Lirians Gordillo Piña - Revista Mujeres.- La educación integral de la sexualidad impacta en la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. Conectar esta esfera de la vida con el bienestar familiar, el desarrollo local y nacional es un llamado cada vez más frecuente.


 

“La sexualidad no está separada de otros elementos de la vida, es parte de nuestro cuerpo, de lo que sentimos, de lo que somos capaces de proponer como individuos, como colectivo y como sociedad”, afirma Mariela Castro Espín.

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) inauguró la jornada dedicada al Día Mundial de la Salud Sexual celebrada el pasado 4 de septiembre en el Cenesex. Con el lema Educación Integral de la Sexualidad, un puente hacia la salud sexual el encuentro ubicó retos de la salud sexual en el país.

“Sin inversión en salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas, y de toda la población en general, serán siempre insuficientes los esfuerzos realizados en otras cuestiones como el empleo, la educación, la cultura y otros ámbitos de la vida social y económica de nuestros países”, dijo Rafael Cuestas coordinador internacional de Programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La población adolescente y joven tiene un protagonismo significativo en estudios, programas y acciones que abordan la salud sexual y reproductiva como un derecho. Cuba es reconocida por sus políticas sociales y el avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de la población, en particular de las mujeres, adolescentes y niñas.

Sin embargo, investigaciones recientes están dando cuenta de pendientes y retrocesos, entre ellos el incremento de la fecundidad adolescente.

“Hay que poner mucha sensibilidad y dedicación a la fecundidad adolescente. Tenemos que poner sobre la mira la desigualdad y la brecha que está generando en las adolescentes”, dijo Matilde Molina subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem).

Según datos de 2018 la tasa global de fecundidad en Cuba es de 1.65 hijos por mujer, similar a países desarrollados, sin embargo la tasa de fecundidad adolescente aumenta, preocupantemente, a 54.6 hijos por cada mil mujeres adolescentes según datos de 2018.

La fecundidad adolescente limita la continuidad de estudios, el acceso al empleo y por tanto la autonomía y desarrollo de las madres adolescentes.

Esta situación, compleja y multifactorial, habla de la pervivencia y surgimiento de desigualdades sociales, brechas que se acentúan cuando las adolescentes viven en zonas rurales, son mujeres negras y de familias de bajos recursos.

“Cuando la muchacha es de una zona rural, es negra, ama de casa con 6 y 7 grados de escolaridad y con una pareja mucho mayor, está en una situación de vulnerabilidad antes la violencia de género”, alertó Matilde Molina.

¿Qué puede estar pasando en un país como Cuba, con un proyecto social que apuesta por la igualdad, educación y salud universal y gratuita y larga historia de políticas sociales?

Especialistas coinciden en que no existe una sola respuesta a este problema y la mirada incluye factores económicos, sociales, culturales; entre ellos la reproducción y naturalización de estereotipos machistas que perviven en la sociedad cubana según la Encuesta Nacional de Igualdad (ENIG 2016).

Conocimiento científico para la toma de decisiones, participación de la población adolescente en el diseño de programas, sistematización de las evaluaciones y políticas integradas se encuentran entre las pistas que los asistentes al encuentro ubicaron para avanzar.

Salud sexual y educación integral de la sexualidad están al centro desde una visión integradora. Para el jurista Manuel Vázquez Seijido, subdirector del Cenesex, la Educación Integral de la Sexualidad “debe ser una responsabilidad compartida con otros ministerios y la sociedad civil”.

Vázquez Seijido resaltó el compromiso político del gobierno cubano y las posibilidades que abre el contexto actual, en particular las garantías que ofrece la Constitución de la República, específicamente “el artículo 44 que responsabiliza al Estado con la generación de políticas públicas para potenciar la inclusión social y la salvaguardia de los derechos de grupos vulnerables”.

Con las y los adolescentes en el centro, la investigadora Livia Quintana reconoce el acumulado de resultados de investigaciones y experiencias concretas que pueden ser extendidas a otros espacios, con atención siempre a las particularidades del contexto.

“Las fuentes nos dicen que la población cubana tiene un elevado acceso a la información en temas de la salud sexual y reproductiva pero hay una diferencia esencial entre información y apropiación de conocimiento. No lo lograremos si no movilizamos otros resortes”, resalta Quintana.

Cuba
Mesa Redonda.- Como homenaje a Vilma Espín, en el aniversario 90 de su natalicio, Cubadebate enfoca su espacio en la Mesa Redonda de este martes al mostrar la participación en la batalla y los desafíos de la mujer cubana frente a...
Canal Caribe.- Este 7 de abril, cumpliría 90 años la Heroína de la Sierra y el Llano, #VilmaEspín Guillois. El pueblo cubano recuerda su impronta y ejemplo....
 Laura V. Mor (Fotos: Yaimi Ravelo) - Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.- “Rescatar la memoria histórica femenina” es el objetivo que llevó a la artista y cineasta cubana Marilyn Solaya a encarar el pro...
Lo último
La Columna
La Revista