Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Angélica Arce Montero, Edilberto Carmona Tamayo, Lisandra Fariñas Acosta, Ania Terrero, Deny Extremera San Martín - Cubadebate / Mesa Redonda.- Cuba diseña vacunas específicas para la nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 denominada ómicron, informó este martes en Twitter el Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).
En su cuenta oficial en esa red social, Martínez Díaz precisó que estudian con detenimiento el comportamiento de la nueva variante, detectada hace solo días en Sudáfrica y ya reportada en varios países, y enfatizó que, de ser necesario, se desarrollará en poco tiempo un nuevo inmunógeno contra ella..
Para informar sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el país, las medidas sanitarias en la nueva etapa y la continuidad en la investigación y desarrollo de vacunas, comparecen este martes en la Mesa Redonda la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica y el director de Epidemiología del Minsap, el director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
¿Cuál es la situación epidemiológica de Cuba al cierre de noviembre?
“Lo que ha acontecido en Cuba en relación con los indicadores de transmisión de la covid-19 es la mejor demostración de la eficacia y eficiencia de las vacunas”, dijo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, en el inicio del espacio televisivo.
Al referirse a cómo ha ido disminuyendo el número de casos, el epidemiólogo recordó lo que representaron los meses de julio, agosto y septiembre en términos de incidencia de la enfermedad en Cuba por la presencia de la variante delta, muy contagiosa, y cómo ha ido disminuyendo posteriormente hasta llegar a los indicadores actuales.
“Si se analiza este comportamiento por semanas, se puede apreciar una reducción importante, incluso la semana que concluyó el pasado sábado 27 de noviembre, cerró con 1 418 casos, con un promedio de 203 casos, lo cual demuestra una disminución significativa de los contagios”, destacó Durán García.
Pero –añadió–, “si importante es la reducción en el número total de casos, es útil diferenciar los casos que obedecen a la transmisión propia de nuestro territorio, los casos autóctonos, en los cuales también se evidencia una marcada disminución por semanas”.
Asimismo, los casos importados también bajan, aunque el peso mayor en la transmisión lo han tenido siempre los casos autóctonos, que han representado más del 99% del total. En la última semana, los importados han tenido un discreto aumento.
Sobre los casos activos, aquellas personas que se mantienen ingresadas en los centros asistenciales, el doctor Durán García mostró la notable reducción de los números, y enfatizó que ello determina que el 99% de todos los casos que se han diagnosticado en el país desde marzo de 2020 se han recuperado, un indicador muy favorable para el resultado del control de la epidemia en el país en comparación con los indicadores en otras naciones del mundo.
Esta disminución –sostuvo el especialista– es consecuencia, “indiscutiblemente, del efecto de la vacunación, pues a pesar de toda la información, aún no se ha logrado que toda la población cumpla disciplinadamente con las medidas de autorresponsabilidad”.
Recordó que la pasada semana fue la primera vez, en todo 2021, en que se logró bajar de los 1 000 casos activos en un día. Ello significa holgura para el sistema de salud, mejor atención y condiciones para el seguimiento de los pacientes, y menos tensión.
“Los casos pediátricos, que representaron una gran preocupación, llegando a diagnosticarse hasta cinco o siete recién nacidos en un solo día, también han ido disminuyendo”, resaltó.
Señaló que en esta reducción se aprecia cómo coincide exactamente el inicio en la caída del número de casos con el efecto de la vacunación en este grupo poblacional.
Comentó que, además de las bondades de la vacuna, fue enorme la satisfacción que sintieron todos los cubanos el día en que los niños comenzaron el curso escolar, y destacó que no ha habido ningún incidente hasta ahora.
Hasta este lunes, la tasa de incidencia de covid-19 en Cuba es de 30.4 por cada 1000 000 habitantes. “No podemos olvidar que tuvimos tasas de hasta 4 000, y hoy estamos hablando, en los últimos 15 días, de una tasa de 30.4”, dijo Durán García.
Precisó que Camagüey, Sancti Spíritus y Holguín son las provincias con las tasas más elevadas; le siguen Las Tunas, Villa Clara, Pinar del Río y Ciego de Ávila, pero con tasas inferiores a 50, que es un indicador muy favorable. Con tasas inferiores a 30 está el resto de los territorios del país.
“El de fallecidos es un indicador que todos agradecemos cuando disminuye, y se lamenta cada muerte”, dijo el especialista, y presentó el comportamiento del número de decesos por semana, ya recientemente con menos de un fallecimiento por día. En este sentido, el impacto de la vacunación también ha sido decisivo, como lo ha sido en los indicadores resúmenes de toda la pandemia desde el año 2020.
Si bien en 2020 el país acumuló 12 056 casos y 146 fallecidos, el 2021 fue totalmente diferente en el alza de casos desde inicios de año, pero hubo una disminución sostenida desde octubre hasta los indicadores más bajos de noviembre, y la vacunación marcó el control.
Al presentar el promedio de casos y fallecidos por semanas, Durán García destacó el importante papel de la velocidad en la vacunación de la población. “No es lo mismo cuando se va lentamente y se queda parte de la población sin vacunar, que cuando se logra que sea un proceso rápido”.
Por encima de la línea discontinua del gráfico aparecen los países con alto índice de desarrollo humano; por debajo, aquellos con un índice de desarrollo no muy alto, y entre ellos aparece Cuba, con una de las velocidades de vacunación más altas del mundo.
El director de Epidemiología del Minsap colocó como ejemplo el caso de la provincia de La Habana, donde se observa cómo en la medida en que fue aumentando la cobertura de inmunización, fueron disminuyendo el riesgo de enfermar y el número de casos.
Lo mismo ocurrió con la relación entre la incidencia, la mortalidad y la cobertura de vacunación, donde incluso con la introducción de la variante delta (representada en el gráfico con una línea negra vertical) se aprecia la disminución en ambos indicadores a raíz de la vacunación, que comenzó a ser masiva en el momento en que comenzaba la dispersión de delta, una de las cinco variantes que están circulando en el mundo (incluida la ómicron), y la más contagiosa entre ellas hasta el momento.
“El ejemplo del comportamiento de estos indicadores, en la provincia de Matanzas, una de las provincias de mayor complejidad durante la epidemia, con una transmisión extremadamente elevada y donde se llegaron a confirmar 3 500 casos en un solo día, también demuestra el impacto de las vacunas.
“Similar ocurrió en las provincias de Cienfuegos, Santiago de Cuba y en el municipio especial isla de la Juventud, este último un laboratorio donde, entre las fuertes medidas de restricción y la elevada cobertura de vacunación, se logró controlar rápidamente la incidencia de casos”.
Ómicron: No hay datos suficientes que indiquen que los síntomas sean más severos
Al referirse a la variante ómicron del SARS-CoV-2, detectada este mes de noviembre en Sudáfrica, refirió que se ha ido extendiendo a un grupo de países. “Inmediatamente, la Organización Mundial de la Salud (OM) la clasificó como variante de preocupación, de las que hay cinco hasta ahora: la alfa (detectada en Reino Unido), beta (en Sudáfrica), gamma (en Brasil), delta (en India) y ahora ómicron (también en Sudáfrica).
“¿Qué podemos decir de ómicron en este momento? Es una variante muy reciente, el mundo está atento y aún se investiga. Todavía no está claro si con respecto a otras variantes como la delta, ómicron es más transmisible, es decir, si se propaga con mayor facilidad.
“También se desconoce todavía si el cuadro clínico de la infección por ómicron es más grave que el ocasionado por otras variantes, incluida la delta”, aclaró.
Precisó que los primeros casos se vieron en personas jóvenes con sintomatología leve, y reiteró que aún no hay datos suficientes que indiquen que los síntomas asociados a esta variante sean más severos que los ocasionados por el resto.
Sobre la eficacia de las vacunas ante ómicron, dijo que la OMS trabaja con sus asociados técnicos para conocer los efectos que puede tener el elevado número de mutaciones de esta variante en las medidas adoptadas para combatir la enfermedad, incluidas las vacunas.
“Se estudian también los medicamentos que sean más efectivos, pero todos los elementos son muy nuevos”, afirmó.
¿Qué dictan las nuevas medidas para el control de viajeros internacionales?
Ante esta situación, Cuba decidió aplicar un grupo de medidas de reforzamiento del control de viajeros internacionales en frontera, divulgadas esta semana, que entran en vigor el sábado 4 de diciembre. Aclaró que “esto continuamente va cambiando”.
El director nacional de Epidemiología precisó que en el país ya se están estudiando, para descartar la presencia de esta variante, todos los casos que han arribado al territorio nacional y que han sido positivos en el mes de noviembre.
“En estos últimos tres días bajamos de 150 casos diarios y es realmente satisfactorio lo que se ha venido logrando, y reitero que es la mejor prueba de la eficacia de las vacunas. Cuba ha logrado en un corto periodo de tiempo casi inmunizar al 100% de la población vacunable del país, y eso es extraordinario”, concluyó.
Ya más del 97% de los niños vacunables tienen sus tres dosis aplicadas.
Al intervenir en la Mesa Redonda, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnólogica del Minsap, recordó que las premisas del modelo cubano de enfrentamiento a la covid-19 han sido que las personas no enfermen; que, si enferman, no lleguen al agravamiento, y que si se agravan, no fallezcan. Respecto a los convalecientes, se trata de que las secuelas sean mínimas.
“La consigna en los últimos meses ha sido vacunar, vacunar y vacunar, y ya toda la población sana está inmunizada. La velocidad de vacunación en poblaciones completas y grupos de riesgo nos ha permitido alcanzar los resultados que tenemos hoy. No dejamos personas atrás, porque eso, desde el punto de vista epidemiológico, no da tantos resultados.
“Luego, además de las medidas preventivas para la nueva etapa y de pasar a la nueva normalidad con toda la apertura, hay que escalonar dosis de refuerzo, con la misma lógica y estrategia que hemos usado para la vacunación inicial”, afirmó.
Explicó que los resultados que Cuba exhibe hoy en términos de resultados y en el control de la epidemia tienen que ver, primero, con la calidad de las vacunas, y segundo, con la estructuración de la estrategia de vacunación. “Una estrategia arriesgada, pensada, pero que tenía todos los argumentos científicos, metodológicos y éticos para llevarse a cabo”.
Analizando los datos, la doctora Morales explicó que a partir del 25 a 26% de cobertura de vacunación, el país inicia una alta meseta de casos positivos, y luego, en el porciento de cobertura de 38%, comenzó a bajar la positividad. A partir de ahí, ha habido una escalera descendente en la incidencia.
“Influyó, además, el hecho de que la población y las autoridades locales entendieran que al proceso de vacunación había que apoyarlo. La vacuna sola, por muy buena que fuera, tenía que estar acompañada de la disciplina del pueblo y de otras medidas que estuvieron acompañadas tanto por organismos de los Gobiernos provinciales y territoriales como por el Grupo de Trabajo Temporal Nacional”.
Sobre la vacunación, apuntó que, debido a la distribución desigual de las vacunas en el mundo, muchos países no logran salir de esa meseta en la que están.
“Cuba sigue marcando la pauta en la velocidad de vacunación, aunque en los últimos días no hemos crecido tan extraordinariamente, porque se está agotando la cifra de personas que necesitan dosis”. Hoy, Cuba muestra un porcentaje de 2.5 dosis por habitante, muy cerca de tener las tres dosis.
“Desde el día en que iniciamos la estrategia de vacunación, no hemos parado. El trabajo ha sido constante y eso nos ha reportado estos resultados”, destacó.
La directora de Ciencia e Innovación Tecnólogica del Minsap recordó que la estrategia cubana de vacunación tiene carácter nacional, con vacunas de producción nacional y una cobertura total, y está organizada por etapas, desde la fase de ensayos clínicos hasta la vacunación masiva. Ahora, en la estrategia de refuerzo se repiten esas mismas características.
“Hemos construido una metodología de vacunación que ya está validada y se volverá a implementar en este nuevo ciclo”, subrayó.
“Al total de dosis administradas, se suman las dosis de refuerzo (ahora al 2.9%). Este dato no interviene en el porciento de totalidad vacunada, pero si en la cifra de dosis aplicadas. Los datos sobre dosis aplicadas muestran el trabajo gigantesco de la industria para producir vacunas, y el trabajo del Ministerio de Salud para administrarlas. Son 28.5 millones de dosis aplicadas”, destacó.
Sobre la vacunación en edades pediátricas, que se ha realizado en un tiempo récord, Morales dijo que ya más del 97% de los niños vacunables tienen sus tres dosis aplicadas. “En el porcentaje que falta entran los niños convalecientes, que no se han podido vacunar y están a punto de comenzar, niños con otras enfermedades agudas, y los menores de dos años”, precisó.
¿Qué elementos sustentaron la decisión de aplicar una dosis de refuerzo?
¿Qué elementos sustentaron la decisión de aplicar una dosis de refuerzo? Sobre este tema, la doctora Morales apuntó que estos han sido:
- Datos de eficacia, seguridad y efectividad de las vacunas cubanas.
- Datos de duración de la respuesta inmune (disminución de los títulos a partir de los seis meses).
- Evidencias preliminares de incremento de la respuesta inmune con una dosis de refuerzo con las vacunas Abdala y Soberana Plus, y los candidatos vacunales Soberana 01 y Mambisa.
- Más del 90% de la población cubana vacunable ya tiene la primera dosis.
- Riesgo de aparición de nuevas variantes de preocupación.
- Flexibilización de las medidas de cierre.
- Varios países han aprobado las dosis de refuerzo, como Alemania, Bahrein, Canadá, Chile, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Israel, Italia, Reino Unido, República Dominicana, Rusia y Uruguay.
- Decisión del Gobierno cubano de continuar el refuerzo inmunológico en la población como garantía de protección para la apertura económica y social del país.
Entre las acciones desarrolladas para la aplicación de un dosis de refuerzo, señaló que en un primer momento se constituyó un subgrupo del Comité de Innovación para el desarrollo de las ideas conceptuales, la presentación de la racionalidad científica y la elaboración de propuestas de estudio, ensayos e intervenciones.
Después de la evaluación por el Cecmed de los resultados de los ensayos clínicos realizados con las vacunas Abdala y Soberana Plus, y de los expedientes presentados para los estudios clínicos con los candidatos vacunales Mambisa y Soberana 01, se obtuvo el dictamen favorable de la entidad regulatoria para desarrollar la vacunación de refuerzo.
Sobre este tema, la doctora Morales apuntó que estos han sido:
- Datos de eficacia, seguridad y efectividad de las vacunas cubanas.
- Datos de duración de la respuesta inmune (disminución de los títulos a partir de los seis meses).
- Evidencias preliminares de incremento de la respuesta inmune con una dosis de refuerzo con las vacunas Abdala y Soberana Plus, y los candidatos vacunales Soberana 01 y Mambisa.
- Más del 90% de la población cubana vacunable ya tiene la primera dosis.
- Riesgo de aparición de nuevas variantes de preocupación.
- Flexibilización de las medidas de cierre.
- Varios países han aprobado las dosis de refuerzo, como Alemania, Bahrein, Canadá, Chile, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Israel, Italia, Reino Unido, República Dominicana, Rusia y Uruguay.
- Decisión del Gobierno cubano de continuar el refuerzo inmunológico en la población como garantía de protección para la apertura económica y social del país.
Entre las acciones desarrolladas para la aplicación de un dosis de refuerzo, señaló que en un primer momento se constituyó un subgrupo del Comité de Innovación para el desarrollo de las ideas conceptuales, la presentación de la racionalidad científica y la elaboración de propuestas de estudio, ensayos e intervenciones.
Después de la evaluación por el Cecmed de los resultados de los ensayos clínicos realizados con las vacunas Abdala y Soberana Plus, y de los expedientes presentados para los estudios clínicos con los candidatos vacunales Mambisa y Soberana 01, se obtuvo el dictamen favorable de la entidad regulatoria para desarrollar la vacunación de refuerzo.
Posteriormente, se analizaron los elementos logísticos y técnicos, y fueron aprobados los estudios y ensayos clínicos con los candidatos Soberana 01 y Mambisa como dosis de refuerzo. Finalmente, se aprobó la estrategia de vacunación con dosis de refuerzo para la población adulta en Cuba.
“Hasta este momento, solo se vacunará a la población mayor de 19 años, según el cronograma establecido. Se avanzará como la vez anterior: en grupos y territorios de riesgo inicialmente y luego población general, en formato de intervención sanitaria y luego como intervención masiva”, informó.
Añadió que las premisas en esta estrategia son la garantía que ofrecen las vacunas de producción nacional, el cumplimiento de los requisitos regulatorios y éticos, y el avance de manera escalonada y de forma progresiva. “Las dosis de refuerzo estimulan la memoria inmunológica e incrementan la inmunidad contra la enfermedad.
“La aplicación de la dosis de refuerzo se propone realizar a partir de los seis meses de completado el esquema de vacunación, con aprobación de la agencia regulatoria. No obstante, los investigadores han dicho, y ya lo hemos evaluado, que en grupos de riesgo y personas inmunocomprometidas, una vez evaluados o por interés de salud pública, y a partir de evidencias científicas, se puede acortar ese periodo a menos de seis meses.
“Se propone escalonar la estrategia de aplicación de dosis de refuerzo a partir de la identificación de grupos y territorios de riesgo. Las vacunas seleccionadas inicialmente para la vacunación de refuerzo son Abdala y Soberana Plus, vacunas ya aprobadas, pero ya iniciamos estudios con los candidatos Soberana 01 y Mambisa.
“En la etapa 1, el primer grupo de riesgo son los trabajadores de la salud y de BioCubaFarma. En el grupo de riesgo número 2 están los trabajadores de turismo, fronteras y otros, pacientes de riesgo por condición clínica (inmunocomprometidos), y territorios de riesgo. En el tercer grupo se incluye a la población, de forma escalonada a partir de este 29 de noviembre, casi con el mismo esquema en que fue avanzando la vacunación masiva, por provincias y municipios.
“En resumen, hay garantías organizativas y de evidencia científica, hay vacunas y ya arrancó el proceso. Marchamos con la vacunación masiva, ya en fase final, y comenzamos un nuevo ciclo. Todo esto nos está dando los resultados que exponía antes el Dr. Durán”, apuntó la directora de Ciencia e Innovación Tecnólogica del Minsap.
¿Cuál es la duración de la respuesta inmune de los pacientes vacunados con Abdala?
Verena Muzio Gozález, directora de Investigaciones Clínicas del CIGB, comenzó su intervención en la Mesa Redonda explicando que en octubre se obtuvo el autorizo del uso de emergencia para la aplicación de la vacuna Abdala en la población pediátrica.
“En la estrategia de desarrollo de Abdala nos concentramos, en una primera instancia, en vacunación adulta, aunque también hicimos un programa de desarrollo clínico para uso en población pediátrica, como parte obligada del registro posterior de la vacuna.
“En el caso de los niños y adolescentes, de entre dos y 18 años de edad, nosotros realizamos dos ensayos clínicos: el primero en la provincia de Camagüey, el estudio clínico Ismaelillo.
“Este estudio fue la base para demostrar no solamente el satisfactorio perfil de seguridad que tiene la vacuna en esta población, que corrobora lo que ya anteriormente conocíamos de los adultos, sino también que se evidenció la elevada inmunogenicidad en esta población”.
Otro estudio, Meñique, que se desarrolló en La Habana, complementa la información en este grupo etario.
“Si bien el uso masivo, después del autorizo de uso de emergencia de Abdala en población pediátrica, no ha tenido la intensidad ni la extensión que en adultos, sí tenemos datos de población pediátrica en el país con los jóvenes en grados terminales, donde hemos aplicado más de 300 000 dosis.
“Gracias al autorizo de uso de emergencia, en otros países ya se está vacunando población pediátrica con Abdala”, afirmó.
Al comentar los resultados de la efectividad de la vacuna Abdala en la provincia de La Habana y también en otras regiones, dijo que “lo que queremos resaltar es que, en la medida en que se logran mayores coberturas de vacunación, se logra una disminución, en primer lugar, de la incidencia, y se muestran resultados en relación con la efectividad de la vacuna ante los casos graves y también con la muerte, ya no en las condiciones que evaluamos del estudio clínico de fase III, sino en las condiciones del mundo real de vacunación, con los individuos de todas las edades, las comorbilidades y otros aspectos.
“Se han ido acumulando resultados de otras provincias que corroboran la efectividad de la vacuna, y confirman los resultados que habíamos obtenido en la evaluación de la eficacia clínica”, destacó.
La directora de Investigaciones Clínicas del CIGB explicó que todos los productores de vacunas, como parte de la estrategia de evaluación clínica de sus productos, necesitan saber qué es lo que pasa en el tiempo con los individuos vacunados.
“Esto es lo que se llama evaluación de la duración de la respuesta inmune, es obligada y, además, exigida por las autoridades regulatorias. Eso fue lo que empezamos a hacer, más recientemente, con los primeros individuos que habían sido vacunados en Cuba con Abdala como parte de ensayos clínicos que fueron desarrollados en Santiago de Cuba, nuestros voluntarios de fase I, que básicamente fueron voluntarios de empresas de BiocubaFarma. Estos voluntarios se empezaron a seguir en el tiempo, y los estudios han mostrado cómo va disminuyendo la respuesta inmune en el tiempo.
“Aquí solo damos los datos de los títulos de anticuerpos, aunque se realizaron otras evaluaciones de la respuesta inmune en individuos de 19 a 54 años. Se percibe una reducción paulatina en el tiempo de la respuesta”.
Los resultados de estudios en un grupo de individuos mayores de 55 años, hasta 80, han mostrado una reducción más amplia a los 7.5 meses.
“Esto indicaba que, como ocurre con todas las vacunas, en el tiempo van disminuyendo los títulos de anticuerpos, y esto indica que en algún momento es necesario aplicar una dosis de refuerzo para incrementar estos niveles de anticuerpos, que son los que se correlacionan con la actividad efectora de los mismos y su capacidad neutralizante contra el virus.
“De esta forma nos dimos cuenta que era necesaria una dosis de refuerzo, y empezamos a hacer estrategias para evaluar el efecto de lo que ocurría antes de poner la dosis de refuerzo y después, y medir, no solo en los individuos que ya habían sido vacunados con Abdala, sino con otras vacunas también”, explicó.
En estudios con individuos que recibieron su esquema primario de vacunación con la combinación de Soberana 02 y Soberana Plus, o con Abdala, y que recibieron al cabo de seis meses el refuerzo con Abdala, se mostró cómo se incrementan los títulos de anticuerpos luego de la dosis de reactivación.
La Dra. Muzio destacó que “una de las ventajas y potencialidades de que Cuba disponga de varias vacunas, es que tenemos las opciones de hacer todas las combinaciones posibles y contar siempre con suministros para garantizar las estrategias de vacunación”.
En análisis de títulos de anticuerpos IgG anti-RBD en individuos menores y mayores de 60 años, vacunados con Soberana o con Abdala, y reforzados con Abdala, “se aprecia en todos los casos que en el tiempo cero en que se saca sangre antes de ponerse la dosis de refuerzo, los títulos son menores, pero se incrementan luego de la dosis de reactivación, tanto en los más jóvenes como en los de más edad.
“Tuvimos la oportunidad de evaluar esta dosis de refuerzo con Abdala en individuos que habían recibido otras vacunas, no cubanas, colaboradores de la salud que en otros países habían recibido los esquemas con esas vacunas.
“Se hizo el mismo trabajo: se tomó sangre antes y después de la dosis de refuerzo. Se vio incremento de los títulos de anticuerpos de individuos que habían recibido Sinopharm o Sputnik, como resultado de una vacunación fuera del país, y que se reactivó al regresar a Cuba con la vacuna Abdala.
“También se evaluó como parte de un ensayo clínico que se está ejecutando en el hospital Hermanos Ameijeiras en individuos convalecientes. Se demostró que la vacuna Abdala es capaz de reforzar la inmunidad natural producida por una infección por SARS-CoV-2. Hubo un incremento de los niveles de anticuerpos a nivel sérico y de la actividad funcional neutralizante de estos anticuerpos.
“De este modo, en relación con la dosis de refuerzo se ha demostrado la capacidad de la vacuna Abdala de estimular la respuesta inmunológica como dosis de refuerzo en individuos que previamente han sido vacunados con vacunas como Sinopharm y Sputnik, también en individuos que ya recibieron un esquema completo de dos dosis con Soberana 02 y una de Soberana Plus, y también en individuos que se inmunizaron hace cinco o seis meses con el esquema completo de la vacuna Abdala.
“Estos resultados en el caso de los refuerzos sobre las vacunas cubanas son similares tanto para reforzar las respuestas de las vacunas Soberanas como de la Abdala, y lo más importante es que este refuerzo es válido tanto en individuos menores como mayores de 60 años, algo relevante debido al envejecimiento de nuestra población”, destacó.
En cuanto a Mambisa, que todavía no ha llegado a ser una vacuna, pero ya está en ese camino, apuntó que es un candidato de administración nasal y es capaz de reforzar y estimular la respuesta inmunológica como dosis de refuerzo en individuos convalecientes.
“Tenemos un estudio muy fresco, Baconao, que evalúa el efecto y la seguridad de una dosis de refuerzo de Mambisa o Abdala contra la COVID-19 en individuos que previamente se vacunaron con Abdala. Este es un ensayo fase II que es multicéntrico y aleatorizado (la mitad de los sujetos recibe Abdala, y la otra, Mambisa).
“Se realiza en la provincia de Matanzas, entre 1 500 a 3 000 trabajadores de turismo y de la salud –que son poblaciones de riesgo y son los primeros expuestos a cualquier infección traída del extranjero–, vacunados con Abdala, como mínimo más de cinco meses después de haber recibido la última dosis”.
Este estudio fue aprobado por el Cecmed el 18 de noviembre y comenzó el 23 de noviembre. Consiste en dos etapas: una de vacunación y otra a más largo plazo, unos seis meses, cuyo objetivo es evaluar cuál sería la incidencia, si ocurre en individuos vacunados con Mambisa y Abdala, y si hay un efecto sobre la transmisión luego de aplicadas las dosis de refuerzo con estas vacunas.
“Pensamos que con los datos de ambos ensayos, tanto en individuos vacunados como en convalecientes, podamos tener todas las evidencias suficientes para que el candidato vacunal Mambisa sea refuerzo”, dijo.
El 7 de diciembre se cumplió un año de iniciar el ensayo clínico de Abdala. “Estamos contentos, es un producto que tiene una autorización de uso de emergencia desde el 9 de julio, convirtiéndose en la primera vacuna latinoamericana en alcanzar esta condición regulatoria”, apuntó.
Comentó también que se cuenta con el autorizo del uso de emergencia en edades pediátricas, otorgado por el Cecmed el 27 de octubre, y que en este momento se tiene un autorizo de uso de emergencia en Venezuela, Vietnam y Nicaragua, “lo cual ha permitido realizar vacunaciones pediátricas en esos países, y que sus niños estén recibiendo Abdala.
La especialista agregó que recientemente fue recibido el autorizo de la dosis de refuerzo con Abdala, “que ha permitido a las instituciones del Minsap llevar a cabo estrategias de vacunación”.
Reconoció la labor en todo el proceso del CIGB y laboratorios Aica, los cuales han sido capaces de entregar al sistema nacional de salud 24 000 000 de dosis, “que han garantizado el esquema primario de vacunación a 8 000 000 de cubanos, fundamentalmente adultos.
“Hemos garantizado y garantizaremos las dosis de refuerzo para las estrategias del Minsap, y luego de cumplir estos compromisos hemos aportado 16 000 000 de dosis a los países anteriormente mencionados, gracias al autorizo de sus respectivas autoridades reguladoras”, acotó.
Muzio añadió que se encuentran enfrascados en nuevas investigaciones: Una de ellas, en fase avanzada de diseño, consiste en evaluar la respuesta inmune de aquellas embarazadas que empezaron como parte del sistema nacional de vacunación, a partir del 29 de julio.
“Tenemos diseñado un estudio piloto en cuatro hospitales de La Habana, en los cuales vamos a evaluar la respuesta inmune de esas embarazadas, la seguridad de vacunación y el estado de sus bebés cuando nacen”, precisó.
La investigación debe comenzar en un plazo breve y ayudará a tener una visión más completa de la respuesta de Abdala en las embarazadas, además de servir como precedente de una futura investigación para inicios de 2022 en los niños menores de dos años.
Reiteró el compromiso de no solo producir vacunas sino también someter a la crítica científica internacional nuestros resultados. “Hoy salió en un repositorio internacional la primera de las publicaciones del ciclo de Abdala en la parte clínica (fase I-II). Próximamente se presentará la publicación de la fase III y así se irán incorporando otras, de forma tal, que no exista ningún cuestionamiento de que los resultados que hemos alcanzado se basan en la ciencia”, concluyó.
Cuba empezó a elaborar una variante de Soberana Plus, teniendo la proteína RBD de ómicron
Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), comentó que ha habido una alarma internacional ante la aparición de ómicron, y también en Cuba.
“Hay una cosa clara hoy, las vacunas que se han aplicado tienen cierto nivel de protección contra esta nueva variante, no quiere decir que no protegen nada. Por tanto, una de las cosas que podemos hacer es seguir vacunando. Tener al mayor porciento de nuestra población en su óptimo nivel de inmunidad y, además, mantener las medidas que sabemos: el distanciamiento, el uso de nasobuco, entre otras. Esa es la primera barrera que cambia las reglas del juego.
“Con respecto a ómicron, tenemos que conocer en primer lugar cuál es su transmisibilidad con respecto a la variante delta. Todo se decidirá en función de ello. Puede ser que sea menos transmisible y no se impondrá, puede que sea tan transmisible como delta y habrá competencia entre las dos, o puede que sea más transmisible y entonces se impondrá. Tendremos que ver cuántas veces más transmisible llega a ser.
“Las informaciones hasta hoy son contradictorias. Todavía no se puede hablar de una competencia en su capacidad de transmisión con respecto a delta. Lo sabremos en los próximos días o semanas y se irán ajustando los pronósticos sobre esta nueva variante”, explicó el especialista.
“Lo conversamos con el presidente Díaz-Canel esta tarde. Nuestra apreciación es que es una variante diferente de las anteriores, que pudiera tener ventajas con respecto a las anteriores en términos de transmisión o de escape a la respuesta inmune, que, repito, nunca sería total. Estar vacunado será una ventaja, y estar reforzado será una ventaja adicional.
“Evidentemente, tenemos que seguir la tendencia, pero las informaciones con respecto a las vacunas aún son muy preliminares. Nosotros decidimos, a partir de la semana pasada, empezar a elaborar una variante de Soberana Plus, teniendo la proteína RBD de ómicron. Ya la iniciamos, ya se está construyendo esa proteína y aceleradamente nos vamos a preparar para esta situación.
“Eso es parte de lo que estamos trabajando en este momento: los que hacemos vacunas vamos a estar delante de cualquier situación y vamos a tomar las medidas para poner a nuestro país en la delantera en ese esfuerzo”, aseguró.
¿Qué indican los estudios sobre la respuesta inmune de los pacientes vacunados con Soberana?
Al mostrar una gráfica sobre los resultados de la fase II a y b del ensayo con las vacunas Soberanas, señaló los niveles de inmunidad que alcanza cada persona con cada una de las dosis, que van subiendo de manera importante. “Se evidencia el gran éxito que tuvo Soberana Plus como tercera dosis –se pudiera pensar que ahí empezamos a esbozar lo que podría significar una dosis de refuerzo, en este caso distinta, heteróloga, de lo que había sido la primera inmunización–. La mayoría de las personas que no habían respondido, lo hicieron más.
“Allí empezó a armarse el concepto de la necesidad de una dosis de refuerzo, sobre la base de una inmunización previa, una memoria, por lo que la dosis de refuerzo generaba anticuerpos de nuevo.
“Este fue el esquema que seguimos después en el estudio pediátrico, a partir de haber demostrado en una fase I-II que los niños con la segunda dosis de Soberana 02 responden tan bien como los adultos con la segunda dosis. De todos modos, aplicamos la tercera dosis y quedaron mejor en términos de inmunidad, y gracias a ello se logró inmunizar a 1.8 millones de niños.
“A veces no notamos las cosas que hacemos los cubanos, cuando decimos que Cuba fue el primer país del mundo que pudo mandar a sus niños a la escuela con la tranquilidad de la vacunación, y solo nos damos cuenta de la importancia de ese hecho cuando evaluamos escenarios sin vacunación. ¿Qué hubiera sucedido si los enviamos sin vacunación?
“Realmente esa tranquilidad con la que enviamos a hijos y nietos a la escuela, con la evidencia de que llevamos 15 días y no han ocurrido eventos importantes en las escuelas, es la demostración de que logramos aquello a lo que aspirábamos. Tener a nuestros niños protegidos es un gran resultado”, destacó.
Agregó que las vacunas Soberana tienen autorización de emergencia para uso pediátrico en Venezuela y Nicaragua.
“Están usándose allí y en Irán. La colaboración con el Instituto Pasteur de Irán ha permitido que se hayan producido cooperadamente allí más de 10 millones de dosis que también llegan a la población pediátrica. Tuvimos una fase III en Irán de la que próximamente conoceremos resultados, y serán muy interesantes, porque allí se enfrentó únicamente a la variante delta.
“Todos los resultados se están publicando. Tenemos cinco publicaciones aceptadas ya y estamos en proceso de discusión con las revistas de otras cinco, algunas de ellas en colaboración con los científicos iraníes. Es parte de presentar la ciencia a la comunidad científica, discutirla con ella y obtener su aval”.
El Dr. Vérez Bencomo explicó que el concepto de dosis de refuerzo comienza, incluso, desde el propio esquema de las vacunas Soberanas. “Aplicamos una tercera dosis y decidimos que no fuese con la misma vacuna, porque con la primera habíamos logrado inducir memoria, pero aspirábamos a obtener más títulos de anticuerpo.
“Ese concepto comenzamos a demostrarlo con Soberana Plus. Vimos que esa vacuna tenía la capacidad, prácticamente sin efectos adversos, de inducir un refuerzo de la inmunidad ya existente. Decidimos aplicarlo también a convalecientes y fue una novedad mundial. Empezamos a aplicarla en convalecientes a principios de 2021, cuando aún se hablaba peyorativamente, a nivel internacional, de que una vacuna que necesitara un refuerzo o tres dosis era una vacuna mala.
“Pero pensábamos que ese complemento era muy importante. El primer estudio clínico a nivel mundial de una vacuna en convalecientes fue el que publicamos con Soberana Plus en la revista Lancet. Ahí se repite el concepto de refuerzo, existe la inmunidad natural a partir de haber pasado por la enfermedad y esta se refuerza con una vacuna.
“No obstante, es importante destacar que los convalecientes tienen una inmunidad natural. Los convalecientes, sobre todo pediátricos, no tienen que desesperarse. Ellos tienen una inmunidad natural.
“El estudio de Soberana Plus como dosis de refuerzo en niños convalecientes ya está concluido, presentada al Cecmed la solicitud de uso de emergencia de esa vacuna en estos casos y hay dos buenas noticias. Cuando estudiamos la inmunidad del niño convaleciente antes de ser vacunado, es igual o superior a la del adulto. Es decir, tiene su inmunidad, la convalecencia le generó una primovacunación natural. Obviamente, queremos que tengan mayor nivel de inmunización ante potenciales nuevas variantes”, explicó.
Aseguró que los resultados del ensayo clínico fueron muy buenos. “Los niños convalecientes incrementaron de forma significativa sus títulos de anticuerpos, incluso otros parámetros de la inmunidad. La calidad de los anticuerpos también se incrementó. Por tanto, estamos en la fase de recibir el autorizo de uso de emergencia y preparar la vacuna. Estamos esperando estar inmunizando, antes de que finalice el año, a estos niños y a los convalecientes adultos que les corresponde por el tiempo”.
“Hay un porciento de convalecientes que no se han vacunado, pero pasaron recientemente la enfermedad y tienen inmunidad natural. Por tanto, como país estamos en muy buenas condiciones para enfrentar cualquier variante del virus, porque la mayoría de la población tiene inmunidad a partir de las vacunas o natural.
“Nosotros tenemos dos estrategias de dosis de refuerzo, una con Soberana Plus, muy conocida y que funciona muy bien, y otra con Soberana-01, cuyo ensayo clínico está terminando en Cienfuegos.
“En esa provincia hemos aplicado el esquema convencional: dos dosis de Soberana 01 con una de Plus, comparando con el esquema aplicado con Soberana-02. No obstante, tenemos experiencia de vacunación, porque sobre todo nos preocupan aquellas personas que por edad o situaciones de salud, cuando le aplicas el esquema completo, en algunas de ellas sus títulos de anticuerpos tras la vacunación no son altos. No son tantas, pero existen.
“En esos casos, hemos hecho algunos ensayos y hemos encontrado una diferencia importante entre Soberana Plus y Soberana 01. Porque Soberana 01 tiene el mismo antígeno que la Plus, pero tiene un componente que estimula de manera importante la inmunidad innata de las personas.
“Hemos visto resultados similares en quienes tienen una buena inmunidad de base, pero hay resultados mejores en aquellas personas con una no tan buena inmunidad de base. Eso es parte de lo que nos ha permitido valorar Soberana 01.
“Un elemento decisivo en tomar la decisión de una dosis de refuerzo está en cuánto dura la respuesta inmune. En los estudios realizados hemos medido la respuesta inmune entre cuatro, cinco y seis meses. Lo hemos medido en pequeños grupos de trabajadores de la institución y de Biocen, y con el personal de salud de ocho hospitales centinelas de La Habana, donde se puede ver que entre cuatro y cinco meses y después de seis meses continúa habiendo una respuesta inmune importante.
“No encontramos casos de personas con títulos de anticuerpos y que estos desaparezcan a los seis meses. Se mantienen, como norma, elevados, con una pequeña tendencia a decrecer. Por lo tanto, no consideramos que la vacunación con Soberana necesite un refuerzo antes de los seis meses, porque después del refuerzo hay que medir cuánto dura ese refuerzo.
“Tampoco se pueden agotar las reactivaciones. Tendremos que ver qué pasa cuando se aplica esa dosis de refuerzo, pero pensamos que, a partir de una inmunidad previa, reforzada con una vacuna heteróloga, haya un incremento importante y debe durar un poco más. Los estudios preliminares con convalecientes reforzados con Soberana Plus dicen que la inmunidad dura bastante”, afirmó.
Añadió que se han realizado algunos estudios después de que la respuesta comienza a caer y qué pasa con esas dosis de refuerzo. “En un estudio confirmamos que, con dos dosis de una vacuna de virus inactivado y una tercera dosis de Soberana Plus, se obtienen incrementos que pueden llegar a ser cinco veces superiores a los iniciales. Es lo mismo que vimos al aplicar una dosis de Soberana Plus un mes después de dos dosis de Soberana 02.
“Además, tenemos estudios de refuerzo con Soberana 01 a partir de personas comparando edades, y hemos visto que se incrementa de manera importante la calidad de los anticuerpos, independientemente de la edad de las personas. Hemos utilizado dosis de refuerzo en la vacuna Abdala, encontrando que la calidad de los anticuerpos mejora mucho.
“Hemos reforzado con Soberana Plus a colaboradores cubanos vacunados con la vacuna Pfizer y la calidad de esa respuesta se incrementa de manera importante.
“En este momento tenemos un estudio de intervención en trabajadores de salud de La Habana. Decidimos dejar a cuatro hospitales centinelas en los cuales estamos aplicando Soberana Plus como dosis de refuerzo, y al resto del personal de salud le estamos aplicando Soberana 01. Pretendemos, a partir de este estudio, comparar qué pasa utilizando una dosis de refuerzo de una u otra seis meses después de haber sido vacunadas las personas que las reciben”.
Explicó que en la capacidad de producción, Soberana Plus y Soberana 01 compiten. “Es el mismo antígeno, usted decide en cuál de las dos vacunas lo utiliza. Soberana 01 tiene un componente adicional, pero compiten estas dos. No es el caso de Soberana 02. Pero vamos a hacer un esfuerzo importante para, durante la aplicación de dosis de refuerzos, un proceso que debe durar hasta abril, aportar una cantidad importante de dosis de Soberana Plus o Soberana 01, en dependencia de lo que se decida”.
Finalmente, el director general del IFV dijo que “llevamos casi dos años de un esfuerzo extraordinario de muchos compañeros. El próximo viernes 3 de diciembre será el aniversario del Instituto Finlay de Vacunas. Quisiera aprovechar para felicitar a los trabajadores de la institución por el tremendo esfuerzo que han hecho y expresarles el reconocimiento, porque ha permitido que tengamos estas vacunas”.
Ileana Morales: Tenemos mucha ciencia por delante con la covid-19
En los minutos finales de la Mesa Redonda, el doctor Durán García agradeció a los trabajadores de la salud y recordó el papel de Fidel en el diseño del desarrollo científico del país. En ese sentido, transmitió también el reconocimiento a los científicos cubanos que han permitido alcanzar los indicadores actuales y esta cobertura de vacunación.
“La aparición de esta nueva variante y otras posibles, está relacionado con poblaciones que tienen un bajo porciento de vacunación, lo cual permite el intercambio y aparición de estas nuevas variantes. Hay mucho intercambio y aparecen nuevas variantes”, dijo.
Recordó que la pobre vacunación en algunos países está relacionada con la existencia de corrientes antivacunas desde hace años, y también con la inequidad en el acceso a las vacunas en naciones que lamentablemente no alcanzan ni un 10% de su población vacunada.
“Cuba, con su porciento de inmunización, con el refuerzo que ya se ha comenzado a aplicar, está en mejores condiciones para enfrentar esta variante”, afirmó.
Por su parte, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnólogica del Minsap, aseguró que no se detienen en el país los ensayos, estudios clínicos e investigaciones.
“Estamos en un momento estratégico e interesante, porque se dará continuidad a todos estos estudios que venían desarrollando el grupo de ciencia para el enfrentamiento a la covid-19, el Minsap, BioCubaFarma, las universidades y otras instituciones.
“Entre esas investigaciones se incluyen relacionadas con vacunas, pero, además, nuevos ensayos relacionados con la Biomodulina T, la actualización del protocolo de tratamiento en su versión 7. que será la definitiva; nuevos estudios relacionados con los convalecientes, que se convierten en una prioridad en la investigación e innovación...
“Tenemos mucha ciencia por delante con la covid-19, pero, en paralelo, se están retomando y estamos trabajando aceleradamente un grupo de estrategias que el Minsap, al igual que BioCubaFarma, con productos muy innovadores, veníamos trabajando desde antes de la covid-19.
“En ese sentido, hemos elaborado una agenda donde el comité de innovación es un brazo ejecutor para estos proyectos, que en breve podremos presentar, y que está pensada para definir cómo vamos a concebir el desarrollo actual del sistema de salud basado en la ciencia y la innovación, cómo vamos a trabajar el desarrollo de las terapias a partir de lecciones aprendidas de la covid y otras experiencias internacionales con el trabajo en pacientes graves, el desarrollo de la higiene, la epidemiología y la microbiología, los programas de las especialidades…
“Continúa el trabajo arduo de la ciencia, la innovación, fundamentalmente en la esfera de la salud y la biotecnología, y todo ello contribuirá a dar sustento científico a las nuevas tareas de desarrollo en la etapa de la normalidad para ambas organizaciones.
“Somos un mismo equipo, y en nombre de ambos quiero enviar un caluroso saludo a los trabajadores de la salud, próximos a celebrar el Día de la Medicina Latinoamericana, extensivo al Instituto Finlay por su aniversario, a lo que tanto han trabajado en este tiempo. Esperamos que ese día lo celebremos con la convicción de haber estado en el frente de batalla, pero que nos quedan muchas cosas por hacer”.