Presentación de los libros Diario de Turín y Cubanos en Turín, de Enrique Ubieta, durante la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.


Dinella García Acosta, Abel Padrón Padilla, Darío A. Extremera Peregrín - Cubadebate

Esta mañana en la sala Nicolás Guillén del Morro-Cabaña el periodista Enrique Ubieta presentó su libro Diario de Turín, la historia de los enfermeros y médicos que combatieron la covid-19 en Italia.

Con tres líneas discursivas, el volumen incluye el diario del periodista durante aquellos días, pequeños ensayos que abordan el contexto mundial de la pandemia, y entrevistas a médicos y activistas italianos.

“Estuvimos 100 días con todas sus noches en el momento más fuerte de la pandemia en Turín”, recordó Ubieta en la primera jornada de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Cronista de esa experiencia, Ubieta se centra en el microcosmos hospitalario para abrir la perspectiva hacia horizontes más amplios. Frente al costado oscuro de la realidad, un cálido aliento recorre el Diario de Turín. Llegados desde el otro lado del Atlántico, los colaboradores cubanos acudieron a prestar ayuda a los pobladores de un país inmerso en una crisis de la institucionalidad sanitaria y a compartir riesgos en la batalla contra la muerte”, escribió la escritora y periodista Graziella Pogolotti en la contraportada del libro.

En la presentación se encontraba el doctor Julio Guerra, jefe de la brigada en Turín, que estuvo también al frente de una brigada en México y formó parte de los médicos que fueron a ayudar Matanzas durante los días más difíciles de la pandemia en Cuba.

Al comienzo de su intervención, Guerra destacó que su brigada no fue la única que ayudó a Italia. “En total fuimos 90 colaboradores que estuvimos en el tiempo más difícil de la pandemia en ese país. Llegamos en un momento en que se conocía poco de la enfermedad e Italia era el epicentro de la pandemia. Casi se asemejaba a la gran proeza que hicieron nuestros médicos cuando partieron a combatir el ébola”, recordó.

Durante 100 días atendieron a más de 170 pacientes y lamentaron un solo fallecido. Guerra aún recuerda el cariño de los pacientes.

Desde que comenzó la pandemia, más de 40 brigadas de colaboradores cubanos partieron a diferentes continentes a luchar contra la covid-19, pero la de Guerra marcó la primera vez que un contingente Henry Reeve llegaba a territorio europeo.

Sobre la experiencia, el doctor resaltó que “fue un aprendizaje mutuo. La relación entre ambos profesionales fue hermosa. Nosotros aprendimos mucho de su tecnología y creo que ellos también aprendieron de la preparación y del campo clínico del médico cubano”.

“Allí conocimos mucho también de la pandemia. Fue entonces cuando se descubrió de qué estaban falleciendo los pacientes y eso nos ayudó a cambiar los tratamientos en Italia y trasmitir a nuestro país lo qué estaba pasando y la solución, la cual era sencilla y estaba en nuestras manos: colocar un anticoagulante. Eso se hizo inmediatamente y cambió de la noche a la mañana la letalidad y el panorama”, añadió.

El doctor agradeció a los traductores que entraron con ellos “a zona roja y vieron aquel panorama desolador. La mayoría de nosotros no sabíamos nada de italiano”.

El otro texto presentado fue Cubanos en Turín, un libro de pocas páginas que recoge las ponencias que los médicos y enfermeros cubanos presentaron en los hospitales de Italia sobre sus experiencias con la enfermedad.

Publicado por la editorial Epics, el texto es “una prueba más de que cada vez que nuestros médicos salen del país ponen muy en alto su humanidad”, aseguró la directora general de esta casa editora, Ileana Jiménez.

“No descansaban ni día ni noche. Siempre buscando una solución a lo que se presentaba, y en medio de todo buscaron un tiempo para dedicarse a exponer y plantear algunas de sus investigaciones a partir de su experiencia. Gracias Cuba por darnos esta esperanza”.

Ambos textos están dedicados especialmente a dos enfermeros cubanos que formaron parte de esta brigada y fallecieron en Cuba, meses después, combatiendo la covid-19.

Celebran en Palacio del Segundo Cabo panel sobre la obra literaria de Julio Travieso

En la sala José Antonio Portuondo, que alberga por primera vez el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa, se celebró este jueves un panel sobre Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021, y su impronta en la literatura cubana.

El destacado escritor estuvo acompañado por los panelistas Félix Julio Alfonso López, decano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana e Historiador Adjunto de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y Enmanuel Tornés, doctor en Ciencias Filológicas, investigador, profesor universitario, ensayista y crítico literario.

Alfonso López señaló que Julio Travieso tiene una obra significativa, que incluye varios libros de cuentos y cinco novelas, donde el punto común es el tratamiento de temas históricos cubanos o universales.

Durante su intervención en el panel, el historiador analizó una de las novelas menos conocidas de Travieso: Llueve sobre La Habana, publicada por la editorial Letras Cubanas en 2004.

La pasión amorosa entre una jinetera, exestudiante universitaria, y un hombre maduro, periodista en decadencia, teje las peripecias de una trama "llena de sordidez, desencanto, traiciones, erotismo y destrozos del tejido social" que transcurre durante la aguda crisis económica y social de los años noventa en Cuba, dijo.

Llueve sobre La Habana, escrita entre 1995 y 1998, ha sido traducida al ruso, el portugués y el inglés y es –según el Historiador Adjunto de la OHCH– una "apasionante novela que se deja leer en su prosa ágil, amena y directa, sin artificios verbales, más concentrada en contar sus historias que en realizar experimentos narrativos".

Para Alfonso López, "más allá de la incredulidad o desilusión en sus personajes, hay una intención del autor de mostrar las flaquezas y desconciertos de una sociedad compleja, de penetrar en aspectos negativos de la realidad como la corrupción moral, el consumo de drogas o el ejercicio de la prostitución, pero todo ello está expuesto sin didactismos inútiles ni lecciones morales preconcebidas.

"Esta novela nos muestra la decadencia de una ciudad hermosa, cubierta por un velo sombrío, debajo del cual es posible distinguir aún su antiguo esplendor. Nos enseña las llagas y extravíos de un país que se ha debatido en la encrucijada de un destino colmado de incertidumbres y retos".

Enmanuel Tornés, el otro panelista en la sala José Antonio Portuondo, afirmó que Llueve sobre La Habana no ha sido suficientemente examinada, y que es "una de las novelas más hermosas escritas no solo en Cuba, sino en América Latina, sobre el tema amoroso, porque es una novela sobre el amor de verdad, sobre un amor aparentemente asentado en los yerbazales de lo que la sociedad va dejando de lado para construirse".

"Una belleza literaria", concluyó sobre la cuarta novela de Julio Travieso Serrano.
El profesor universitario, ensayista y crítico literario cubano, analizó la narrativa breve del Premio Nacional de Literatura 2021.

"Su cuentística y su obra se articulan en torno a los individuos y los intensos conflictos en que se ven envueltos. Son seres de ficción que simbolizan casi siempre encuentros descarnados con la vida, retos de los que a veces emergen triunfantes, pero nunca sin magulladuras. Así lo vemos desde Días de guerra (1967), su primer libro de cuentos.

"Nuestros lectores deben leer un poco más a Julio Travieso. Hacerlo es entrar en contacto con la buena literatura y seguir en forma amena y honda el curso de nuestra historia a través de relatos impactantes de prosa elegante, precisa y comunicativa, con técnicas modernas, evitando, eso sí, entorpecer lo contado o la fuerza de los personajes", aseveró.

Casi al final del panel, Julio Travieso destacó la influencia en su obra de la literatura rusa y de autores como Bábel, Dostoyevski, Tolstói y Bulgakov.

El novelista confesó que en su obra hay libros que le producen inquietud, y otros con los que se divierte extraordinariamente como autor. Un ejemplo es el volumen de cuentos Días de guerra, donde incluyó sus experiencias durante la lucha clandestina contra Batista, cuando fue detenido y torturado.

Cuba
La Habana, 23 abr (Prensa Latina) Con la proyección hoy del filme La mujer salvaje en la sala del Centro Cultural Fresa y Chocolate, la cinta continúa con un alto puntaje en materia de preferencia, tanto de la crítica como en el ...
Mesa Redonda.- Sobre el valor de la cultura en y desde las Comunidades y de experiencias desarrolladas en diversos lugares del país, se hablará este martes en la Mesa Redonda, con la participación del Presidente del Consejo Nacio...
Cubavisión Internacional.- En esta edición de nuestra Revista Informativa Cultural Vitrales nos acercamos a un nuevo aniversio de Casa de las Américas. Además recibiremos en nuestro estudio al músico cubano Ethiel F...
Lo último
La Columna
La Revista