Mesa Redonda.- Reconocidos intelectuales de Argentina, Venezuela, Uruguay y España, que participan en la recién inaugurada Feria Internacional del Libro, comparten vivencias y reflexiones en esta Mesa Redonda.


Diversidad cultural uruguaya en gala por Feria del Libro

Yanisbel Peña Pérez

La Habana, 13 feb (ACN) Varias de las más populares expresiones musicales de la cultura uruguaya resultaron el gran atractivo de la gala dedicada a ese país suramericano, Invitado de Honor a la XXV Feria Internacional del Libro.

Una muestra de la rica tradición musical de la República Oriental del Uruguay llegó a La Habana con la presentación de géneros como la milonga, el candombe, el tango y otros ritmos típicos de la región.

Las tablas del capitalino teatro Mella fueron el escenario elegido para que el público disfrutara de las interpretaciones de la cantante rioplatense Malena Muyala, considerada una de las principales voces femeninas de su país, quien se presentó junto al pianista Gustavo Montemurro.

El cantante de música popular Fernando Cabrera, uno de los músicos más importantes del Uruguay, defendió temas característicos de la región, matizados por la sencillez de sus letras.

Considerado autor de referencia, Cabrera ha influenciado con su obra a la nueva generación de jóvenes creadores de la música popular uruguaya y deleitó al público habanero con títulos como Punto muerto, Imposibles y Llanto de mujer.

Sensación causó la actuación del percusionista Daniel “Tatita” Márquez, cultivador del candombe, quien se presentó junto al Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.

Al espectáculo asistieron Julián González, Ministro de Cultura de Cuba, Raúl Fernando Sendic, Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay, Ariel Bergamino, embajador de la República Oriental del Uruguay en Cuba y Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro.

Butazzoni: Los verdaderos escritores deben pensar en el lector

Lourdes Elena García Bereau

La Habana, 12 feb (ACN) Los verdaderos escritores deben pensar en el lector y respetar a ese rey que nos alimenta, aseguró hoy en La Habana el escritor uruguayo Fernando Butazzoni, invitado a la Feria Internacional del Libro, Cuba 2016.

El también guionista y periodista –traducido a una decena de idiomas y ganador del múltiples lauros- impartió la conferencia “Libros y mercado: reyes y mendigos del universo literario”, donde disertó sobre los retos contemporáneos de la circulación y edición de textos.

Asimismo, el ganador del Premio Casa de las Américas en 1979, conversó sobre las vías alternativas para lograr el financiamiento en una sociedad marcada por el desapego a la tradición de la lectura.

El 12 por ciento de los títulos que se publican hoy en América Latina, responden al llamado proceso de “crowfonding”, una cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero, especificó.

Asimismo, Butazzoni refirió que en medio de todos los obstáculos que imperan en la industria literaria actual; “uno escribe para ser libre, al igual que el editor y el lector son libres cuando terminan su lectura”.

Una obra tiene tantos autores como leyentes y escribir no es un pasatiempo; resulta un oficio, un arte que engloba a todos los implicados, aseguró el también galardonado con el Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas en 2016, por el volumen Las cenizas del cóndor.

El periodista uruguayo –graduado de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba- también enfatizó en el fenómeno de la hiperconcentración editorial, como causa fundamental para la desaparición de las pequeñas casas y sellos editores alternativos.

La edición 25 de la Feria Internacional del Libro transcurrirá en la fortaleza San Carlos de la Cabaña hasta el próximo 21 de febrero, con la participación de más de 30 países.

Multimedias del Archivo Nacional en Feria del Libro

Lino Luben Pérez

La Habana, 12 feb (ACN) Una colección de multimedias presentará mañana en esta capital el Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC), en la XXV edición de la Feria Internacional del Libro en su sede principal de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña.

Una de ellas se denomina La Trata de los Esclavos en Cuba y otra Fuentes Documentales para el estudio de la Historia Ambiental en Cuba, informó en exclusiva a la ACN Marta Ferriol Marchena, directora de la institución.

Las restantes son la Colección del Boletín del Archivo Nacional, Antonio Maceo y la Guerra de los Diez Años, con documentos inéditos, así como Redacción de publicaciones seriadas y Proyectos digitales.

Gerardo Cabrera Prieto, investigador del ARNAC, ofrecerá detalles de su libro digital Documentos para la historia colonial de la República Dominicana.

A su vez, Alicia Casas de Barrán, directora del Archivo General de la Nación de Uruguay, disertará sobre sus experiencias como profesora de las asignaturas "Producción de Documentos" y "Archivos Administrativos" en la carrera de Archivología de la universidad de su país.

El lunes próximo, Yolanda Díaz, también estudiosa del citado centro cubano, será la moderadora de un coloquio acerca de las gestiones internas, desde la solicitud de un usuario hasta su acceso en forma digital.

Cerca de 27.5 kilómetros de documentos, el mayor testimonio para la historia de la nacionalidad cubana, posee el ARNAC.

Este fue fundado el 28 de enero de 1840, con el nombre de Archivo General de la Real Hacienda, y es la quinta de estas instituciones creadas en América Latina, luego de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).

Desde entonces, ha recopilado 221 fondos de la documentación de las sucesivas administraciones coloniales, neocoloniales y algunas del período revolucionario.

Además, conserva las pertenecientes a relevantes personalidades de la cultura y la política, y la que generaran escribanos notariales, órganos consultivos, sociedades, compañías, institutos, museos y universidades.

¿Qué tiene Cuba, qué nos trae Uruguay?

La multiplicidad de saberes y de culturas hacen de la Feria Internacional del Libro de La Habana uno de los sucesos más esperados del mundo hispanohablante...

Giselle Vichot Castillo - Cubahora

Los países pequeños tienen que pensar mucho en los equilibrios regionales y del mundo, advertía José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, en una entrevista concedida para el espacio televisivo la Mesa Redonda, durante la última visita que realizara a Cuba. Un llamado a la integración y al desarrollo de las sociedades, donde el arte y la cultura también constituyen elementos esenciales.

Cada año, desde su fundación en 1982, la Feria Internacional del Libro de La Habana, multiplica las razones que la han convertido en el acontecimiento más trascendental del movimiento editorial cubano y en el evento cultural más aglutinador del país. Sin embargo, la multiplicidad de saberes y de culturas hacen de la ocasión uno de los sucesos más esperados del mundo hispanohablante.

Bajo el lema Leer es crecer, en su XXV edición, esta fiesta de los pueblos de América y del mundo tendrá como País Invitado de Honor a la República Oriental del Uruguay. Por tal motivo, una amplia representación del gobierno uruguayo, encabezada por su vicepresidente, Raúl Sendic, ha llegado hasta La Habana.

De históricos pueden catalogarse los lazos que unen a Cuba y Uruguay y que datan del siglo XIX, cuando el Héroe Nacional cubano,José Martí, fungió como cónsul de ese país sudamericano en Nueva York. Hoy la capital cubana abre sus puertas a la vanguardia más reconocida de la cultura uruguaya.

Si bien en los últimos años, Uruguay vive una etapa distintiva en su desarrollo económico, al punto de ser catalogado uno de los países más equitativos de la región suramericana, gran parte de estos logros se los debe al desarrollo cultural alcanzado, reconoció Sendic, durante la gala de inauguración de la Feria del Libro, en su edición correspondiente al 2016.

En este sentido, el pueblo cubano es ejemplo para Uruguay, pero también para otros pueblos. Cuba desempeña un papel fundamental como bastión en la defensa del arte, la creación y la cultura en el continente.

Sin embargo, mucho ha ganado la Mayor de Las Antillas en el intercambio con el intelectual foráneo. Es difícil contar la historia de la cultura cubana sin mencionar a los uruguayos Eduardo Galeano y Mario Benedetti.

El primero mantuvo un vínculo especial con la Casa de las Américas, en el cual conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo; el segundo, fundador en la década del 60 del Centro de Investigaciones Literarias, más tarde fue uno de los principales pilares de la cultura latinoamericana.

Durante su intervención, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro 2016, el vicepresidente uruguayo reflexionó acerca de la obra de ambos exponentes y el reclamo que hacen a las sociedades de entonces y la vigencia que todavía guardan con los tiempos de hoy.

Decía Galeano, “escribo para quienes no pueden leerme, para los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, los que no saben leer o no tienen con qué”. Sin embargo, esta armazón de pueblos y culturas es también un canto a la esperanza. Ese canto que identifica Benedetti, porque la vida es no rendirse, “continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros, destapar el cielo”.

Cada febrero este diálogo intercultural se enaltece y vuelve a cobrar sentido el papel de la cultura en el logro de la libertad plena. Un sentimiento que señala el camino, todavía sin terminar, hacia la búsqueda de la justicia y de la igualdad en el continente.

Arrufat: Cuentos fríos es obra insólita en la literatura cubana

Leydis Tassé Magaña

La Habana, 12 feb (ACN) El libro Cuentos fríos es insólito como caso narrativo en la literatura cubana, dijo hoy Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura, durante un panel dedicado al aniversario 60 de esa emblemática obra de Virgilio Piñera, en la XXV Feria Internacional del Libro Cuba 2016.

Arrufat destacó el alcance social de la producción literaria del notable escritor cubano, quien abordó la realidad nacional de su época de una manera singular.

Su obra no es para nada una literatura del absurdo, sino de una lógica llevada al máximo con grandes enseñanzas, comentó Arrufat, en alusión a las categorías estéticas presentes en la narrativa del autor de Electra Garrigó.

Mientras que David Leyva, joven investigador del Centro de Estudios Martianos, resaltó los valores de La carne, breve relato incluido en la colección piñeriana.

Leyva, quien mereció en 2010 el Premio Alejo Carpentier en el género de ensayo con el estudio Virgilio Piñera o la libertad de lo grotesco, refirió el carácter de crónica social que supone ese cuento, el cual desde una narrativa de enfoque surrealista aborda la decadencia moral a la que puede llegar el ser humano.

Publicada en 1956 por la Editorial Losada, en Argentina, Cuentos fríos es una compilación de relatos escritos fundamentalmente a partir de 1944, que junto a varias creaciones poéticas y teatrales, ubica a Piñera como el más importante dramaturgo cubano del siglo XX.

Cuba
Lianne Fonseca Diéguez - trabajadores.cu.- La magia del séptimo arte vibra desde hace varios días en la costera ciudad de Gibara, en Holguín, donde este sábado concluye la edición 18 del Festival Interna...
Cubadebate.- Para celebrar los 80 años de la escritora y ensayista Nancy Morejón (La Habana, 1944), integrantes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) dedicaron un jubileo especial este martes en la Sala V...
Talía Castro Cruz (Foto: Ismael Batista) - GranmCircuba,a.- Importantes proyectos y artistas pertenecientes al Circo Nacional de Cuba, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, e invitados extranjeros, deleitarán al p...
Lo último
Gibara bajo el oleaje del cine
Lianne Fonseca Diéguez - trabajadores.cu.- La magia del séptimo arte vibra desde hace varios días en la costera ciudad de Gibara, en Holguín, donde este sábado concluye la edición 18 del Festival Interna...
Ver / Leer más
La Columna
Hablemos sobre Venezuela
.Normalmente, antes, durante y post, al realizarse un evento electoral en Venezuela, recrudece la jauría mediática nacional e internacional, con mentiras, tergiversaciones, maldad, manipulación, entre otras sobre Venezuela, que e...
La Revista