Prensa Latina.- Durante diez jornadas miles de personas disfrutaron de las actividades y presentaciones de libros que formaron parte del capítulo capitalino de la 25 Feria Internacional del Libro de la Habana. Tras intensas jornadas, la cita literaria se trasladará hacia el occidente del país. 


Cuadernos Papiro y sus libros-arte

Completamente manufacturadas, e im­presas con máquinas de finales del si­glo XIX y principios del XX, las ediciones de Papiro se caracterizan por su autenticidad y sus singulares diseños

Diana Ferreiro - Diario Granma.- La Editorial Cuadernos Papiro, de Hol­guín, también ha llegado a La Cabaña para presentar sus más recientes títulos. Hay tiempo aún, selección de poemas de Del­fín Prats, es uno de los libros-arte que ha traído esta editora sui géneris y que fue presentado ayer en la sala Lezama Lima del recinto.

Completamente manufacturadas —des­de el papel hasta las ilustraciones y la en­cuadernación de cada ejemplar—, e im­presas con máquinas de finales del si­glo XIX y principios del XX, las ediciones de Papiro se caracterizan por su autenticidad y sus singulares diseños. Debido a esto, solo consiguen hacer hasta 12 títulos anuales, con tiradas de hasta 100 ejemplares. Es por ello también que la mayoría de sus li­bros son de poesía, aunque han he­cho también ensayo y literatura infantil, ex­­plicó a Granma Manuel Arias, editor de Pa­piro.

Pero, antes de ser casa editora, Cua­der­nos Papiro fue taller de papel, por allá por 1994, que se encargaba —aún lo hace— de abastecer a los artistas visuales de la re­gión de soportes para sus obras. Es en el año 2001 cuando se convierte en edito­rial y comienza a crear estos libros-arte con edi­ciones limitadas, confeccionados por apenas seis trabajadores, dirigidos por Ta­tia­­na Zúñiga.

En esta ocasión, Papiro presentó poemas de Delfín Prats, seleccionados por Gil­berto González y Manuel García Verdecia, bajo el título de Hay tiempo aún, y en el cual se incluyen los textos Aguas, Abrir­se las constelaciones y Humanidad, entre otros conocidos títulos del escritor.

En el stand que poseen en La Cabaña, el público podrá acceder además a algunos de los singulares ejemplares que la editorial ha traído para esta Feria. Entre ellos Cin­co poemas afrocubanos, de Alejo Car­pentier, Balada del árbol que fue rosa, de Jorge Cossia, Artesana, selección de cinco poetas españolas y cinco cubanas, y Dia­bluras de Elegguá, de Ronel Gon­zález, entre otros.

Crónicas de una ilusión

Crónicas de un mal amigo, texto del presidente uruguayo Tabaré Vázquez que aborda el tema del cáncer, fue presentado este viernes en la sala Eduardo Galeano de La Cabaña

Lourdes M. Benítez Cereijo - Juventud Rebelde.- El libro Crónicas de un mal amigo, del presidente uruguayo Tabaré Vázquez, fue presentado este viernes, como parte del programa de la 25 Feria Internacional del Libro.

La sala Eduardo Galeano, del país invitado de honor, acogió la presentación que contó con la presencia de María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura de Uruguay; y Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular.

El texto, que aborda el tema del cáncer, está conformado por 23 crónicas con testimonios de algunos pacientes, recomendaciones y las remembranzas de Tabaré Vázquez, quien se muestra como el viejo médico retirado, que reflexiona acerca de sus relaciones con los enfermos en la batalla por enfrentar la dolencia.

El volumen nos muestra al hombre que expresa su preocupación en torno a la necesidad de combatir el cáncer, que se define en esas páginas como «un mal amigo».

Y esa intención queda plasmada en la esencia del libro: «Hoy, cuando los años del ejercicio activo de la profesión habían quedado atrás para aquel viejo médico, renovaba su compromiso de luchar como fuera, de forma inquebrantable, contra ese mal».

De genios, necios y oportunidades

Mientras tanto, en la sala Nicolás Guillén también se dialogaba de otros asuntos cruciales. ¿Tienen los noveles escritores suficiente espacio y visibilidad en los planes de las editoras? Esa fue la interrogante que sirvió de leitmotiv durante la realización de un panel sin precedentes en la Feria Internacional del Libro, que trató la Gestión editorial: autores jóvenes.

La iniciativa se centró en cuestiones teóricamente poco debatidas, según explicó el narrador, editor y crítico Enrique Pérez Díaz.

El investigador de literatura infantil aseguró durante su ponencia que para nadie es un secreto que existe una preferencia por lo conocido, lo consagrado; y reticencia y miedo por lo nuevo. Esa realidad, en el universo literario, se corresponde con una visión convencional y obsoleta, que provoca que los autores jóvenes queden en la penumbra, a no ser que se encuentren con un editor arriesgado.

Sin embargo, aclaró Pérez Díaz que el trabajo del editor debe estar encaminado a gestionar talento y puso énfasis en la necesidad de guiar la trayectoria de los que empiezan.

Para apoyar sus puntos de vista, el periodista citó algunos importantes ejemplos de escritores infravalorados al inicio, como la autora sueca Astrid Lindgren, cuya obra Pippa Medias Largas fue rechazada por el primer editor a quien se la entregó. El texto fue aceptado por una casa editora de la competencia y se convirtió en una pieza reconocida a nivel mundial.

Hizo referencias, igualmente, a la escritora J.K. Rowling, quien pasó por varios editores hasta dar con uno que le dio una oportunidad y contribuyó al nacimiento de ese fenómeno de masas que fue Harry Potter; y a John Kennedy Toole, autor que se suicidó tras no conseguir publicar su novela La conjura de los necios, ganadora del Premio Pulitzer de ficción en 1981.

Enrique Pérez Díaz precisó que si bien un editor debe estar dispuesto a correr riesgos, no debe olvidar que su función debe estar orientada a ser portavoz de lo nuevo y también de lo bueno.

Administrar la política editorial implica tener en cuenta al público, las ventas y al talento a promover, porque se puede frustrar la trayectoria de un escritor que puede cambiar el panorama literario. Para llamar a la reflexión concluyó sus palabras con una frase del escritor irlandés Jonathan Swift: «Cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él».

En los esfuerzos que se hacen desde la Asociación Hermanos Saíz (AHS) para evitar ese «desamparo» que podrían padecer las nuevas voces se centró Yansert Fraga, vicepresidente de la organización que aglutina a la joven vanguardia intelectual.

En su intervención aludió a significativas acciones como el sistema de becas y premios que la AHS impulsa en pos de potenciar el talento literario emergente, y generar espacios de diálogo entre creadores consagrados y los noveles; así como tributar al fortalecimiento de un circuito de participación, apoyado por las cinco editoriales con que cuenta la AHS.

En ese sentido, Fraga hizo hincapié en las becas de creación Fronesis (proyecto de novela) y La noche (literatura infanto-juvenil) y comentó que ambas iniciativas deben jerarquizarse para que los empeños no sean en vano y esas creaciones puedan llegar a convertirse en libros, pero: ¿por qué no se incluyen en los planes editoriales?, interrogó.

Al respecto, Marlene García, de Ediciones Luminaria, apuntó que, tal vez por la carga acumulada, la sedimentación de lecturas o el tradicionalismo, la verdad es que a los jóvenes no se les da sufienciente espacio: muchas veces se quedan en el umbral de la lectura.

No obstante, a pesar de las distancias generacionales que puedan existir, señaló, apoyándose en su experiencia personal, que la literatura de los jóvenes gusta porque en ese inmenso universo, esa creación se abre paso como un desafío que necesitamos para nutrirnos y renacer.

Como el Uruguay no hay: trova, milonga, candombe…

No solo libros y escritores trajo el país invitado a la 25 edición de la Feria Internacional del Libro Cuba 2016: también su música

Frank Padrón - Juventud Rebelde.- No solo letras (y literatos) trajo el país invitado a la 25 edición de la Feria Internacional del Libro Cuba 2016: también su música ha conferido la banda sonora perfecta al prestigioso evento.

En el arte del pentagrama vinieron artistas de indudable valía: el trovador Fernando Cabrera, la cantautora Malena Muyala y el percusionista Daniel Márquez, entre otros, sintetizaron desde sus peculiares estilos la fuerza y la variedad de la canción y la música uruguayas en un inolvidable concierto que tuvo lugar recientemente en el capitalino teatro Mella.

Fernando no posee una voz lo que se diría privilegiada, pero desde ella es capaz de comunicar no pocas emociones, pues sabe abrigar poéticas letras que invitan a la complicidad con singulares vestiduras armónicas, mediante títulos como El tiempo está después, Puerta de los dos, Al mismo tiempo y Viveza, esta última con toda una cadena sintagmática de elaboradas imágenes y solo acompañada por un pequeño sonajero que bastó para crear una cálida atmósfera rítmica y expresiva.

Aunque confesó que «la incoherencia caracteriza su obra», la selección que presentó de sus discos (receptores de importantes premios nacionales y foráneos) demostró lo contrario: evidente coherencia estética y musical rezumó su desempeño entre nosotros, no solo durante esta gala sino en la actuación en Casa de las Américas.

Malena, guitarra en ristre pero también con el soporte tecladístico del extraordinario Gustavo Montemurro, significa la expresión de una nueva concepción del tango y la milonga procedentes del pequeño país austral, que no por definir en general todo un estilo «ríoplatense» o por la cercanía e incidencia del gran vecino porteño, deja de poseer una auténtica y autóctona concepción de los sureños ritmos.

Por ejemplo, la milonga allí integra de una manera más evidente elementos rítmicos africanos, pues recibió la influencia del candombe, como se sabe el género afro- uruguayo emblemático, mientras en el tango las diferencias radican sobre todo en el baile, pues el de nuestros invitados sobre la pista hace que la pareja (por demás mucho más unida) llegue casi al piso al son de una cadencia marcada con golpe.

Malena entonces es expresión esencial de una manera de hacer y decir que transmite al Uruguay en cada imagen, en cada inflexión vocal; a propósito de esto, ella sí posee un timbre no solo matizado y dulce, sino entrenado para el tránsito entre los registros medio y agudo, desde donde brotan hermosas melodías con vivencias muy personales que van desde alguna Dulzura distante o el Perfume de su ciudad natal (incorporando ritmos del carnaval allí, según ella «el más largo del mundo») donde habla de su experiencia materna, pasando por una mixtura entre el bossa y el samba que le arrancó la iglesia Don Bosco de la capital brasileña.

Pero si de fiesta para el cierre se tratara, dejó el escenario del Mella muy caliente el percusionista Daniel «Tatica» Márquez, quien ya había acompañado a la cantante en su candombe final para poner con ese ritmo esencial uruguayo todo un broche de oro.

Acompañado por jóvenes colegas del patio, el músico combinó fuerza y dulzura, arrancó secretos a los cueros de sus tambores demostrando que el ritmo heredado de África y aposentado en el Río de la Plata ofrece tanto de rugido y sabor como de sensibilidad y ternura.

Sentimientos todos que a cada encuentro con el agradecido público cubano, del cual se confiesan admiradores y deudores por nuestra entrega y empatía con ellos, manifestaron estos dignos embajadores de la música uruguaya.

Concierto de David Blanco cierra Feria del Libro en Pabellón Cuba

ACN.- El cantante David Blanco ofrecerá el próximo día 21 un concierto en el capitalino Pabellón Cuba con el que cerrará el programa artístico de la XXV Feria Internacional del Libro, Cuba 2016.

En la presentación, prevista para las seis de la tarde, el músico interpretará temas de su álbum Vida Libre, que saldrá al mercado acuñado por el sello discográfico Bis Music, según anuncia el portal digital Suenacubano.

Es un disco sencillo, comentó el artista, que contiene temas de amor y de crítica social.

El avestruz es la canción que promueve actualmente y que al decir del artista es una crítica al egoísmo, la hipocresía, a la vez que reflexiona sobre la mentira.

Casi todos los títulos incluidos en el fonograma son de la autoría de Blanco y en ellos fusiona la música rock y pop de los años 80 con los ritmos cubanos.

El músico también tiene previstas presentaciones hoy a las seis de la tarde en la Carpa Trompoloco y mañana a las 11 de la noche en el Centro Cultural Bertolt Bretch.

Con más de una década en la escena musical nacional y varios discos en su haber David Blanco se ha presentado en plazas de Cuba, Latinoamerica y Europa con muy buena aceptación del público y ha compartido escenario con músicos importantes como Fito Paéz.

Cuba
Lianne Fonseca Diéguez - trabajadores.cu.- La magia del séptimo arte vibra desde hace varios días en la costera ciudad de Gibara, en Holguín, donde este sábado concluye la edición 18 del Festival Interna...
Cubadebate.- Para celebrar los 80 años de la escritora y ensayista Nancy Morejón (La Habana, 1944), integrantes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) dedicaron un jubileo especial este martes en la Sala V...
Talía Castro Cruz (Foto: Ismael Batista) - GranmCircuba,a.- Importantes proyectos y artistas pertenecientes al Circo Nacional de Cuba, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, e invitados extranjeros, deleitarán al p...
Lo último
Gibara bajo el oleaje del cine
Lianne Fonseca Diéguez - trabajadores.cu.- La magia del séptimo arte vibra desde hace varios días en la costera ciudad de Gibara, en Holguín, donde este sábado concluye la edición 18 del Festival Interna...
Ver / Leer más
La Columna
Hablemos sobre Venezuela
.Normalmente, antes, durante y post, al realizarse un evento electoral en Venezuela, recrudece la jauría mediática nacional e internacional, con mentiras, tergiversaciones, maldad, manipulación, entre otras sobre Venezuela, que e...
La Revista