Julián Ruesga - Cubainformación.- Tal vez, el jazz, haya creado el espacio musical que mejor refleja la transformación de la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Su nacimiento fue paralelo al de los sistemas de comunicación modernos y a la constitución de la cultura de masas.


Su periodo formativo coincidió con el primer desarrollo de las tecnologías de grabación y reproducción del sonido, y su catalogación como género es indisociable de la aparición de la industria discográfica, la radio y las industrias del entretenimiento modernas que le dieron nombre, a la vez que favorecieron su pronta difusión y circulación pública por casi todo el mundo urbano. A través de estos medios llegó a audiencias situadas mucho más allá de su punto de origen, lo que hizo que toda su historia, como género musical, haya estado llena de cruces y encuentros con otras músicas y músicos de todo el mundo y desde ese mismo momento ha estado marcado por la hibridación y el mestizaje entre las sonoridades y músicas más heterogéneas. La música de jazz fue la primera en viajar a la velocidad que la modernidad alcanzaba, adquiriendo un sentido evolutivo y heterodoxo que ha sido su seña de identidad durante todo el siglo XX. De ser una música afronorteamericana derivó a ser un campo de creación musical transnacional con aportaciones de músicos repartidos por todo el planeta.

Este libro, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, presenta un extenso mapeado del jazz que se hace en los países castellanohablantes. Los diferentes capítulos del libro ponen en valor la presencia de los músicos hispanos en la aparición y desarrollo del jazz, a la vez que narra cómo llegó y se difundió en cada país, presentando las diferentes escenas nacionales. Cada capítulo se ocupa de un país, y está escrito por un especialista de ese país. El libro, en su conjunto, narra los desarrollos que han generado y conformado la diversidad formal que caracteriza al jazz hecho en Latinoamérica y España y las distintas maneras de pensar y entender la creación musical en, y desde, nuestros países.

La imagen arborescente con la que siempre se explicó la historia del jazz y su desarrollo –de Nueva Orleans al jazz-rock– hoy resulta insuficiente y reduccionista para entender los últimos cincuenta años de su historia, aproximadamente la mitad de sus poco más de cien años de existencia. “La narrativa historicista que nos permite entender la evolución del jazz hasta los años 70 del siglo pasado resulta insuficiente para trazar una morfología de estos últimos tiempos. El jazz se expandió horizontalmente y su dispersión geográfica, a modo de paradoja estética de la globalización, produjo algo más que réplicas de un modelo dominante”, escribe Sergio Pujol en el libro. El jazz no fue inventado y después exportado, fue creado en el transcurso de su difusión geográfica; pasó de ser una música de baile y divertimento, que dio nombre a la década de 1920: “la era del jazz”, a una música autorreflexiva, exploratoria de nuevas sonoridades y formas de hacer, que bebe tanto de las músicas populares como de la tradición académica y sus vanguardias.

Precisamente, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, muestra esto: como músicos y audiencias de diferentes lugares han hecho del jazz lo que es a lo largo de casi un siglo y como ha pasado a formar parte de la cultura musical contemporánea de los diferentes países hispanos. El jazz es una música globalizada llena de miradas, acentos y entendimientos locales; lejos de representar una supuesta homogenización cultural, es un espacio creativo que ha permitido a los músicos justo lo contrario: tomar y mostrar lo que realmente les parece relevante y les interesa, y desarrollarlo en su música –tanto de la cultura musical mundializada como de las músicas locales próximas o que circulan en los medios audiovisuales. El jazz, hoy, en la cultura occidental, es la música de la clase media urbana, culta, progresista y, aún, algo bohemia.

El ámbito profesional de cada uno de los autores de los diferentes capítulos es muy diverso. Algunos son académicos, otros periodistas, otros son músicos, musicólogos o historiadores, y en muchos casos se desempeñan en varias categorías simultáneamente. Esto proporciona al libro una diversidad y variedad de miradas que redunda en reflexiones y narraciones muy diferentes, cada una de ellas subrayando las singularidades y confluencias del desarrollo histórico del jazz en cada país.

Hasta ahora, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, tiene cuatro ediciones. La primera de 2014, fue publicada por la editorial de la Universidad Veracruzana de Xalapa, México; la segunda es española, realizada por CulturArts-Música, Generalitat Valenciana, en colaboración con la Fundación SGAE, en 2015; la tercera ha sido publicada en Perú por el Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica de Lima, en 2016, y la cuarta edición es la realizada en Cuba por el Fondo Editorial de Casa de las Américas, en 2017. Un libro de largo y amplio recorrido que informa y debate el jazz que habla español.

Coordinación y prólogo: Julián Ruesga Bono. Editado por Fondo Editorial de Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 2017. Páginas: 408. Con la participación de: Julián Ruesga Bono (Presentación), Sergio Pujol (Argentina), Sergio Calero (Bolivia), Darío Tejada (Caribe), Luis Monge (Centroamérica), Álvaro Menanteau (Chile), Juan Carlos Franco (Colombia), Joaquín Borges-Triana (Cuba), Juan Mullo Sandoval (Ecuador), Iván Iglesias (España), Alain Derbez (México), Germán Lema (Paraguay), José Ignacio López Ramírez-Gastón (Perú), Luis Ferreira y Berenice Cortí (Uruguay) y Dimitar Correa Voutchkova (Venezuela).

Cuba
Francisca Lopez Civeira - trabajadores.cu.- El año 1923 tiene una gran importancia en la Historia de Cuba. La Protesta de los Trece del 18 de marzo realizada por jóvenes intelectuales, el Primer Congreso Nacional de Mujeres de abri...
Ronald Suárez Rivas - Granma.- Recordar a Luis y Sergio desde el arte es una manera de celebrar la vida. (Foto: www.ahs.cu)...
Martha D. Heredia , estudiante periodismo (Foto Rafael Calvo) - Granma.- «Lo que hace falta tener es camino, duro o blando, para poder ir cantando hacia el nuevo amanecer».  ...
Lo último
Cuba es y será Fidelista siempre
Rubén Abelenda - Cubadebate.- Hace pocos días leí una expresión de una colega amiga que su Dios era el Comandante en Jefe de la Revolución cubana, y tengo la certeza absoluta que para la mayoría de sus c...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista