RT en Español - Foto: ACN.- Cuba avanza en el ámbito de sus vacunas contra el coronavirus. El país desarrolla cuatro fármacos, uno de ellos, Abdala, pasa hoy a la segunda fase de ensayos clínicos. El Gobierno tiene la intención de poder inocular a toda su población este año y, además, cubrir la demanda de otras naciones.


Inicia en Santiago de Cuba ensayo clínico fase II del candidato vacunal Abdala

Lisandra Fariñas Acosta, Irene Pérez - Cubadebate

El candidato vacunal Abdala (CIGB 66) que desarrolla el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comenzó este lunes 1ero de febrero el ensayo clínico fase II, en el hospital Saturnino Lora, de la ciudad de Santiago de Cuba. 

Según dio a conocer a la prensa la doctora Marta Ayala Ávila, directora general del CIGB, los resultados del estudio fase I, iniciados el pasado 7 de diciembre, arrojaron que el perfil de seguridad y reactogenicidad del inmunógeno fue favorable para las dos dosis del candidato vacunal estudiadas, lo cual permitió acelerar el inicio de esta nueva etapa.

Durante las próximas semanas se inmunizarán a cerca de 760 voluntarios, con la particularidad de que en esa segunda fase, además de individuos en edades comprendidas entre los 19 y 54 años (Fase I), se incluirán personas voluntarias hasta los 80 años de edad. Podrán participar individuos con alguna comorbilidad o enfermedad crónica, siempre y cuando esté controlada. 

Se trata de un ensayo clínico que se realiza de forma aleatoria y totalmente a ciegas, comparando los resultados del candidato vacunal con la administración de placebo.

Se considera que todos los individuos serán beneficiados porque, una vez abiertos los códigos, los que recibieron placebo serán vacunados con el inmunógeno, sostuvo Ayala Ávila.

Ese es un diseño robusto, a partir de estar todas las muestras codificadas. Solamente cuando se fue a analizar por el comité independiente de datos, fue que los códigos se abrieron, dijo.

De acuerdo con Ayala Ávila, el candidato vacunal Abdala mostró en la fase anterior escasos y leves eventos adversos y un adecuado perfil de seguridad en los 132 voluntarios, quienes solo refirieron leve dolor en la zona de aplicación, por vía intramuscular, del inmunógeno.

Tales resultados fueron evaluados por un comité independiente de análisis del estudio clínico, lo cual le ofrece mayor rigor al estudio.

Si los resultados de seguridad e inmunogenicidad se corroboran, se estará evaluando esta fase II en el mes de marzo (debe concluir el ensayo para el día 15 de marzo), y “estaremos preparándonos aceleradamente para plantearnos un fase III”, dijo.

“En la medida que tengamos información de la seguridad, que es algo que se evalúa por los comités independientes, por el comité de ética del hospital, tras cada inmunización, podremos ir acomulando datos sobre todo de seguridad. Tenemos el compromiso de, sin perder rigor, todo lo que se pueda aportar hacerlo, pues sabemos en la emergencia que nos encontramos”, explicó.

¿Cómo marcha Abdala?

Para el CIGB 66 se estudiarán dos dosis de la vacuna con administraciones de 25 y 50 microgramos, y dos esquemas de inmunización: uno corto (0-14-28 días) y esquema largo (0-28-56 días), precisó la doctora.

A partir de la evaluación de la respuesta inmune que fuimos realizando, pudimos obtener en el estudio Abdala, alrededor del día 42, información de que en el esquema corto de inmunización, hay resultados satisfactorios en las muestras de los voluntarios. “Encontramos en las dos dosis evaluadas que un por ciento elevado de individuos desarrollaron respuesta de anticuerpos contra la proteína del SARS-CoV-2, que los sueros de esos individuos tenían la capacidad de inhibir la unión del receptor y esa proteína y que esos anticuerpos además, en un ensayo de neutralización viral también tenían actividad funcional. Ello significa que la inmunización estaba funcionando según lo que nos habíamos planteado para un estudio fase I”, explicó Ayala Ávila.

En los individuos que recibieron la dosis de 25 microgramos, el 55 % de ellos tiene anticuerpos IgG, mientras en los individuos que recibieron la dosis de 50 microgramos, el 86% desarrolló anticuerpos. Sobre la inhibición del dominio de unión al receptor (RBD): se detectó inhibición del 36% en el caso de la dosis de 25 microgramos y una inhibición de 65 % en el caso de la dosis de 50 microgramos, apuntó.

Uniendo los elementos de seguridad estrictamente monitoreados, con reporte de efectos adversos mínimos y leves, más los elementos de inmunogenicidad (inmunidad esperada) permitieron acelerar el inicio del ensayo fase II, sostuvo.

Precisó la experta que los estudios fase I de los esquemas largos continúan en  ambos sitios clínicos también durante estas dos primeras semanas de febrero.

Dos candidatos vacunales contra el SARS-CoV-2: Abdala y Mambisa

La doctora Ayala Ávila explicó que en estos momentos el CIGB se encuentra trabajando en dos formulaciones de candidatos vacunales, en diferentes etapas de desarrollo farmacéutico y clínico, los cuales están basados en la utilización de la proteína de unión al receptor, más conocida por sus siglas en ingles RBD.

Durante la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, se ha observado que la mayor parte de los anticuerpos neutralizantes y aproximadamente el 50 % de la respuesta celular contra este virus, se dirige a la proteína de la espiga (S), en la que justamente se encuentra ubicado el dominio de unión al receptor (RBD) celular, por el cual penetra el virus en la células e infecta al organismo, explicó.

Dicho dominio es el responsable de la interacción del virus con la enzima angiotensina 2 (ACE2); razón por la que el desarrollo de candidatos vacunales que contengan este dominio y otros componentes de la proteína S y de la proteína de la nucleocápsida del virus, son de vital importancia durante la lucha contra la COVID-19.

Esta proteína—apuntó la experta— se produce de manera recombinante en las células de la levadura, tecnología ampliamente usada en Cuba y en el mundo para la obtención de las denominadas vacunas de subunidades, como por ejemplo la vacuna recombinante contra la Hepatitis B.

Principales estrategias

“Nos planteamos dos estrategias”, comentó la especialista.

Por un lado, el CIGB 66 (Abdala) está basado en la formulación de la proteína RBD recombinante adyuvado en hidróxido de aluminio, para administración intramuscular; mientras que por otro obtuvimos el CIGB 669 (Mambisa), el cual se basa en la formulación de la proteína RBD y un inmunopotenciador evaluado por el CIGB: el antígeno de la nucleocápsida de la Hepatitis B, para administración esencialmente por la vía intranasal.

“Ha sido un trabajo arduo de los equipos de investigación, desarrollo tecnológico, control y aseguramiento de la calidad y de las plantas productoras del CIGB; en conjunto con otras instituciones como los Laboratorios AICA, donde se terminaron de formular estos candidatos vacunales; así como el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec) y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

“Todo ello nos permitió obtener la aprobación de los estudios clínicos de Mambisa—que se desarrolla en el Centro Nacional de Toxicología y emplea esencialmente la vía intranasal— y de Abdala, que emplea la vía intramuscular y se desarrolla en el Hospital Saturnino Lora, de la ciudad de Santiago de Cuba”, comentó la directora general del CIGB.

Hoy 1ero de febrero, nos encontramos alrededor del día 56 de estos dos estudios, que iniciaron el 7 de diciembre de 2020 de manera simultánea en ambos sitios clínicos, dijo.

Podemos decir que a 56 días de administrados ambos candidatos, estos han demostrado ser seguros con efectos adversos mínimos.

Ayala Ávila comentó que el sistema productivo del CIGB, de conjunto con AICA y BioCubaFarma, trabaja intensamente para escalar la producción de la proteína recombinnate RBD, y elaborar las dosis de vacunas necesarias para enfrentar las próximas etapas de los estudios.

Algunos detalles sobre Mambisa

En el caso del candidato vacunal Mambisa, Ayala Ávila precisó que están en evaluación los datos de inmunología del esquema corto de vacunación y hasta el momento los elementos de seguridad también son muy adecuados, con eventos mínimos y no de importancia. Esta semana, dijo, se está inmunizando el grupo de voluntarios que reciben la tercera dosis.

Agregó que para la evaluación de la inmunidad, como el flujo de muestras es bien alto, se han  ido estableciendo prioridades. “Por eso evaluamos primero Abdala y ahora estamos evaluando Mambisa”, dijo.

Cuando se haga el informe de la seguridad e inmunidad de mambisa estaríamos analizando proponerle al CECMED la continuidad de la fase II de Mambisa en el grupo que se elija, de acuerdo a los resultados que se obtengan, apuntó la experta.

¿Por qué Cuba desarrolla su propia estrategia de vacunas?

Ante la pandemia, gracias al desarrollo de su biotecnología, Cuba pudo colocarse en una situación favorable en comparación con otro países, comentó la directora general del CIGB.

“Tenemos el Instituto Finlay de Vacunas, con una amplia experiencia en el desarrollo de vacunas; al CIGB, también con amplia experiencia en el desarrollo de inmunógenos y al Centro de Inmunología Molecular (CIM), con una plataforma tecnológica de avanzada. Estos tres factores se conjugaron, bajo la sombrilla de BioCubaFarma, para que, a partir de muchos ejercicios colectivos de expertos, científicos e investigadores, evaluáramos lo que estaba pasando en el mundo, cómo actuaba el virus: porqué penetraba la célula, infectaba, porqué podían ser asintomáticos los individuos, porqué evolucionaban a la condición de graves o críticos, y se empezó enseguida a evaluar la posibilidad de qué vacunas desarrollar.

“En el mundo los que más rápido se movieron al desarrollo de vacunas, lo que utilizaron fueron plataformas preestablecidas, y de ahí el avance acelerado que tuvieron para poder presentar sus candidatos, además de toda la infraestructura que desarrollaron.

“Nosotros también lo hicimos. En el caso de Soberana, se utiliza también el dominio de unión al receptor (RBD), y emplea la plataforma tecnológica de expresar este antígeno en células superiores. En el caso del CIGB, que utiliza también el dominio de unión al receptor (RBD), emplea la plataforma tecnológica de expresar este antígeno en células de levadura. No competimos en las plataformas tecnológicas, y eso es una ventaja porque las unidades de vacunas que salgan por aquí, o por allá estarían siendo producidas en plataformas diferentes.

“Por tanto, eso es algo que representa una ventaja para Cuba, porque en la medida que pueda poner más plataformas a producir unidades de vacunas, podrá tener más posibilidades de hacer una cobertura mayor.

“Nosotros también decidimos trabajar con las llamadas vacunas de subunidades. Tomamos una parte de la proteína más importante por la que infecta el virus, que es la proteína S o la proteína de espiga, tomamos el dominio de unión al receptor, es decir, que esa es la proteína que hemos escogido como candidato vacunal. No estamos trabajando con una tecnología de virus inactivado, ni de adenovirus, o sea, estamos escogiendo una tecnología que es muy segura”, comentó Ayala Ávila.

Explicó la experta que estas vacunas de subunidades son vacunas muy seguras. “Ello también nos permite predecir que nuestros ensayos clínicos deben transcurrir en un ambiente de una seguridad adecuada para los voluntarios y después para la población cuando haya una vacunación masiva; lo cual es otra ventaja”, sostuvo.

Son vacunas, además, que van a permitir combinarse con otros inmunógenos, lo cual es otro beneficio, comentó la directora del CIGB. “Las vacunas ya registradas tienen algunas desventajas respecto a la posibilidad de inmunizaciones sucesivas. En ese caso podríamos combinarlas con otras vacunas o entre las vacunas cubanas”, dijo.

Asimismo, el hecho de poder contar con más de un inmunógeno contra el SARS-CoV-2, nos permitiría pensar en segmentos de población específicos de acuerdo a un candidato. “Todo eso es proyección, pero existe la posibilidad, pues todos los candidatos son nuestros, y se fabrican con tecnologías diferentes”.

Para la doctora Ayala Ávila, “la estrategia cubana parte del hecho de que tenemos soberanía en la fabricación de nuestros propios candidatos vacunales. Tenemos la posibilidad de trabajar con cadidatos vacunales muy seguros. Por otra parte, si se siguen las noticias, podemos mencionar elementos como el precio de las dosis de los candidatos vacunales, y el desabastecimiento que hay en la fabricación de los mismos. El fin de semana fue muy comentado el diferendo que hay entre la Unión Europea y una de las compañías, que ya no podrá proveer con las unidades que habían contratado. En otros lugares han tenido problemas con las fábricas. Entonces, realmente, hacer depender nuestro esquema de inmunización de otra vacuna tiene un riesgo bien elevado.

“Cuba también tiene un protocolo de actuación y un sistema de salud que garantiza acciones que en otros países no se implementan de igual manera. Mientras en otros países la mayoría de las personas pasan la COVID-19 en sus casas, aquí se detectan, se aíslan, se atienden, eso forma parte también de una manera de garantizar que la enfermedad impacte al menor número de personas y que el menor número de individuos evolucione hacia formas graves. Creo que la combinación de los protocolos de actuación con los fármacos que tenemos y las vacunas en desarrollo, nos ofrecen una posibilidad de independencia importante ante este complejo escenario”, consideró Ayala Ávila.

 

Cuba, cuna de los mejores médicos del mundo, prepara hasta 4 vacunas contra el covid-19

La medicina cubana es considerada una de las mejores del mundo y desde ahí preparan un antígeno para combatir contra el coronavirus.

Medio Tiempo

AFP

El proyecto de vacuna contra el covid-19, Abdala, se convirtió este lunes en el segundo de los cuatro que desarrolla Cuba en pasar a la fase dos de ensayos clínicos, anunció la televisión local.

Unos "800 voluntarios sanos o con patologías compensadas, de 19 a 80 años", participan en la segunda etapa de ensayos clínicos de Abdala, que comenzó este lunes en Santiago de Cuba, señaló el telediario local, tras subrayar que durante la primera fase "reveló una respuesta imunológica positiva".

Te recomendamos: Vacuna de Moderna sí protege contra variantes británica y sudafricana de COVID

Abdala, que lleva el nombre de un poema dramático del libertador cubano José Martí, es uno de los dos proyectos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana

El otro es Mambisa, nombre de las mujeres cubanas durante la lucha por la independencia en el siglo XIX, todavía en fase I y el único de los cuatro que se administra con un spray nasal. 

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) de La Habana trabaja en otros dos proyectos: Soberana 1, que comenzará este este mes su segunda fase de ensayos clínicos, y Soberana 2, el más avanzado de los cuatro y actualmente en fase II B. 

El director del IFV, Vicente Vérez, dijo el 22 de enero que Cuba tiene "la capacidad de fabricar 100 millones de dosis" de Soberana 2 en 2021", y que el objetivo es lanzar la campaña de vacunación en el primer semestre de este año.

Cuba, con 11.2 millones de habitantes, superó el domingo por primera vez los mil infectados diarios por covid-19. No obstante, mantiene un bajo índice de muertes desde que comenzó la pandemia en marzo, con 216. En tanto, acumula 27 mil 592 contagios y 21 mil 856 recuperados. 

Con el fin de contener la propagación de coronavirus, las autoridades cubanas implementaron desde el 14 de enero unas 50 medidas de prevención en La Habana y otras provincias, que incluyen el cierre de escuelas, restaurantes, bares y playas, así como la suspensión del transporte público por las noches. 

Este fin de semana se anunció que todas las personas que ingresen al país a partir del 6 de febrero deberán aislarse en hoteles o centros de confinamiento luego de someterse a una prueba de PCR en el aeropuerto. 

Cuba
Canal Caribe.- En Villa Clara existe una familia de médicos que le dedica su vida a la Neurología. Confiesan que llegaron a ese camino más por amor que por un compromiso, pero la verdad es que aman una profesión desde...
Canal Caribe.- Brigadas Especializadas de la Unión Eléctrica de 6 provincias, incluidas las de la capital de Cuba, asumen la etapa de recuperación en redes e infraestructuras del servicio en La Habana. Los trabajos están c...
La Habana, 25 mar (Prensa Latina) Pese a las limitaciones que impactan en la industria de los videojuegos en Cuba, el proyecto FatestudioGame trabaja por ganar espacios y sistematizar las ofertas, afirmó Carlos Anaya, integrante de ese grupo d...
Lo último
Seis temas para un debate urgente
Yuniel Labacena Romero - Juventud Rebelde.- Los 400 delegados y alrededor de un centenar de invitados a la cita nacional del 12mo. Congreso de la UJC son valiosos referentes del quehacer juvenil.  ...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe.- La exposición "Preservando un sueño" se inauguró este jueves en el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de #Cuba. La muestra, que se mantendrá abierta al público durante un m...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista