas. Sus inicios se remontan a los “bancos” de películas en formato VHS que rentaban filmes desde los años 90’s y principios de este siglo.

Luego, la evolución tecnológica dio paso al DVD y los casetes VHS fueron desplazados por un soporte más factible. Las memorias flash y los discos duros externos son los dispositivos que permiten la circulación del paquete y aunque éste convive aún con el DVD, por su alcance y viabilidad les ha ganado terreno. El paquete semanal constituye la manifestación de estos tiempos de un fenómeno que le antecede.

¿Cómo se gestiona y distribuye el paquete?

Para responder a esta interrogante nos acercamos a Elio Héctor López, conocido como El Transporta2r, quien dirige un equipo de trabajo encargado de confeccionar un paquete, a una persona que forma parte de otro grupo dedicado a lo mismo y a cuatro distribuidores del producto. Por pedido expreso de los entrevistados, con excepción de López, no mostramos sus nombres completos.

A partir de la información revelada en dichos encuentros, construimos la siguiente cadena de distribución y explicamos, de manera sintetizada, la función de cada una de sus partes: proveedores – matrices – distribuidores de primera mano – pequeños distribuidores – consumidores.

Proveedores-matrices-grandes distribuidores-pequeños distribuidores y consumidores. Infografía: Jorge Aguirre y J. R. Concepción.  

El paquete funciona con tanta efectividad y dinamismo todas las semanas del año debido a un sistema de trabajo bien organizado en pequeños equipos (entre cinco y 12 personas), que se dividen las funciones y se especializan en la búsqueda de diferentes tipos de materiales. Están así, los encargados de gestionar y organizar la música, las películas, los reality shows, etc. Cada domingo se termina el trabajo y el lunes comienza a expandirse la gran red que lo lleva por todo Cuba.

El primer paso de la cadena depende de los “proveedores”, quienes son las personas encargadas de descargar los contenidos de internet y vendérselos a las “matrices”. Estas últimas no son más que los ya mencionados equipos de trabajo que organizan toda la información en carpetas temáticas.

Eduardo, una de las matrices entrevistadas, explica sobre la función de los proveedores: “descargan la información, le quitan los comerciales y la venden a los que hacen el paquete, quienes la agrupan para el consumidor, utilizando un software que facilita el trabajo”.

Los “distribuidores de primera mano” (existen entre tres y siete por cada provincia), mediante el contacto directo con las matrices, gestionan la llegada a sus respectivos territorios a través de los ómnibus interprovinciales y luego lo venden a intermediarios de menor jerarquía. De esta forma, a pesar que las matrices están en La Habana, la circulación por todo el país no tarda ni siquiera 24 horas.

Luego, los “pequeños distribuidores” son los que laboran a nivel de barrio, no tienen ningún vínculo directo con los encargados de hacer el paquete y trabajan a domicilio o mediante puntos de venta.

Dalvin, quien comercializa el paquete en el municipio capitalino de San Miguel del Padrón, explica: “desde hace dos años comencé en el negocio de vender el paquete a través de memorias. Cada semana compro el paquete por dos CUC y luego lo revendo a personas que traen las memorias a mi casa. Se lo compro a un amigo que a su vez lo obtiene por la misma vía: es una cadena de venta”.

El último eslabón de dicha cadena son los “consumidores”, para quienes trabajan todas las personas anteriormente mencionadas. Estos pueden obtener el paquete mediante las siguientes vías:

Un distribuidor a domicilio: los precios oscilan entre uno y cinco CUC, pueden variar en  dependencia de la distancia que tenga que recorrer el distribuidor, lo reciente de la información y la provincia del país donde se encuentre.

Un punto de venta: en La Habana el precio estándar para copiar el paquete completo es de dos CUC, pero existen otras formas de pago en dependencia de la cantidad de Gigas del dispositivo de almacenamiento del consumidor. “La gente viene con memorias de diferentes tamaños y se las llevan llenas de materiales. Por las de ocho gigas cobro 10 CUP, por las de 16: 15 CUP y por las de 32: un CUC o 25 CUP”, explica Dalvin. Mientras que también existe un sistema de venta por capítulos, fundamentalmente para series, telenovelas, reality show y programas de talento. “Lo vendo barato, a un peso el capítulo”, señala Eleonor, quien tiene su negocio en Playa.

Alquiler de memorias: Este método es el menos frecuentes y se basa en la renta de dispositivos para personas que no poseen memorias portátiles, similar a los antiguos bancos de filmes en formato VHS.

Una vez obtenido el producto, los consumidores son libres de compartir los contenidos. Debido a la relativa facilidad con la que se puede copiar la información digital, es frecuente que muchas personas accedan al paquete de manera gratuita. Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión, el 70% de los consumidores del paquete en la capital, lo obtiene sin costo alguno.

He aquí una de las grandes ventajas del paquete: es relativamente fácil de adquirir. Si tienes los medios tecnológicos y económicos, basta con pedírselo a algún compañero de trabajo o de escuela, vecino, amigo o utilizar una de las vías anteriormente mencionadas para obtenerlo. Precisamente, estas facilidades constituyen el punto débil de las alternativas institucionales como Mi Mochila, una especie de paquete estatal que se distribuye a través de los Joven Club de Computación y por tanto funciona en un horario determinado y en un lugar determinado, haciendo muy incómoda su obtención. Además de que la frecuencia de salida y la cantidad de materiales es considerablemente inferior.

No obstante, y paradójicamente, el punto débil del paquete semanal radica también en el acceso. Pese a ser un fenómeno a escala nacional, no todos pueden llegar a él, pues una parte considerable de la población no posee los dispositivos necesarios para ello. Según el ya mencionado estudio del CIS, el paquete sólo se consume en el 39% de los hogares capitalinos. La cifra es bastante conservadora porque muchas personas consumen los materiales sin tener conciencia de ello. Es tan filtrable, pasa por tantas manos, que podemos acceder a sus contenidos sin saberlo.

Aun así, existen muchos hogares a los que nunca llega. Sobre el problema de la accesibilidad, reflexiona el especialista del Instituto Cubano de Investigación Cultural, Juan Marinello y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Pedro Emilio Moras: “se debe concretar en qué nivel de alcance está el fenómeno del paquete semanal. Me parece un fenómeno curioso, pero no masivo, porque está focalizado en las personas que tienen dinero para pagar el producto y una computadora y disco duro para obtenerlo”.

De igual modo el paquete se ha arraigado de tal forma que en la actualidad convive como otro medio de comunicación más. Algunos cubanos prefieren la televisión, otros la prensa, otros la radio, otros el paquete semanal, que no logra el alcance de la pequeña pantalla, pero sí ha ganado protagonismo en el uso del tiempo libre de quienes lo consumen.

Muchos debates al respecto se han centrado en la calidad (no visual, sino artística-cultural) de los materiales que divulga el paquete, sin embargo, la oferta no es tan importante como el consumo ¿Cuáles son los productos más consumidos del paquete semanal? ¿Puede ser considerado realmente como un sustituto de internet? ¿Qué retos plantea la irrupción de un medio alternativo privado para las instituciones culturales cubanas?  Estas temáticas guiarán nuestra próxima entrega sobre el paquete semanal, en la que incorporaremos el análisis de reconocidos intelectuales e investigadores. 

 

Contenidos de un paquete semanal

Otros contenidos del mismo paquete

Escaneando el Paquete Semanal (II)

Como ya hemos visto en el trabajo publicado ayer, el paquete semanal emerge en Cuba como alternativa ante las desfavorables circunstancias de dos medios de comunicación: la televisión y el internet. Donde existe un vacío de las instituciones surgen las propuestas privadas, que han aumentado luego de la legalización del trabajo por cuenta propia. Hoy, Cubadebate propone un análisis sobre el consumo de los audiovisuales difundidos por este medio alternativo y la influencia de los mismos en las instituciones culturales.

Estas circunstancias han reconfigurado la preferencia del público, provocando desplazamientos desde los medios tradicionales hacia las nuevas opciones para el consumo audiovisual. Dicha tendencia es un fenómeno global y en Cuba ocurre con sus propias particularidades.

El Paquete Semanal y la Televisión Cubana

Contrario a lo que se pueda pensar, la televisión no tiene un enemigo en el paquete de la semana, sino que éste es más más bien un catalizador para que nuestra TV se renueve. No obstante, mientras dicho proceso de actualización ocurre, la pequeña pantalla va perdiendo audiencia.

Estudios realizados desde las ciencias sociales demuestran cómo las personas disminuyen el consumo de televisión cubana, luego de acceder a productos audiovisuales por vías alternativas.

El paquete semanal no constituye una excepción, puesto que el 44 por ciento de los capitalinos que lo consume declara acercarse menos a la TV luego de comenzar a interactuar con este conglomerado de materiales. La mayoría de ellos alega que se debe a la poca calidad de la programación. Además, destacan al paquete como una mejor vía de entretenimiento con mayor diversidad de contenidos.

Esta preferencia por los medios alternativos en una parte de la población cubana, se explica según el periodista de Granma y crítico de cine, Rolando Pérez Betancourt, como una tendencia a evadir los contenidos con gran carga ideológica, como los que predominan en parte de los materiales producidos por el Instituto Cubano de Radio y Televisión: “la sociedad cubana ha cambiado mucho en los últimos 20 años, se ha desideologizado y una de las maneras en las que este fenómeno se manifiesta es en el rechazo a la televisión”.

Sobre las nuevas generaciones, la especialista en temas de juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Idania Rego, explica que es muy difícil para los jóvenes identificarse con los modelos propuestos desde los medios públicos, pues se basan en “épocas distantes en el tiempo”.

Las diferencias generacionales son significativas, la juventud de hoy se desenvuelve en otros contextos, se enfrentan a otros problemas. Entonces, es necesario crear estrategias comunicativas más cercanas a las contradicciones de los jóvenes y que logren movilizarlos con más eficacia.

Un criterio poco pertinente aplicado para regir la transmisión televisiva puede provocar el desaprovechamiento de materiales de calidad, que se “pierden” en horarios desfavorecidos. Sobre esta problemática, expresa Pérez Betancourt: “la televisión cubana les brinda a sus espectadores cine de gran calidad. Semanalmente se transmiten alrededor de 50 películas entre todos los canales, pero muchos de los buenos filmes están mal programados, se colocan en horarios muy incómodos para el espectador, incluso de madrugada”.

Además, no se debe limitar la transmisión de ciertos materiales de interés público, sino que es menester implantar una política más abierta y representativa.

Aun así, el conflicto no se limita sólo a determinadas restricciones en la oferta de la TV o a cierta tendencia hacia la desideologización en algunos sectores de la población cubana, sino que también implica realizar programas autóctonos atractivos y con los que el público se sienta identificado. Como afirma la reconocida intelectual  cubana, Graziella Pogolloti: “muchas personas de todas las edades ven la televisión porque no tienen otra alternativa. El trabajo del ICRT no es satisfactorio. En ocasiones la televisión se utiliza sólo como un ruido acompañante”.

También es importante recordar las limitaciones económicas de la TV nacional, así como las políticas que la rigen. Omar Olazábal, ex vicepresidente del ICRT, durante un debate en noviembre pasado, cuando todavía ocupaba ese cargo, expresó sobre la función social del Instituto que él representaba: “es muy simplista decir que la culpa la tiene la televisión cubana (…) el paquete está llenando esos nichos que nosotros como institución no debemos ocupar en la defensa de nuestra política cultural”.

De todos modos, la televisión tiene un mayor alcance que el paquete. Tal como lo confirma la encuesta nacional sobre consumo cultural realizada por el ICIC Juan Marinello: el 89 por ciento de los cubanos mayores de 15 años se acercan a la TV al menos una vez por semana.

En cuanto al paquete, la investigadora del CIS, Vanessa Márquez, aclara: “se ha sobrevalorado en la prensa, se le ha adjudicado una dimensión mayor de la que realmente tiene, porque existen muchas limitantes para su consumo, que a veces no se tienen en cuenta”.

Si bien, el alcance del paquete no atenta contra la supremacía de la TV como medio audiovisual con más audiencia, sí constituye un reto para las principales instituciones encargadas de producir y gestionar el audiovisual en la Isla. Estas entidades deben actualizar sus contenidos y considerar todavía más las necesidades del público.

Sobre la necesidad  de crear materiales audiovisuales cubanos que complazcan a la audiencia y además le traansmita valores, reflexion el asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto: “hay una semilla que no deberíamos descuidar, que es la inclinación, la vocación por consumir lo nacional y esto constituye una ventaja”.

Podemos hacer programas competitivos, quizás sin la fastuosidad de los foráneos, pero con profundidad, con cierta exigencia intelectual que esté asociada al talento de la gente, al ingenio, al estudio, a la cultura general – añade el ex ministro de cultura, quien cita como ejemplo el trabajo realizado por Juan Padrón – se logró con Elpidio Valdés al poder competir con la industria de Disney, muchos niños cubanos prefieren Elpidio antes que Mickey Mouse”.

En conclusión, opina Abel Prieto: “podemos lograr materiales entretenidos que no tengan necesariamente que ser frívolos”.

El paquete como sustituto de internet

En Cuba, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, sólo 257 personas de cada mil habitantes tienen acceso a Internet. Dicha disponibilidad es además muy limitada desde el punto de vista tecnológico, pues la mayoría de las conexiones suelen tener una velocidad de descarga bien reducida.

Ante tales carencias, la población cubana busca alternativas para conectarse con la información que circula en la web y el paquete semanal ha sido considerado como una de ellas. El crítico de cine y televisión, Víctor Fowler, lo definió como “el internet de los pobres” y la frase se popularizó a través de varios medios, aunque el propio intelectual aclaró: “más que el internet de los pobres, el paquete es una sumatoria de propuestas que una persona común no tiene forma de adquirir y disfrutar”.

No obstante, las prestaciones de la red de redes trascienden la acumulación de contenidos. También posee sitios interactivos y es un medio de comunicación interpersonal. Precisamente es ésta última característica, una de las más importantes del ciberespacio.

Por ende, el paquete semanal no puede ser considerado como una alternativa a toda la web, sino a la parte relacionada con la descarga de materiales. “En mi caso – dice un estudiante universitario del reparto Ciudamar en San Miguel –, el paquete no suple internet, porque necesito ver sitios que me interesan y revisar el correo. Nada de eso lo tengo con el paquete”.

Si se reducen las facilidades de la red de redes a la descarga de determinados productos, entonces es posible catalogarlo como una alternativa a internet, pero la web es un medio con muchas más potencialidades.

“Creer que el paquete semanal es una alternativa a internet está relacionado con la mitificación de este tema – explica el especialista en nuevas tecnologías y profesor de la Universidad de La Habana, Pedro Urra – si reducimos internet a un medio para el consumo audiovisual, entonces pudiera decirse que el paquete es una alternativa a su carencia, pero esta red posee muchas más potencialidades que el consumo de audiovisuales. El paquete no puede resolver los problemas de interactividad y participación que puede ayudar a solucionar internet”.

Si bien es cierto que el paquete no puede suplir todas las prestaciones de la red de redes, muchas personas sí lo consideran su particular alternativa a la web. “Para mí el paquete es lo más cercano que tengo a internet, por lo menos con lo que viene cada semana me actualizo”, comenta un joven cuentapropista del municipio Plaza de la Revolución.

El paquete semanal es una vía más para entretenerse e informarse, y es la preferida de quienes pueden acceder a ella, pero no es del todo correcto catalogarlo como “el sustituto de internet”.

Ventajas y desventajas del paquete semanal

Cuatro son los beneficios que resaltan en este repositorio digital: cantidad y variedad de la información, flexibilidad en los horarios de consumo y facilidades para obtenerlo. Un Tera Byte de contenidos cada semana es imposible de consumir para cualquier mortal. Por tanto, quienes acceden a él, sienten la tranquilidad de escoger entre muchas opciones, que son además variadas. En dicha amalgama de contenidos los usuarios pueden encontrar desde tutoriales acerca de cómo usar determinado programa informático hasta el video más gracioso y/o sorprendente de la semana. La diversidad asegura el interés de todo tipo de público por este producto.

En tanto, las cuestiones relativas a su acceso ya fueron abordadas en el trabajo anterior y la flexibilidad en los horarios para consumir los materiales resalta al compararle con otros medios de programación más cerrada como la TV, el cine o la radio. En estos últimos, el público depende de una cartelera preestablecida y debe adaptarse a ella, mientras que con los contenidos del paquete, cada individuo puede hacerse su propia parrilla de consumo: qué ver y cuándo. Pero la elección de los productos siempre será limitada por lo que otros seleccionaron previamente para conformar el Tera Byte de la semana. En realidad, termina siendo no más que una falsa libertad de elección.

Por otro lado, como principales desventajas del paquete es posible señalar la inestabilidad de la oferta, que en ocasiones repite contenidos u omite otros que son de interés para algún público. “A veces falta el capítulo de la serie que estoy viendo y tengo que esperar a la otra semana”, enfatiza una sanmiguelina, asidua cliente de estos servicios.

Además de la irregularidad de los materiales, luego de una pesquisa en varios paquetes, es probable encontrar cierta desorganización en las carpetas que lo componen. Por ejemplo: películas argentinas dentro de una carpeta denominada: “filmes cubanos” o videos de un tema junto a otros archivos sin ninguna relación, y demás cuestiones que dificultan la búsqueda de los usuarios.

También es cierto que algunas películas son “copias de cine” y sus propiedades visuales afectan el disfrute del espectador, que en su mayoría las rechaza. Pero esto depende de cada matriz y sus reglas para incluir o no contenidos de baja resolución.

Ahora bien, la limitante más controversial es la referida a la “baja calidad” de los materiales. Por “calidad” se entiende valores artístico-culturales. ¿Los materiales del paquete poseen algún valor cultural? Como es lógico la respuesta es: depende.

Depende, fundamentalmente, de los gustos e intereses del consumidor. Para una peluquera, tutoriales sobre técnicas para amoldar el cabello son esenciales en su profesión, mientras que para un ingeniero hidráulico con alopecia no son más que puras banalidades. Para los seguidores del cine de autor, la última película de Ulrich Seidl es un tesoro, para quienes prefieren Hollywood, no más que un rato de aburrimiento. Varía en dependencia de lo que cada persona considere relevante para su vida y digno de admiración para sus sentidos, aunque puede haber excepciones.

“Creo que el paquete tiene ofertas atractivas y legítimas culturalmente, pero también tiene materiales muy mediocres”, opina Abel Prieto, quien señala entre lo mediocre a los reality shows y/o programas de talento que se dedican a exacerbar el morbo de la teleaudiencia y a promover “la frivolidad en escenarios fastuosos”. Y es cierto que algunos de los contenidos del paquete son prácticamente insalvables. Es muy difícil encontrar alguna “utilidad” o “valor cultural” en Caso cerrado o El show de Laura, más allá del entretenimiento fácil a costa de inmigrantes que cobran por maltratarse sobre un escenario y falsear problemas personales. No es que todos los programas de telerrealidad promuevan la desvergüenza, pero algunos son simple y llanamente crueles.

No obstante, el paquete de la semana, como medio de distribución audiovisual, tiene tantos beneficios e inconveniencias como cualquier otro medio de comunicación. Según explica el crítico de cine y profesor de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte, Gustavo Arcos: “el paquete tiene pros y contras como internet, como cualquier otro servicio donde haya todo tipo de información generada desde cualquier zona. En Internet te puedes encontrar cualquier tipo de iniciativa negativa para la sociedad y en el paquete pudiera ocurrir lo mismo. Podrías encontrarte determinados contenidos que no responden a los ideales de nuestra cultura”.

De las políticas culturales y la educación

Efectivamente, el centro del asunto no radica en la oferta, sino en el público. Es necesario preguntarse ¿qué escogen las personas dentro paquete? ¿por qué lo prefieren? Lo esencial – diría en este caso la zorra al Principito – es el consumidor. Por tanto, las políticas deben dirigirse a promover el raciocinio de los espectadores, a estimular el pensamiento perspicaz y reflexivo. El entretenimiento agudo.

Todo radica en la educación. La educación en sentido general, la recibida desde el hogar, la escuela y el resto de las instituciones culturales. Formar un espectador con mayor capacidad para el análisis y la selección de productos es el reto planteado.

No es tan importante lo que se consume cuando se poseen las habilidades adecuadas para comprenderlo. Porque “cada cual debe tener un momento para romper con los problemas cotidianos, por eso en ocasiones puede ser bueno consumir los productos llamados banales”, explica la Doctora en Ciencias Psicológicas y profesora de la Universidad de La Habana, Laura Domínguez.

El consumo cultural debe ser parecido a la dieta: balanceado. Aunque siempre teniendo presente que “el aspecto importante es que las personas sepan interpretar esos audiovisuales y tomar distancia con los modelos transmitidos”, como remarca Domínguez.

Ahora bien, no es necesario que otros medios “compitan” contra el paquete, sino que se centren en mejorar su trabajo y llegar al público. Tampoco sería inteligente prohibir el paquete, lo cual “sería ridículo y absurdo”, comenta Abel Prieto, quien añade: “con el desarrollo de las nuevas tecnologías prohibir es cada día una palabra más exótica”.

El paquete no es un medio dañino por sí solo, depende del uso que se le atribuya. Además, ha llegado para quedarse. Al menos no se vislumbra su fin a corto ni mediano plazo y quizás con un internet masificado en el país, no se extinga, sino que modifique sus servicios y se adapte a futuros contextos.

Prohibir y censurar son callejones sin salidas, mejor repensar lo que tenemos. Analizar nuestras políticas comunicacionales, educacionales y culturales en general, y actualizarlas. Porque en definitiva los tres ideales culturales que han guiado a la Revolución desde sus inicios y que mencionara el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en su discurso Palabras a los intelectuales, siguen siendo válidos: participación popular, democratización de la cultura y libertad creativa.

“El principio general de las políticas culturales no tiene que cambiar, lo que tiene es que ajustarse a las nuevas realidades”, opina la reconocida intelectual, Graziella Pogolotti. Más allá de la presencia del paquete semanal, muchos de los medios cubanos de comunicación deberían actualizarse a los tiempos que corren.

Los medios y los audiovisuales no son dañinos o enriquecedores por sí solos, sino que dependen de la manera, más o menos activa, en que se consuman. El paquete semanal es sólo otro medio de comunicación más, alternativo y privado, y es cierto que esto puede resultar paradójico en un nación socialista, pero como explica Gustavo Arcos: “si se tiene una educación sólida con valores, responsabilidades, expectativas culturales e intereses bien definidos como ciudadanos, se pueden consumir todos los productos del paquete y seguir siendo un buen ciudadano”.

El paquete semanal es un reflejo de los tiempos que corren, de la popularización de las nuevas tecnologías en Cuba, de la eficacia de algunas iniciativas privadas, de la urgencia por actualizar las políticas culturales, de la necesidad de formar espectadores con mayores capacidades para la selección de productos audiovisuales y mejorar las propuestas de nuestras instituciones encargadas de la distribución y producción de los materiales que contiene el paquete.

Es un medio alternativo de gestión privada y tiene tantas ventajas y desventajas como cualquier otro. Por tanto, no se debe satanizar ni glorificar.

Cuba
Cubadebate.- El proyecto tiene una sólida vocación social. (Foto: Quisicuaba)....
Betty Beatón Ruiz - trabajadores.cu.-  El reconocimiento a fundadores y el estímulo a quienes por diversas razones ya no estarán en la instalación distinguió el acto de celebración por el aniversario de ...
Canal Caribe Alterno - La Sala Villena de la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) acogió el homenaje a la poeta y ensayista Nancy Morejón, quien este 7 de agosto celebrará su cumplea&ntil...
Lo último
Contribución de UNFPA con Cuba
Canal Caribe Alterno.- Quienes acompañan a UNFPA también experimentan de un crecimiento no solo profesional, sino también personal. Y bien lo saben Dixie Edith Trinquete Díaz, doctora en ciencias demográficas, ...
Ver / Leer más
Hipernormalización
Rosa Miriam Elizalde - Juventud Rebelde.- HyperNormalisation (2016), documental de culto del cineasta británico Adam Curtis, sostiene que los gobiernos, los financieros y los utópicos tecnológicos han renunciado al inte...
Ver / Leer más
La Columna
Hablemos sobre Venezuela
.Normalmente, antes, durante y post, al realizarse un evento electoral en Venezuela, recrudece la jauría mediática nacional e internacional, con mentiras, tergiversaciones, maldad, manipulación, entre otras sobre Venezuela, que e...
La Revista