Luis Carlos Silva Aycaguer - Cubainformación.- Junto a las zozobras, las tragedias sanitarias individuales y colectivas, el impacto económico para países y ciudadanos, entre otras calamidades, la epidemia de COVID19 va dejando enseñanzas para todos: "Tras la epidemia, nada será igual", reza el apotegma de moda, que ha ha pasado a ser un lugar común. Muchos males estaban delante de nuestros ojos, como lo estaban realidades que nos producen orgullo, pero tuvo que producirse este cataclismo para que la humanidad esté captando con más claridad tanto aquellas como estas. Lamentablemente, los males son la regla mientras las fuentes de satisfacción excepcionales.


El presente texto no procura exponer detalladamente estas realidades; no solo porque seria una tarea improba, sino porque han sido y seguiran siendo abordadas con lucidez por analistas de mucho mas calibre. Sin embargo, algunos males no necesitan de grandes disquisiciones academicas para emerger con tragica elocuencia. La fragilidad del modelo neoliberal, vertebrado en torno a oprobiosas desigualdades, la endeblez de los sistemas sanitarios en la mayoria de los paises y la incapacidad que se hallaba mas o menos oculta en la medula de influyentes politicos (Trump, Bolsonaro, Pinera a la cabeza), son solo algunos ejemplos.

En cambio, nos proponemos examinar con cierto detalle el caso de Cuba, cuyos exitos resultan dificiles de ocultar si se quiere hacer un analisis medianamente objetivo, ajeno a pasiones politicas de uno u otro signo. Cuba tambien deja importantes ensenanzas y mi proposito es exponerlas.

Seccion 1. Cronica de una catastrofe anunciada (y desdenada)

La pandemia de COVID-19 solo ha sido una sorpresa para quienes ignoraban las diversas razones socio-epidemiologicas que estaban llamadas a determinar su aparicion, y para quienes decidieron no prestar atencion a las serias advertencias que se habian producido, sabiendo que una actuacion preventiva constituia una amenaza para sus finanzas o su agenda politica.

Epidemiologicamente, era perfectamente verosimil y previsible que tarde o temprano habria de producirse una pandemia en ancas de dos elementos necesarios y suficientes: la sistematica aparicion de virus de indole diversa en el planeta y la desenfrenada hiperglobailizacion de los ultimos anos. Era cuestion de tiempo que irrumpiera un agente con gran capacidad de contagio, y que este detonador actuara en ese marco ecologico favorable para su expansion que es el mundo contemporaneo.

Geopoliticamente, por otra parte, diversas dependencias de gobierno habian alertado sobre el problema con escalofriante capacidad de anticipacion. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, a traves de uno de sus organos, el National Intelligence Council, elaboro en 2008 el informe titulado “Global Trends 2025: A Transformed World» segun hace constar, donde se anunciaba "la irrupcion de una dolencia respiratoria sumamente contagiosa antes de 2025, para cuyo enfrentamiento se carece de recursos adecuados y que podria producir una pandemia de grandes proporciones”.

Pero mas significativo a mi juicio, por provenir del marco directamente politico, fue el acuciante reclamo de finales de 2014 del presidente Barak Obama, reclamando que se invirtiera “en infraestructuras sanitarias para poder detectar la llegada de una posible epidemia novedosa del calibre de la gripe de Kansas (conocida como “gripe espanola”) de 1918, que costo millones de vidas humanas y prevenir sus aterradores efectos.”1

Lo cierto es que la epidemia se ha expandido y virtualmente la padecen en una medida u otra todos los paises, que han tenido que ir improvisando respuestas sin poder esperar por refinados conocimientos cientificamente contrastados para disenarlas.

Desde muy temprano se constato que el medio de transmision fundamental del patogeno es la saliva, que este sobrevive en algunas superficies durante algunas horas al menos y que los conductos por los cuales ingresa al organismo son las vias respiratorias y los ojos (muchas veces con las propias manos del sujeto infectado como intermediarias). Consecuentemente, la higiene personal, el distanciamiento fisico y el uso de mascarillas no demoraron, no sin ciertas controversias iniciales, en ser identificados como los tres recursos mas eficaces a nivel personal para evitar la infeccion. En cada sitio se establecieron estrategias propias para controlar la difusion. Una miriada de informaciones utiles mas especificas, tanto para el diagnostico como para la terapia, tanto en relacion con las medidas preventivas de indole comunitaria como para mantener bajo control la epidemia alli donde se consolido, han venido produciendose.

No desarrollaré un inventario de exitos y fracasos acaecidos hasta ahora en esta contienda epidemiologica. Hay sobrada literatura al respecto y, por otra parte, aun pueden producirse modificaciones sustantivas tanto para los primeros como para los segundos. Sin embargo, el caso de Cuba merece especial atencion por su singular desempeno en ese proceso y por los rasgos especiales que caracterizan politica, economica y socialmente a la nacion.

Seccion 2. Los resultados de Cuba en el combate a la COVID-19

No pocos profetizaban un desastre de grandes proporciones para Cuba. Las dificultades materiales, la poblacion envejecida (el 20% de la poblacion pertenece al tramo etario de mayores de 60 anos, el de mayor riesgo de muerte en caso de enfermar) y la acechanza de una privacion energetica debida a que los suministros de petroleo son un blanco preferido de la persecucion norteamericana contra las fuentes externas del hidrocarburo, eran algunos de los elementos manejados para las mas agoreras profecias. A dia de hoy, 6 meses despues de haberse diagnosticado el primer caso, Cuba mantiene bajo control, en lo esencial, a la epidemia de COVID-19.

Esto no quiere decir que se descarten brotes coyunturales; mientras el patogeno siga presente en un pais, reapareceran inevitablemente nuevas infecciones que seran recurrentes. De hecho, es altamente probable que la presencia de la enfermedad se mantenga por mucho tiempo, acaso con caracter endemico, incluso despues de que se cuente con una vacuna especifica contra la dolencia.

No olvidemos la advertencia de Federico Engels cuando aconsejaba que “no debemos vanagloriarnos excesivamente de nuestras victorias sobre la naturaleza. Ella se venga de cada derrota recibida ya que no dominamos por entero a la naturaleza, sino que le pertenecemos y vivimos en su seno”. Tampoco las advertencias tan magistralmente documentadas por el austriaco Ivan Illich hace casi medio siglo sobre la nemesis medica que arrogantemente solemos desdenar.

No obstante, unos pocos datos actuales (mediados de septiembre de 2020), dificilmente reversibles de manera significativa, son suficientemente elocuentes de la extraordinaria gestion del pais en el enfrentamiento a la epidemia, al menos hasta ahora:

•    Alrededor de 100 muertos, la mayoria de los cuales han fallecido “con” COVID, aunque no “por” COVID (por ejemplo, ancianos con importantes comorbilidades como enfermedad renal cronica, hipertension, tumores malignos, etc.). Ninguno de ellos es menor de edad.

•    Ningun recluso ha sido diagnosticado con la enfermedad y, de una treintena de embarazadas con la dolencia, todas se han recuperado.

• Se han curado (altas clinicas, pues todos los confirmados son ingresados o aislados hasta su muerte o recuperacion) alrededor del 85% de los enfermos.

Talvez nada sea mas expresivo que los Graficos No1 y No2 que se muestran debajo. Notese que en ambos se senala que se trata de casos “detectados”. Se sabe que un gran porcentaje de individuos cursan asintomaticamente por la dolencia. Cabe suponer entonces que, ademas de los detectados por los sistemas de vigilancia (que propician el examen de todos los sujetos que ingresan al pais, de aquellos que tienen sintomas compatibles con la enfermedad y de los identificados como contactos de los que van siendo confirmados), deben producirse muchos casos de ciudadanos que han estado enfermos (algunos ya recuperados) de cuya existencia nunca se entero el sistema de salud. Siendo asi, los datos expuestos constituyen una clave para aquilatar la extension del problema y no una caracterizacion cabal de su magnitud. Esta limitacion, obviamente, afecta a todos los paises -marcadamente en los que tienen vastas zonas de dificil acceso por razones sociales o etnicas- de modo que resultan relativamente razonables las comparaciones entre paises, aunque se basen en datos que padecen tal subregistro.

El primero registra el comportamiento del numero de “casos activos” detectados desde el primer dia de la epidemia hasta la actualidad: tales casos son aquellos que se habian detectados como infectados cada dia segun una prueba PCR en tiempo real. Su variacion diaria se debe a la deteccion de nuevos casos confirmados de los que se restan los fallecidos y los recuperados.

Grafico No1. Numero de “casos activos” (sujetos infectados y por ende ingresados) detectados segun dias desde el comienzo de la epidemia.


Como puede apreciarse, a pesar de la aparicion ocasional de vaivenes, tipicos y virtualmente inevitables, el numero de sujetos detectados como afectados por la COVID 19, a lo largo de los seis meses transcurridos desde el comienzo de la epidemia, se ha mantenido siempre inferior a 900 “casos activos” en una poblacion de 11 millones 300 mil habitantes.

Grafico No2. Numero diario de casos nuevos (confirmados con PCR) detectados desde el comienzo de la epidemia


Por otra parte, se han diagnosticado 26 casos nuevos diarios como promedio a lo largo de los 6 meses transcurridos desde que se identificaron los primeros enfermos el 11 de marzo de 2020, pese a la realizacion de miles de pruebas PCR cada dia (mas de medio millon de pruebas en total). Estas cifras que, como es natural, fluctuan en el tiempo, aunque hasta ahora nunca han superado la centena, contrastan con los miles que se detectan cada dia en decenas de paises, incluyendo muchos con poblaciones de tamano similar o menor.

La tasa de enfermos detectados por 100 mil habitantes es de 44,3 y la de mortalidad se reduce a 0,98 (o sea, 10 por millon). Ello coloca a Cuba dentro de limites comparativamente muy favorables.2

Seccion 3. Las tecnologias de la comunicacion en y contra Cuba

Como es bien conocido, el virus de la informacion tergiversada, inventada u ocultada se hizo presente desde que comenzo la epidemia. En efecto, la pandemia del nuevo coronavirus ha constituido una oportunidad extraordinaria para construir un relato acorde a determinadas politicas globales. Por una parte, se promocionan estereotipos favorables a ellas y, por otra, se vituperan las voces que reivindican verdades indiscutibles sobre la inequidad, la depredacion de valores, la caceria obscena del dinero, las conquistas historicas de los trabajadores y, en general, sobre la naturaleza despiadada de tales politicas. La tactica favorita ha sido la puesta en practica de estrategias relativizadoras de dichas verdades. Sobre este ultimo punto, me permito sugerir que se preste atencion a un sobresaliente material audiovisual de 5 minutos que puede hallarse en You Tube.3

A la diseminacion vertiginosa de informacion falsa en los espacios noticiosos y las redes se suma el escamoteo deliberado de datos que se oponen al discurso del poder hegemonico. Se articula asi una trama de convicciones sesgadas que genera estados de zozobra o de falsa seguridad, segun convenga.

En esa linea, las grandes corporaciones informativas han hecho todo lo posible por ocultar o minimizar los exitos de Cuba. Muchas veces, sublimando los logros de otras naciones cuyos resultados pueden ser similares, pero en el marco de un muy probable subregistro de enfermos o fallecidos. Otras, insinuando cinicamente que los datos cubanos son falsos, cuando este pais ha dado pruebas de maxima transparencia informativa.

Las llamadas redes sociales (especialmente Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter o WhatsApp), consolidadas como los medios dominantes de informacion al alcance de todos, se han sumado como vehiculos orientados a la invasiva difusion de falsedades y noticias distractoras sobre Cuba.
Sin embargo, debe consignarse que, desde hace unos cinco anos, el acceso a Internet, y por tanto a las redes sociales, ha pasado de ser poco menos que marginal a estar al alcance de mas de la mitad de los 11 millones de ciudadanos. Siendo asi, la ecologia digital ha experimentado un cambio notable; no sin limitaciones se han abierto nuevas posibilidades de gravitacion para quienes actuan desde el exterior, pero tambien con nuevos “actores digitales” dentro del pais, unos y otros en funcion de examinar la realidad cubana en torno a la epidemia e influir sobre la opinion publica.

Once anos atras, escribi la siguiente advertencia, que retrata la situacion actual:


Al aceptar acriticamente una tecnologia estamos firmando un contrato social implicito cuyas condiciones solo advertimos a menudo mucho despues de haberse consumado. Este «sonambulismo tecnologico» permite que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la poblacion y para el futuro del planeta. Lo que aparentemente son elecciones instrumentales (eleccion de tecnicas) se revelan en realidad como opciones hacia formas de vida social y politica que van construyendo la sociedad y configurando a las personas. Silva, 2009

Adam Kucharski, afamado profesor de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, especializado en analisis de brotes infecciosos, advertia que la pandemia va a prolongarse y tenemos que atacar los bulos tanto como la propia enfermedad. Se ha constatado que las noticias falsas propagadas via Twitter entre 2006 y 2017 circulan mas velozmente que las que no lo son, quizas en virtud de que las falsedades, por definicion, cobijan mas datos novedosos que las verdaderas.

Acaso la mas vergonzosa expresion de la manipulacion informativa de que Cuba ha sido objeto es una campana sucia para desacreditar su accionar internacionalista. Con el antecedente del cese de la colaboracion medica por parte de los regimenes derechistas del continente, sumisos a los dictados de Washington (Brasil, Ecuador y Bolivia), Estados Unidos ha hecho todo lo posible por calumniar, e incluso bloquear, la ayuda cubana al mundo con motivo de la pandemia. Aunque nos extenderemos sobre este tema mas adelante, es ilustrativo detenerse en un ejemplo concreto.

Cuando ya reinaba un estado de alarma superlativa sobre los peligros inherentes al coronavirus, el dia 13 de marzo, el crucero MS Braemar, con numerosos enfermos en su interior, deambulaba por el Mar Caribe sin que pais alguno accediera a recibirlo como solicitaba el gobierno britanico. Solo Cuba asumio los enormes riesgos que suponia acoger a los viajeros y facilitar su regreso aereo a Londres 4.BBC Mundo oculto a cal y canto esta noticia. Seria ingenuo creer que tal conducta en torno a un hecho de tan extraordinaria significacion haya sido fruto de la casualidad. Cualquier duda al respecto se disipa reparando en que la propia agencia se apresuro a exaltar con bombos y platillos un gesto similar del gobierno uruguayo que tuvo lugar un mes mas tarde con el crucero australiano Greg Mortimer.5

Seccion 4. Las fortalezas de Cuba ante la emergencia epidemica

¿Como explicar los resultados que se han bosquejado en la segunda Seccion? Vale la pena detenerse en las fortalezas de Cuba como expresion de un posible paradigma socio sanitario. En este analisis mencionaremos algunas expresivas diferencias que singularizan a Cuba respecto de los paises de America y el Caribe, su entorno geopolitico natural.

Me anticipo a expresar que las fortalezas que a continuacion se analizan, evidentemente, no se pueden exportar. En particular porque no surgieron como una respuesta puntual a la tragedia mundial, sino que responden a un devenir labrado historicamente a lo largo de decenios. Pero evidencian, precisamente, el papel que, ante una emergencia, pueden desempenar las conquistas conseguidas durante 60 anos a partir del trazado inicial de politicas responsables y humanistas.

Cabe consignar que la epidemia tambien ha desnudado debilidades cronicas del pais, tales como la notable dependencia de la importacion de alimentos que ha agudizado las carencias en un marco de paralisis comercial, o el considerable retraso en materia de conectividad y de articulacion de los servicios en el marco de los recursos digitales, lo cual ha obstaculizado la implementacion del teletrabajo y otras soluciones que podrian derivarse del uso apropiado de Internet. Sin embargo, la crisis tambien ha sido exitosamente enfrentada gracias a las fortalezas mencionadas que, a nuestro juicio, anidan en las siguientes seis esferas: el sistema sanitario, el enfoque integral de la salud, el entrenamiento de los cubanos frente a las adversidades, las peculiaridades socio culturales de la poblacion cubana, la ausencia de flagrantes inequidades y la insularidad.

4.1 Un poderoso sistema de salud

Con un sistema nacional de salud gratuito, de acceso y cobertura universales, Cuba cuenta con medio millar de policlinicos a lo largo y ancho de la nacion, 12.000 consultorios de medico y enfermera de la familia enclavados en la comunidad y casi medio millon de trabajadores en el sector salud. Hay un enfermero por cada 133 habitantes (75 enfermeros por 10.000 habitantes) y, al tener un medico por cada 116 habitantes, la tasa se eleva a 87 galenos por 10.000 habitantes, la cifra mas alta del mundo (2,5 veces mayor que la de Suiza, Alemania o Espana, y 3 veces mayor que la de Francia, Estados Unidos e Israel). Dispone ademas de una amplia red de instituciones de salud para la atencion secundaria y terciaria y numerosos centros destinados a la investigacion higienico-social, medica y biotecnologica. Ello ha permitido elaborar e implementar avanzados y flexibles protocolos de atencion a los enfermos con acuerdo al mejor conocimiento existente.

En terminos generales, se agrega la capacidad de adaptacion del sistema a los nuevos desafios. En palabras de la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organizacion Panamericana de la Salud:


“Cuba amplio el sistema de salud sumamente fuerte que ya tenia, y expandio esta red con mas trabajadores de la salud y estudiantes de medicina, e incorporaron herramientas digitales para mejorar el seguimiento de contactos y casos. Se valieron de un sistema de salud muy bien establecido que ya incluye nuevos elementos a partir de esta pandemia.


Varios paises de America Latina y el Caribe, que padecen los mayores estragos sanitarios debidos a la pandemia (destacadamente, Peru, Chile y Brasil), disponen de sistemas de salud fragmentados, mercantilizados, tercerizados y hondamente inequitativos, que no pueden dar la talla ante una crisis de este calibre. Las tasas de mortalidad por COVID de estos tres paises son las mas altas de America (aproximadamente 62, 52 y 45 por 100 mil habitantes respectivamente). La tasa de Cuba es 7,7 por millon, entre 60 y 80 veces menor que las de las naciones mencionadas.

Tras decadas de aplicacion de politicas publicas depredadoras, el caso de Chile es especialmente dramatico. Vale la pena detenerse en el analisis de a donde ha desembocado el modelo neoliberal, hasta hace poco tan elogiado como paradigmatico del buen hacer. Basta reparar en que la gestion de los hospitales chilenos como empresas ha determinado que se maneje a los pacientes como una mercancia mas. La atencion en los hospitales publicos, gratuita para sus usuarios, se ha derivado a los privados, a costa del estado, en los casos en que aquellos hospitales, cronicamente desfinanciados, no pueden asumir sus funciones; pero ello no modifica la naturaleza comercial de buena parte de ese proceso asistencial. Puesto que es en los hospitales donde se dirime en lo fundamental la muerte o la sobrevivencia, las siniestras cifras arriba mencionadas no pueden sorprendernos. Como senala Rovere (2020) : "entre enfermar y morir estan los servicios de salud, pero entre enfermar y no enfermar esta la politica publica".

Bilal et al. (2019) publicaban de The Lancet que Santiago de Chile es la ciudad con mayores brechas de esperanza de vida segun la comuna de residencia. Una mujer que nace en una cuyos residentes tienen altos ingresos, por ejemplo, puede vivir hasta 18 anos mas que una mujer nacida en una comuna de ingresos bajos. Esta gigantesca brecha, como no podria ser de otro modo, se expresa en las diferencias entre los porcentajes de fallecidos por COVID que    exhiben    los    hospitales    enclavados    en    barrios    ricos    y    pobres.    Segun Sepúlveda y Miranda (2020), los muertos pueden llegar a ser 1 de cada 25 en los primeros, dotados de recursos apropiados, y 1 de cada 4 en los segundos, que operan en precarias condiciones.

El sistema de salud cubano es solido y confiable no solo por lo que abarca sino tambien por lo que excluye. El solo hecho de que no operen en el archipielago cubano ni centros asistenciales privados, ni companias aseguradoras que consolidan la inequidad en el acceso a los servicios, ni instrumentos publicitarios para promover servicios medicos, ni empresas vinculadas a la farmaindustria entrana una ventaja inapreciable.

El frondoso prontuario de abusos y deformaciones a cargo de los mercaderes de la salud explica en buena medida los pauperrimos resultados de muchos paises de Sud America, a la vez que ayuda a entender los exitos de Cuba.

4.2 La salud en todas las politicas.

La politica en defensa de la salud en Cuba, sin embargo, no se vertebra exclusivamente en torno a su potente sistema sanitario. Desde el siglo pasado la OMS ha reclamado que la salud sea incorporada “en todas las politicas” (    ). Ello entrana la convocatoria a la accion intersectorial que permita articular respuestas socialmente organizadas para desarrollar actividades destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida. Ello permite la suma y la comunion de influencias y eleva la eficacia, eficiencia y efectividad de las acciones (Castell-Florit y Gispert, 2012).

Cuba constituye desde entonces, e incluso desde mucho antes, un ejemplo en esta materia, y la experiencia con la epidemia de COVID 19 lo ha puesto claramente de manifiesto. Los cubanos han visto, dia a dia, como todos los ministerios, todas las fuentes informativas y todos los actores sociales se han movilizado en torno a un meditado Plan Nacional de Prevencion y Control, en la defensa y el cuidado de la salud de la poblacion amenazada por el SARSCOV-2.

4.3 El entrenamiento del pueblo cubano y de sus dirigentes

A partir de comienzos de la decada de los anos 90, el pais se vio abocado a una crisis de notables dimensiones, a la que se dio en llamar oficialmente como periodo especial. A raiz de la abrupta desaparicion del socialismo en los paises del este europeo, que habian sido durante anos sus socios economicos estrategicos, tejio una madeja de adversidades sistemicas. Precariedad energetica, aguda escasez de alimentos, dramatica contraccion de importaciones y exportaciones, entre otros efectos de la crisis, presagiaban el derrumbe del gobierno y la caida, finalmente, del pais en el redil capitalista de su entorno geopolitico mas cercano.

Contra todo pronostico, a lo largo de casi 20 anos, no solo tan nefastos vaticinios se incumplieron, sino que el pais se recupero lentamente mediante un proceso de adaptacion a las nuevas realidades, aunque con algunas heridas sociales, economicas y morales que aun perduran.

Esta traumatica experiencia dejo, sin embargo, inestimables experiencias, no solo para las autoridades que han recogido el legado de las que entonces condujeron el destino del pais, sino tambien para las instituciones del estado y para la gente llana que resistio el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos que entonces tuvo lugar. En sintesis, el pais entero estaba mejor preparado para encarar la contingencia epidemiologica que hoy conmueve al mundo, a lo cual ha contribuido que durante la crisis se mantuvo la voluntad de desarrollar la biotecnologia por su importancia estrategica, la cual ha prestado un inestimable servicio en esta contingencia. Tambien ha sido medular el accionar de dirigentes responsables, receptivos y solventes.

4.4 El involucramiento activo del pueblo cubano en el combate a la epidemia

En circunstancias de crisis epidemica asociada a una enfermedad infecto contagiosa, la participacion popular en su enfrentamiento, adhiriendose disciplinadamente a las orientaciones de las autoridades y colaborando con ellas (por ejemplo, actuando de manera activa en acciones de vigilancia epidemiologica), resulta medular.

Ya desde el siglo pasado, Porter (1999) senalaba que, “cuando estamos ante un subito evento desastroso, tal como un huracan, un terremoto o inundaciones, se hacen patentes diversos rasgos de las sociedades afectadas. El estres que causa pone a prueba la estabilidad y la cohesión sociales.”

Es bien conocido que el paso periodico de los huracanes por el Caribe y las zonas meridionales de Mexico y Estados Unidos suele dejar una nefasta estela de muertos desconocida para los cubanos. Obviamente, eso no es fortuito, sino que responde a estructuras de defensa establecidas por el estado y secundadas de manera activa por la poblacion.

Un ejemplo puntual pero elocuente del compromiso de la poblacion con las acciones gubernamentales es el siguiente.

Maria Van Kerkhove, directora tecnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS subrayo recientemente la importancia de que las muestras de poblacion sean representativas para obtener resultados que puedan considerarse concluyentes. Llamo a los paises a desarrollar estudios serologicos sobre la base de un protocolo propuesto por la organizacion (WHO, 2020).

Se han llevado adelante numerosos estudios de este tipo en ciudades, barrios o grupos de donantes, pero solo Espana y Cuba han respondido hasta ahora a ese llamamiento con estudios de caracter nacional (Portugal y la India han proclamado su proposito de hacerlo). En ambos paises se disenaron muestras probabilisticas de 90 mil y 4 mil ciudadanos respectivamente, a quienes se ha hecho un “seguimiento” con mediciones serologicas, ademas de aplicarles un cuestionario epidemiologico. La tasa de respuesta final en el caso de Espana ascendio a 57% de los sujetos aleatoriamente seleccionados,6 mientras que en Cuba se consiguio una participacion del 98%.6

Solo el alto nivel cultural de la poblacion, la confianza que esta deposita en el Sistema de Salud y la disposicion a colaborar con sus autoridades pueden explicar resultados de este calibre, acaso unicos en el mundo.

La banalizacion de la cultura, el amarillismo noticioso y el bombardeo de productos orientados a sublimar el individualismo extremo y el consumo como meta suprema de la vida, estan simplemente ausentes de la prensa plana, radial y televisiva cubana. Por ejemplo, en este pais no se accede a cientos de canales de TV sino a menos de una decena. Ello puede no ser una ventaja per se y, si bien esa estrategia comunicacional no consiente que se dibuje una imagen idilica en esa materia, menos en el mundo hiperconectado de hoy, sin duda dejan una impronta que favorece que los mensajes sanitarios y la convocatoria a las conductas responsables calen en la poblacion sin interferencias significativas en el contexto de esta emergencia sanitaria.

4.5 Ausencia de grandes inequidades

Cuba no es un pais carente de desigualdades. Especialmente despues de la crisis mencionada en el punto 3.3 (el llamado “periodo especial”, segun la terminologia oficial y tambien popular), las diferencias al interior del pais se han incrementado, y la COVID 19 ha venido a ser un agente mas de desigualdad debido a algunas medidas que han tenido que adoptarse. No se trata ni de diferencias “clasistas” en el sentido marxista del termino, ni ellas se expresan agudamente en el marco educacional o sanitario, aunque si en materia de los ingresos percibidos y, por ende, en el consumo de bienes y servicios. Tales diferencias no conciernen por lo general al nivel cultural o profesional de los ciudadanos tanto como a oportunidades que dimanan del area en que se desempenan (por ejemplo, el turismo) o de sus vinculos con emigrados.


Segun comunica Monreal (2017), en 1986, poco antes del “periodo especial”, Cuba registro un privilegiado lugar en materia de distribucion equitativa del ingreso: Coeficiente de Gini (CG) de 0,220, entre los mas favorables del planeta. En 1999, ultima medicion conocida de dicho coeficiente en Cuba, la situacion habia empeorado sensiblemente: el CG ascendio a 0,407. Es verosimil que en anos sucesivos se haya mantenido mas o menos en el mismo nivel. Sin embargo, esa cifra puede considerarse “muy buena” en el ambito regional; de hecho, la mejor de America Latina y el Caribe junto con la de Uruguay (CG=0,416), notablemente mas baja que la de naciones como Chile (IG=0,505) o Brasil (IG=515).


Sin embargo, a los efectos de una emergencia sanitaria como la que plantea la epidemia de COVID-19, las inequidades mas devastadoras no quedan abarcadas por el IG. La naturaleza de cobertura universal y gratuita del sistema de salud cubano coloca a Cuba a la cabeza de la region en la esfera de la equidad en salud.


Es obvio que, sobre los barrios mas empobrecidos y los sectores mas vulnerables en paises donde la salud es un componente del mercado, por residir en zonas con estructuras de salud mas fragiles y con mayor precariedad en el acceso a servicios basicos, el impacto sera inexorablemente mas brutal. Estos grupos sociales discriminados quedan mucho mas expuestos a los efectos de la infeccion. Cuba no padece de ese mal en terminos estructurales.

Sin duda, se produciran estudios detallados cuando la crisis epidemiologica supere su etapa mas aguda, pero desde ya se dispone de datos que denuncian que, si bien la enfermedad puede afectar a cualquier ser humano, la epidemia (que no es lo mismo que la enfermedad) castiga de manera muy diferente a los grupos segun su lugar en el mundo de la inequidad.


Segun senala RAMONET (2020), por ejemplo, en Brasil, pais con los peores indicadores relacionados con la pandemia, la poblacion afrodescendiente asciende al 9% de la poblacion total, aunque este grupo ha aportado el 32,8% de las muertes. Y en Estados Unidos algunas minorias etnicas -afroestadounidenses e hispanos- estan presentando un indice de mortalidad frente al coronavirus muy superior al del resto de la poblacion. En Nueva York, por ejemplo, afroamericanos y latinos abarcan el 51% de la poblacion, pero acumulan un 62% de los decesos por COVID-19. En el estado de Michigan, los afrodescendientes representa el 14% de la poblacion, pero constituyen el 33% de los infectados y el 41% de los fallecidos, mientras que en Chicago, son el 30% de la poblacion, pero aportan el 72% de los fallecimientos.


4.6 La insularidad


La naturaleza insular del archipielago cubano ha obrado en favor de la lucha contra la epidemia. El pais no tiene kilometricas fronteras porosas que operan como puertas de entrada para narcotraficantes y otros males, y como vasos comunicantes para quienes buscan refugio en entornos menos agredidos por la epidemia. Esto ha sido provechoso. Sin embargo, el catastrofico ejemplo del Reino Unido pone en entredicho que tal condicion geografica haya sido determinante.


Seccion 5. Solidaridad en tiempos de crisis


Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, en el homenaje anual a Nelson Mandela celebrado en Johannesburgo el 18 de julio de 2020 hizo lucidas declaraciones, inesperadamente energicas.7 Fue un grito angustiado alertando que la COVID-19 ha radiografiado las fracturas presentes en el armazon de las sociedadescontemporaneas. Tras denunciar la rapacidad de los paises ricos, incapaces de mirar hacia realidades que no sean sus propios intereses, Guterres cito a Mandela cuando proclamo que “uno de los desafios de la actualidad es reinstalar en la conciencia de la gente el sentido de la solidaridad humana”. Segun expreso, la pandemia pone al desnudo todo tipo de falacias y mitos prevalecientes: la falsedad de que el libre mercado puede proveer de un seguro de salud a todos, el embuste de que el mundo se ha liberado del racismo y, muy especialmente, el cinico mito de que estamos todos en el mismo bote. “Aunque todos flotamos en el mismo mar”, apostillo, “es obvio que algunos se desplazan en lujosos yates mientras que otros se aferran a maderos que quedan a la deriva”.


Michael Sandel, profesor de Filosofia Politica en la Universidad de Harvard, quien ha incursionado en el examen de como los limites morales del mercado involucionan para erosionar valores esenciales hasta ahora respetados (Sandel, 2013), declaraba recientemente:


La pandemia de la covid-19 no es solo una crisis de salud publica. Es tambien una crisis global y civica. Para luchar contra la enfermedad se necesita la clase de solidaridad que la mayoria de las sociedades dificilmente alcanzan excepto en tiempos de guerra. El desafio al que nos enfrentamos consiste en descubrir fuentes de solidaridad en una epoca en la que la mayor parte de las sociedades democraticas estan profundamente divididas... Echando sal en la herida, una concepcion meritocratica del exito ha venido a racionalizar la desigualdad. Esta vision del exito hace dificil creer que "vamos todos en el mismo barco".


Unos pocos viven en amurallados recintos de riqueza, otros en un marco de relativa prosperidad y vida digna, y muchos en espacios de pobreza o de simple indigencia. Una mirada ingenua puede llevarnos a creer que la pandemia propicia nexos solidarios entre estos grupos, pero pedirles a los poderosos que los desarrollen es como implorar a las nubes que llueva invocando las desgracias que produciria una sequia sostenida.


Otra influyente voz, la del Papa Francisco, clamo en medio de la actual conmocion por la por la condonacion de la deuda contraida por los paises perifericos con el gran capital (Gray, 2020). Numerosos economistas prominentes reclaman soluciones preventivas de fondo, tales como regimenes fiscales justos, concesiones de creditos blandos o eliminacion de paraisos fiscales. Otras voces, mas sibilinas reclaman donaciones filantropicas, urgentes rescates bancarios o una recalificacion internacional mas benevola de riesgos financieros.


Por lo general bienintencionados, se trata de desgarradas reivindicaciones cuyo exito, de momento, exigiria de la colaboracion de los polos de poder hegemonicos del mundo. Tal auxilio se nos antoja quimerico en la medida que subvertiria el ADN del sistema capitalista mundial.


Basta recordar a Carlos Marx cuando advertia:


El capital tiene horror a la ausencia de ganancias o a la ganancia demasiado pequena, como la naturaleza al vacio. Conforme aumenta la ganancia, el capital se envalentona. Aseguresele un 10% y acudira a donde sea; un 20%, y se sentira ya animado; con un 50%, positivamente temerario; al 100%, es capaz de saltar por encima de todas las leyes humanas; el 300%, y no hay crimen al que no se arriesgue, aunque arrostre el patibulo. (Marx, 1867)


Los gestores de ese poder afirman -y quieren convencernos- de que el mundo pertenece a los vencedores en el combate por la supremacia economica y que, quienes sobreviven precariamente, merecen ese destino, como ocurre con cualquier otro competidor que fracasa. Tarde o temprano, apelaran a criterios propios del “darwinismo social” para sacudirse la responsabilidad implicita en las desgracias de los menos favorecidos.


El proyecto cubano ha estado sitiado por un bloqueo economico, financiero y comercial concebido por Estados Unidos desde hace 60 anos para “provocar hambre, desesperacion y el derrocamiento del gobierno”, asi como promover” desengano y desaliento mediante la insatisfaccion economica y la penuria”. Asi consta en el desvergonzado memorandum de Subsecretario Adjunto de Estado para los asuntos interamericanos, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960 (Blum, 2014). Sistematicas medidas coercitivas unilaterales se han sumado desde el comienzo de la pandemia. En ese hostil contexto, esta nacion ha dado una muestra de su vocacion solidaria real. El pais ha prestado su ayuda altruista mediante el envio de brigadas conformadas por miles de profesionales sanitarios especializados a decenas de paises de cuatro continentes: pueblos de paises ricos como Italia, Andorra o Qatar, y de paises muy pobres como Haiti, Honduras o Cabo Verde, han reconocido con estupor y admiracion esa operacion. Se trata de contingentes de la llamada Brigada Internacional que lleva el nombre “Henry Reeve”, un joven estadounidense quien, con diecinueve anos, dejo Brooklyn para incorporarse al ejercito libertador que luchaba por la independencia cubana. Reeve alcanzo el grado de General de Brigada en 1872 y poco despues murio en combate.


No se trata de un accionar coyuntural ante la tragedia provocada por el nuevo coronavirus. Asentada en una politica sostenida ininterrumpidamente desde que, en 1963, un primer contingente de sanitarios cubanos se desplazara a Argelia para mitigar la partida de los franceses luego de la independencia. 29 medicos, 4 estomatologos, 14 enfermeros y 7 tecnicos de la salud permanecieron en Argelia dos anos y dos meses apoyando a los pocos medicos con que contaba entonces el pais africano. Actualmente, mas de 30 mil medicos y enfermeros prestan sus servicios en 66 naciones. (Abad, 2020).


Tal desempeno ha sido invisibilizado, pero mas dificil ha resultado hacer lo propio en relacion a la ayuda cubana en el mundo en relacion con la COVID.


Despues de que los profesionales cubanos acudieran a Lombardia, la zona mas infectada de Italia, mas de 1.450 especialistas de este pais se han desplazado en los ultimos meses a otras 21 naciones.8


Desde mayo de 2020, se ha desplegado una iniciativa para nominar a la Brigada con vistas a que se le conceda el Premio Nobel de la Paz del presente ano 2020.9 Un movimiento para conseguir ese reconocimiento esta teniendo lugar. Ojala tenga exito, pues son sobrados los merecimientos para para obtener ese galardon. Personalmente, me permitire ser pesimista sobre el desenlace, habida cuenta de las numerosas inconsistencias en que ha incurrido el “Comite Nobel Noruego”, que podrian ser objeto de un analisis detenido si no quedara fuera del alcance del presente texto. Sin embargo, saludo enfaticamente esa cruzada, pues su sola existencia constituye una reivindicacion ante la infame campana de descredito desplegada por la administracion Trump y sus acolitos.

 

1 “Obama warned of pandemic threat in 2014, but Republicans blocked funding” https://www.ajc.com/news/obama-warned-pandemic-threat-2014-but-republicans-blocked- funding/dh2H9HxiuBY05T5uPqtqpI/

 

2 El dia 18 de septiembre, la tasa de casos detectados por 100 mil habitantes, segun https://www.worldometers.info/coronavirus/ , fue marcadamente mayor en casi todos los paises de la Region de las Americas y en no pocos de ellos, de manera abrumadora: el numero de veces en que dicha tasa fue mayor que la de Cuba ascendio a 53 en Chile, a 55 en Panama, a 51 en Peru, a 48 en Estados Unidos y Brasil, a 27 en Costa Rica y un 24% mayor en Uruguay. En cuanto a mortalidad, se tiene el mismo panorama (la tasa de Peru es 94 veces mayor, la Chile es 63 veces, la de Brasil y Estados Unidos, alrededor de 63 veces mas grande, etc.)

3 https://www.youtube.com/watch?v=1ApiaY6lhdw&t=90s

4 http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-16/minrex-cuba-recibira-y-brindara-a-atencion-a-viajeros- con-coronavirus-del-crucero-britanico-ms-braemar?page=109


5 https://www.bbc.com/mundo/noticias-52426722

6 Vease informe final del estudio en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/ene-covid/home.htm https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/ene-covid/docs/ESTUDIO_ENE-COVID19_INFORME_FINAL.pdf 7 Vease descripcion detallada en YouTube: https://www.youtube-com/watch?v=GNrNCtdqhwY

7 Un resumen y el mensaje integro de Guterres puede hallarse aqui: https://www.unodc.org/bolivia/es/Mensaje-del-Secretario-General-de-las-Naciones-Unidas--Antonio- Guterres--en-ocasion-del-Dia-Internacional-Nelson-Mandela.html

8 Por orden alfabetico, hasta mediados de agosto de 2020 los paises beneficiados por la ayuda cubana han sido: Angola, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Cabo Verde, Dominica, Granada, Haiti, Honduras, Italia, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Principado de Andorra, Qatar, San Cristobal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Sudafrica, Surinam, Togo y Venezuela.
ABAD, 2020

9 Vease la convocatoria para firmar la solicitud en el sitio siguiente: https://www.cubanobel.org/?utm_campaign=unblock_cuba&utm_medium=email&utm_source =codepi nk


Referencias bibliograficas


ABAD Fernando (2020) Semiotica de la pandemia, Granma, La Habana, 26 marzo 2020.


BILAL Usama et al. (2019) Inequalities in life expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological analysis. Lancet Planet Health 3: e503– 10.


BLUM    William    (2014)    The    Punishment    of    Cuba.
https://www.counterpunch.org/2014/11/21/the-punishment-of-cuba/


CASTELL Pastor y GISPERT Estela (2012). Intersectorialidad en el contexto socio- economico cubano y sus implicaciones en la salud de la poblacion. Rev. Cubana Salud Publica. Vol.38. Suplemento.


COLUSSI Marcelo (2020) Coronavirus, ¿fin de la globalizacion neoliberal? Rebelion, Madrid, 8 febrero.


GRAY John (2020) Adios globalizacion, empieza un mundo nuevo. O por que esta crisis es un punto de inflexion en la historia”. Periodico El Pais, Madrid, 12 abril.


HEALTH CANADA (2000). Salud de la poblacion: conceptos y estrategias para politicas publicas saludables; la perspectiva canadiense. Washington DC: OPS/OMS.


ILLICH Ivan (1978) Nemesis medica: la expropiacion de la salud. Mexico: Joaquin Mortiz.


KLIPPENSTEIN Ken (2020) Military knew years ago that a coronavirus was coming. Periodico The Nation, New York, 1o abril.


KUCHARSKI Adam (2020). The Rules of Contagion: why things spread and why they stop. Basic Books: New York; 2020


MARX Karl (1867) La llamada acumulacion originaria. Capitulo XXIV, EL CAPITAL. Tomo 1, Vol 3. Libro primero. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2004.


MONREAL Pedro (2017) Desigualdad global: ¿Donde se ubica Cuba? El estado como tal. https://elestadocomotal.com/2017/04/29/desigualdad-global-como-se-ubica-cuba/


OPS (2020) Cuba frente a la COVID-19. Boletin de la OPS/OMS en Cuba. Volumen 24, No2, La Habana, 2020.


PORTER Dorothy (1999). Health, Civilization and the State Health, Civilization, and the State: A History of Public Health from Ancient to Modern Times. New York : Routledge.


RAMONET Ignacio (2020) La pandemia y el sistema-mundo. Periodico Le Monde diplomatique, Paris. https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo


ROVERE Mario (2020) La pandemia desde el sanitarismo: entrevista con mario rovere: "entre enfermar y no enfermar esta la politica publica. Disponible en: https://sintesismundialwordpress.com/2020/05/23/2894/


SEPULVEDA Nicolas y MIRANDA Benjamin (2020) Coronavirus: tasa de mortalidad de los    hospitales    publicos    metropolitanos    duplica    la    de    las    clinicas https://ciperchile.cl/2020/06/21/coronavirus-tasa-de-mortalidad-de-los-hospitales- publicos-metropolitanos-duplica-la-de-las-clinicas


SILVA Luis Carlos (2009) Los laberintos de la investigacion biomedica. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI. Editorial Diaz de Santos: Madrid.


WHO (2020) Population-based age-stratified seroepidemiological investigation protocol for COVID-19 virus infection [Internet]. World Health Organization. Report No.: WHO/2019-CoV/Seroepidemiology/2020.1.


Datos del autor


Licenciado en Matematica (Universidad de La Habana, 1975), Doctor en Ciencias Matematicas (Universidad de Carlos, Praga 1982), Doctor en Ciencias de la Salud (Universidad de Ciencias Medicas de La Habana, La Habana 2001), Academico de merito de la Republica de Cuba. Filiacion Institucional: Escuela Nacional de Salud Publica de Cuba.

Cuba
Canal Caribe.- Brigadas Especializadas de la Unión Eléctrica de 6 provincias, incluidas las de la capital de Cuba, asumen la etapa de recuperación en redes e infraestructuras del servicio en La Habana. Los trabajos están c...
La Habana, 25 mar (Prensa Latina) Pese a las limitaciones que impactan en la industria de los videojuegos en Cuba, el proyecto FatestudioGame trabaja por ganar espacios y sistematizar las ofertas, afirmó Carlos Anaya, integrante de ese grupo d...
Lo último
La Columna
La Revista