Lubia Ulloa Trujillo - Ciego de Ávila, 30 nov (ACN) Especialistas del refugio de fauna Cayos de Ana María, al sur de Ciego de Ávila, dan prioridad al cuidado del Manatí antillano, mamífero marino en peligro de extinción.


Juan Carlos Pina Iglesias, biólogo que atiende ese lugar y el Parque Nacional Jardines de la Reina, informó a Invasor digital que los avistamientos son pocos, porque estos animales suelen tener una sola cría y se desarrollan en sitios inaccesibles.

Para preservarlos de la pesca furtiva y fomentar un mayor sentido de responsabilidad ambiental se ponen en práctica planes de manejo y programas educativos en la comunidad cercana de Júcaro, dijo.

Refirió el sitio digital que desde el 2002 la empresa nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana realizan un estudio dirigido a conocer el estado de conservación, distribución y principales amenazas para el Manatí antillano en el país.

Para ello se tomaron como puntos de averiguaciones 29 áreas marinas protegidas y otras zonas aledañas, y basados en análisis de mapas de hábitats, entrevistas a pescadores y visitas a sitios costeros, determinaron que esta especie de sirenio, única en el Caribe, está presente prácticamente alrededor de toda la costa de Cuba, señaló Invasor.

Las causas de la depredación del manatí son de origen antropogénico: impactos por lanchas y motores acuáticos, contaminación de las aguas, redes de pesca desechadas en el agua (que le producen la muerte al ahogarse), y pérdida de hábitat al construir en las costas sin una debida planificación.

Cuba prohíbe el uso de redes y chinchorros en toda el área protegida para impedir que los mamíferos se enreden en las mallas y perezcan ante la imposibilidad de salir a la superficie a respirar; también se labora en la preservación de los fondos marinos y la biodiversidad.

El manatí pesa unos mil 200 kilogramos y tiene aproximadamente 10 pies de largo, habita en aguas tropicales, ya sea en ríos, bahías, canales y zonas costeras, por lo que a diferencia de otras especies, no se sienten limitado en este sentido.

María del Carmen Olivera Isern, especialista del CITMA en la provincia, acotó a la Agencia Cubana de Noticia que en la parte sur del territorio se mantiene, además, vigilancia sobre los nidos del cocodrilo, de las tortugas marinas, iguanas y los refugios de la jutía conguina, endémica de Cayos de Ana María.

Cuba
Distinguen a Héroes del Trabajo, ejemplos de abnegación (+Fotos) José Manuel Lapeira Casas  Fotos: Luis Jimenez La Habana, 29 abr (ACN) De manos de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comit&eacu...
El Colegio Santa Clara, muestra de que los buenos sueños valen toda pasión Alina Perera Robbio Presidencia Cuba La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana abrió en la tarde de este martes las puertas, en su primera fas...
Canal Caribe.- Desde 2020 #Cuba se propuso transformar la #PolíticaDeSubsidios, dirigida a proteger a las personas necesitadas y no subvencionar productos que luego se repartan igualitariamente. En este empeño no han sido pocos los desa...
Lo último
Cuba: Cero Remesas
Cubainformación.- Aunque extremistas de la ultraderecha cubanoamericana, como el congresista Carlos Giménez, han pedido al presidente Donald Trump la prohibición oficial y total del envío de remesas de la emigración...
Ver / Leer más
La Revista