Cuba Hoy.- El acceso a la universidad y a formación educación es tema de análisis en el II Congreso Internacional sobre Estudios de Juventud. La manera en que familia y sociedad pueden insertarse en la elección responsable de las carreras centra los estudios presentados.


Por una escuela mejor

Instituciones, organizaciones y personalidades de los más diversos saberes han sido convocadas por el Ministerio de Educación con el propósito de que acompañen, con su experiencia, criterios e ideas, el proceso de perfeccionamiento que se lleva a cabo en todos los niveles de enseñanza

Margarita Barrios - Juventud Rebelde.- ¿Cada estudiante cubano, al transitar por los diversos niveles de enseñanza general, recibe en las asignaturas el contenido que necesita? ¿La escuela le entrega los conocimientos éticos y estéticos que lo forman de manera integral para la vida? ¿Son la familia y la comunidad apoyo real y efectivo para el centro escolar?

El Ministerio de Educación (Mined) realiza su tercer proceso de perfeccionamiento. Desde febrero último, 60 profesores de todo el país trabajan en el rediseño de los objetivos, planes de estudio, programas de asignaturas y en las bases esenciales de los libros de texto. Todo esto  desde el preescolar hasta la enseñanza media superior.

Ese trabajo va acompañado de un experimento que se realiza en las provincias de Artemisa, Mayabeque, Pinar del Río, La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, y que es monitoreado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Su resultado, que presta atención a los criterios de docentes, familiares y de los propios estudiantes, se incluirá en el perfeccionamiento.

Instituciones, organizaciones y personalidades de los más diversos saberes han sido convocadas por el Mined con el objetivo de involucrarlos en el trabajo, para que den sus criterios y aporten nuevas ideas.

Recientemente, se realizó un encuentro en el cual el Mined entregó a las instituciones y a los expertos un primer resultado, para que opinen, argumenten y luego seguir trabajando.

Previo a la entrega de los documentos, que serán revisados de manera individual, distintas personalidades sostuvieron un encuentro con Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación. Todos coincidieron en agradecer la oportunidad que se les brinda de poder colaborar, de forma personal y a través de las instituciones que representan, con el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.

Opiniones necesarias

La Doctora Graziella Pogolotti, premio nacional de Literatura y presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, fue una de las primeras en brindar sus apreciaciones. «La educación es para mí uno de los temas decisivos en el país. Un niño que empieza hoy el primer grado, dentro de 15 años entrará en la vida social. Lo que hagamos ahora tiene que ver con el presente y con el futuro, donde tenemos que preservar la Revolución», subrayó.

Luego de aclarar que no posee una formación pedagógica, aunque ha desarrollado labor docente en la Educación Superior, opinó que el objetivo fundamental que debe tener la escuela cubana es enseñar a pensar. «Porque el mundo cambia muy rápidamente y lo que se aprenda hoy, puede estar obsoleto mañana», añadió.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Históricas Francisca López Civeira, quien es Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, argumentó que no solo es importante preparar los programas de estudio y los textos, y luego transmitir los conocimientos con el rigor científico requerido, sino que debemos pensar en qué tipo de joven queremos formar, y al acercarnos a la comunidad, ver si esta no se encuentra en discordancia con aquello que deseamos lograr en ese joven.

En este mismo hilo de razonamiento, opinó la Doctora María Isabel Domínguez, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Afirmó que la escuela tiene también una labor fundamental en transformar el medio donde está enclavada, y tiene que trabajar con el maestro, para exaltarlo. «Esto no solo se logra elevando el salario, también se alcanza dotando al centro escolar del sentido social que lo distingue. Y si el escenario territorial es desventajoso, hay que revertirlo», puntualizó.

El Doctor en Ciencias Históricas Eduardo Torres Cuevas habló de la importancia de enseñar bien la Matemática, para desarrollar el pensamiento lógico en el estudiante, así como el idioma español, para que pueda comprender los textos. «Porque, destacó, es imposible lograr la interpretación de la historia cuando el aprendizaje se realiza de manera mecánica y memorística».

Igualmente, precisó que la Cívica no puede asumirse como una asignatura aislada, tiene que estar en cada clase, para crear un pensamiento que lleve al sentimiento patriótico en esa persona que se quiere formar.

Los presentes hicieron alusión también a investigaciones que pueden ayudar a conformar textos y programas de estudio, como las realizadas por el Instituto de Literatura y Lingüística, la Academia Cubana de la Lengua, el Instituto Juan Marinello, muchas de las cuales han recibido importantes premios por sus aportes científicos.

Tampoco escapó a la mirada de los expertos la necesidad de un claustro pedagógicamente bien preparado, estable y éticamente formado, para que pueda transmitir no solo conocimientos científicos, sino enseñanzas para la vida.

En el intercambio, la Doctora en Ciencias Pedagógicas Keyla Rosa Estévez García, investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, hizo un llamado a la unión, a no ver cada cual su aporte desde «su parcela», sino a apreciar en el centro al alumno, sus motivaciones e intereses, y así lograr esa escuela por la que todos apostamos.

Abiertos a los buenos consejos

Silvia Navarro, directora del ICCP, dijo a Juventud Rebelde que la consulta con los expertos forma parte de la metodología establecida para el perfeccionamiento y propicia el sistema de relaciones del Mined con especialistas que pueden coadyuvar a un trabajo más eficiente en la escuela.

«Este no es un perfeccionamiento solo de planes y programas, sino que compromete la manera de trabajar en los centros escolares, la concepción del currículo, la organización de la escuela, e introduce de manera importante la contribución de los factores comunitarios, donde todos los organismos, instituciones y organizaciones están representados.

«La educación es un fenómeno social, por lo tanto no se puede ver solo en la escuela, sino que se exterioriza en la vida. No estaríamos siendo consecuentes con la educación, si tenemos un alumno conocedor de la Matemática, pero no usa correctamente el uniforme, no ayuda a un anciano a cruzar la calle, no siente amor por su Patria.

«Lo que queremos es reforzar en el perfeccionamiento las ideas  martianas de que la cultura no es solo saber el contenido, es la apreciación de lo bello, la manera de conducirse, normas de comportamiento, la utilización de los conocimientos en el bien de la humanidad. El sistema educativo cubano no puede lograr esto solo con el Mined, eso es imposible, estaríamos negando la esencia social de la educación».

—¿En qué momento se encuentra el proceso de perfeccionamiento?

—El perfeccionamiento se inició con los estudios teóricos que lo justifican. Hoy probamos la nueva concepción curricular en seis provincias y, en paralelo, trabajamos en la revisión de los objetivos, planes y programas. Ya tenemos una primera versión, que ahora se consulta con los especialistas. Mientras tanto, seguimos trabajando con los programas y contenidos de las asignaturas para un segundo momento del perfeccionamiento. El proceso, pensamos, concluirá completamente en el 2020.

Cuba tiene convenios de colaboración con más de mil universidades

Tania Rendón Portelles

Sancti Spíritus, 31 mar (ACN) Cuba tiene convenios de colaboración con más de mil universidades extranjeras en todos los campos académicos, lo que permite concretar acciones para el desarrollo científico de la Isla, afirmó Oberto Santín Cáceres, viceministro de Educación Superior.

La colaboración internacional ha permitido no sólo enriquecer los resultados de los programas de posgrados y doctorales, sino que también ha abierto la posibilidad de demostrar cuánto pueden hacer los profesionales cubanos en materia de investigación, manifestó.

Santín Cáceres señaló a la Agencia Cubana de Noticias que los proyectos extranjeros han creado oportunidades de desarrollo para las ciencias y los centros de educación superior del país, pero que se pueden aprovechar aún más las potencialidades que estos brindan.

En el Ministerio hoy se discuten y analizan políticas para incrementar los logros de cooperación académica a nivel mundial; de ahí que se impulse el trabajo de las direcciones de Desarrollo o los Departamentos de Relaciones Internacionales en este sentido.

Afirmó que la educación superior cubana necesita del intercambio con otras naciones si se aspira a fortalecer la calidad del proceso educativo, principalmente en temáticas relacionadas con el cambio climático, la alimentación y la energía.

Cuba ha tenido mucho que mostrar en esos temas, lo cual ha sido también reconocido en el mundo, refirió el viceministro, quien agregó que se busca alcanzar el progreso de la ciencia cubana desde las universidades.

Precisó, además, que actualmente han crecido los convenios con varias naciones, entre ellas Francia, Italia y Alemania, y en el caso específico de América Latina, con Brasil.

Varias sedes para exámenes de oposición en carreras de Comunicación en La Habana

Cubadebate.- Como se ha venido informando, el próximo sábado 2 de abril tendrá lugar el ejercicio de oposición para el ingreso a la Educación Superior en las modalidades de Educación a Distancia y Curso por Encuentros.

Teniendo en cuenta el volumen de aspirantes, muchas facultades realizarán la prueba en varias sedes universitarias. En el caso de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, dicho instrumento se aplicará en tres espacios: el Instituto Superior de Diseño (ISDI), sito en Belascoaín, entre Estrella y Maloja; la Facultad de Artes y Letras, ubicada en Zapata y G; y en la Facultad de Comunicación, que se encuentra en San Pedro y Boyeros.

Todos los aspirantes a la carrera de Ciencias de la Información realizarán la prueba en la Facultad de Artes y Letras, mientras que el ejercicio para Comunicación Social tendrá lugar en el ISDI y en la sede de la Facultad de Comunicación, según la distribución que puede consultarse desde hace varias semanas en el sitio web www.fcom.uh.cu y en la entrada de ese centro de estudios.

Los aspirantes matriculados deberán presentarse en sus respectivas sedes a las 8 a.m., mostrar su carné de identidad, y asegurarse de conocer, con antelación suficiente, el aula donde realizarán el examen. Cualquier información adicional está disponible en la sede de la propia Facultad.

Que no se expropie el derecho a soñar

Varios de las principales sesiones de trabajo del Congreso Internacional de Investigadores sobre la Juventud abordaron temáticas que tributan a las políticas públicas de Cuba y de la región hacia las prioridades y carencias de dicho grupo etario

Mauricio Escuela - Granma.- Varios de las principales sesiones de trabajo del Congreso Internacional de Investigadores sobre la Juventud abordaron temáticas que tributan a las políticas públicas de Cuba y de la región hacia las prioridades y carencias de dicho grupo etario.

La cita, que tiene lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones desde el 30 de marzo hasta el 2 de abril, ha generado análisis sobre políticas guiadas a garantizar la salud de adolescentes y jóvenes, la interacción con el ámbito educacional, la protección de los derechos en general, así como el asociacionismo político como proceso que garantiza la participación en la toma de decisiones.

“El joven cubano construye sus proyectos de vida, tiene ansias de superación y en función de eso necesita mejores opciones de empleo, que se le tome en cuenta. Nuestro país tiene políticas públicas destinadas a la potenciación de este grupo etario, las investigaciones tienden a acercar esas políticas al joven que quiere un cambio”, declaró a Granma la Lic. Yanaika Lafuente Mata, Especialista en el Centro de Estudios sobre Juventud, quien desde la academia invita a “que se mire al joven como un ente propositivo, que a la vez que construye un futuro, se construye él mismo de manera constante y activa, lo cual no es negativo, sino que garantiza el relevo generacional necesario”.

Las sesiones abordaron además cómo las políticas públicas deben propiciar jóvenes empoderados, con roles de asociacionismo en un país que asumirá espacios diversos en cuanto al empleo, la educación, la participación en una sociedad mejor. “Si algo caracteriza al joven cubano es su esencia diversa, ya sea por preferencia sexual, sus gustos recreativos, su interés de inserción social. Yo creo que esa pluralidad pudiera estar más presente en el diseño de políticas públicas globales”, agregó la Lic. Lafuente.

El Dr. José Manuel Valenzuela, profesor e investigador de la Universidad de Tijuana México, ha tenido la oportunidad de realizar estudios comparativos sobre la juventud en el ámbito latinoamericano, “no puede trazarse el futuro, o sea hacer política en el presente, sin los jóvenes” declaró a Granma. “Este grupo etario en Cuba tiene un compromiso con la lucha contra el bloqueo en tanto obstáculo para el proyecto social e individual, otro desafío tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones de vida así como el reto de la disputa cultural que se expresa en la apertura a redes mundiales, que funcionan como un bombardeo de consumismo”, agregó.

Los estudios presentados en los paneles mostraron que la necesidad de la articulación de políticas públicas no solo compete al nivel estatal, sino que deberá asumirse como un propósito regional de organismos y entidades; en un mundo globalizado donde se amplía la brecha desigual y resulta usual la falta de oportunidades. “Por eso quizás el mayor reto consiste en potenciar que los jóvenes cubanos establezcan redes con otros jóvenes del mundo, para impulsar un proyecto de civilización más influyente, pensarnos de manera conjunta y que estos esfuerzos hagan regresar la esperanza a millones”, agregó.

Con el propósito de que no se expropie el derecho de los jóvenes del mundo a soñar proyectos de vida, el Congreso Internacional proseguirá su programa de sesiones, donde ha primado una visión crítica a la realidad cubana y regional, siempre con las miras puestas en una optimización articulación de las políticas públicas, donde el joven sea el eje central y a la vez sujeto activo del cambio social.

Cuba
La Habana, 24 jul (Prensa Latina) La Institución Religiosa cubana Quisicuaba entregó hoy insumos médicos y material gastable a hospitales de la occidental provincia de Artemisa. De acuerdo con el presidente del también pro...
Canal Caribe.- Cuba compartió sus experiencias en el desarrollo biotecnológico y farmacéutico ante el auditorio reunido en la sede del proyecto "Yo soy Cuba en Tremblay" ubicada en la localidad francesa homónima....
Niñas y niños protagonizaron el ejercicio de urbanismo ciudadano que organizó la Red Placemaking-Cuba en el barrio El Fanguito. Foto: Cortesía de Claudio Aguilera....
Lo último
La Columna
La Revista