Cubadebate - Video: Mesa Redonda.- Mucho se habla del guerrillero, internacionalista y revolucionario ferviente que fue el Che. Su imagen es de las más difundidas en múltiples soportes. Pero, ¿qué sabemos del hombre y de su proceso de crecimiento tras del mito?


Este 2022 se conmemoran 55 años del asesinato de Ernesto Guevara de la Serna, un ser humano que, al partir de este mundo, dejó inculcada en no pocos su fe en el hombre nuevo. Precisamente, ese interés por conocer el papel del hombre en la sociedad lo desarrolló desde muy temprano.

A los 15 años, el entonces adolescente Ernesto elaboró un índice de obras por leer, donde la mayoría eran autores clásicos de la Filosofía. Dos años después, ya había elaborado un diccionario filosófico, que incluía conceptos esenciales sobre la sociedad y el pensamiento de teóricos que clasifican desde entonces como pilares de su ideología: Marx y Lenin.

El despertar de la conciencia revolucionaria en el Che se fue dando de a poco. Según la Doctora en Ciencias Históricas María del Carmen Ariet, coordinadora académica del Centro de Estudios Che Guevara, en ello influyó, en primera instancia, un viaje que realizara en su temprana juventud a las provincias al norte de Argentina, donde tradicionalmente habitan las poblaciones de menos recursos. 

Cuando emprendió el viaje por América Latina, acompañado por su amigo Alberto Granados, estaba en un proceso de búsqueda de un pueblo al que nunca abandonó. Anhelaba justicia social, quizás sin ser todavía plenamente consciente de ello.

En América conoció el proceso desarrollado por el gobierno boliviano, y lo catalogó como movimiento nacionalista. La revolución "verdaderamente auténtica" la encontraría en Guatemala, donde apreció las reformas del gobierno de Jacobo Árbenz.

Sentir el impulso de esos procesos políticos y palpar en carne propia la humillación a la que se sometía la población indígena y de pocos recursos del continente (estrangulada por la bota yanqui) hizo que el Che radicalizara su pensamiento y se comprometiera a hacer la revolución, según escribió en cartas de la época.

El impulso decisivo de ese compromiso vendría tras el encuentro con Fidel Castro y los futuros expedicionarios del Granma, con los cuales se adentró en la lucha por la liberación de Cuba. Luego obraría de guerrillero, Comandante y líder de la que llegó a ser, quizás, la revolución más inspiradora de América Latina.

El Che comunista que escribió Guerra de Guerrillas, Pasajes de la Guerra y luego cayó en Bolivia no fue "un revolucionario improvisado". Su pensamiento resultó consecuencia directa de sus vivencias.

Al respecto, la Doctora María del Carmen Ariet explica que tenía un interés permanente en demostrar en la práctica la teoría que le proporcionaban las obras filosóficas y, cuando debía formular un concepto, idea o estrategia sobre el socialismo, recurría a los textos de Carlos Marx.

 

El Che y el arte

“Todo revolucionario tiene alma de artista”, se dice en el documental A través de la luz. Y el Che fue un poco de eso.

Si el interés por leer viene desde muy pequeño, el de escribir también. Poemas, crónicas y diarios fueron los textos más comunes de un estilo literario que se fue enriqueciendo con el paso de los años.

Desde muy niño escribió cartas a sus familiares más cercanos y en sus tiempos de estudiante redactaba artículos sobre fútbol rugby en una revista llamada Tackle. 

Tras su recorrido por América Latina afianzó la costumbre de escribir diarios de viajes, donde apuntaba con especial sensibilidad lo que veía a su paso por cada recodo del continente.

“Lo que una vez fue diario de viaje se fue convirtiendo en diario de guerra, después del desembarco del Granma”, comenta Ariet, quien reconoce que la costumbre de escribir y documentar sus vivencias ofrece un material muy valioso a los investigadores de estos tiempos para comprender en toda su magnitud al hombre que fue Guevara.

Además de los cuadernos de apuntes, era común verlo con una cámara fotográfica a cuestas. Y no retrataba sin conocimiento. Tenía en cuenta criterios como la composición y el encuadre. Incluso, se ganó la vida en México como fotógrafo. Allí la Agencia Latina le propuso cubrir los IV Juegos Panamericanos.

La fotografía, a la que seguría ligado después del triunfo de la Revolución cubana y para siempre, lo vinculó al periodismo, que también ejerció.

Para el excelente cronista que fue el Che, la comunicación con el pueblo era un factor de vital importancia. Por ello, fundó en la Sierra Maestra el periódico El cubano libre, continuador simbólico del diario del mismo nombre que creó Carlos Manuel de Céspedes durante las luchas anticoloniales.

Tras el triunfo de la Revolución, fundó la agencia Prensa Latina y la revista Verde Olivo, siguiendo el ideal de contar la verdad del proceso revolucionario al mundo. 

Tanto en la escritura como en la fotografía plasmó realidades que solían pasar desapercibidas. 

 

Fiel a sus convicciones

Ernesto Guevara comandó la guerrilla de Ñancahuazú, que operó en tierra boliviana desde finales de 1966 hasta octubre de 1967.

La pluralidad de actividades que desarrolló el Che en su existencia, desde las que se han analizado en este texto hasta la economía y la política, fueron un medio de expresión de sus convicciones, que se manifestaban también en su vida personal. 

A la justicia social y la libertad de los pueblos dedicó todos sus esfuerzos. Y renunció a cualquier tipo de beneficios para lograr esos propósitos. Esas son también las esencias tras la sensibilidad y el mito del guerrillero heroico.

 

Che Guevara siempre en la memoria mundial

La Habana (Prensa Latina) El argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967) es uno de los más brillantes latinoamericanos del siglo XX y a 55 años de su asesinato en Bolivia, la vigencia de esta figura trasciende a la humanidad.

Marta Denis Valle

Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina

El rostro joven, rebelde y profundo, de principios de los 60, captado por la fotografía en la plenitud de sus años, recorrió el mundo entero en el resto del siglo XX, y es también referente para las presentes y futuras generaciones.

Irradian luz su pensamiento y palabra certera en discursos públicos, crónicas históricas, enfoques y análisis políticos y económicos, en diversos foros de Cuba, otros países del Tercer Mundo y Naciones Unidas.

Médico alergista, su vocación social lo llevó a recorrer gran parte de Nuestra América y a vivir la experiencia del proceso progresista encabezado por el presidente Jacobo Árbenz en Guatemala, donde conoció al cubano Antonio (Ñico) López, quien ya en México lo puso en contacto con la Revolución Cubana.

Allí conoció al joven líder del Movimiento 26 de Julio, Fidel Castro, y esa noche ya quedó enrolado como médico en la futura expedición del yate Granma.

En el bautizo de fuego en Cuba, el 5 de diciembre de 1956, hizo una elección que de cierta manera marcó su destino. Entre una mochila llena de medicamentos y una caja de balas -demasiado peso para transportarlas juntas- resolvió el dilema tomando la segunda.

Sus compañeros le apodaron Che y, además de médico, fue pronto un destacado guerrillero. Se ganó el primer ascenso a comandante dado en la Sierra Maestra y mandó la segunda columna constituida -la cuatro por cuestiones tácticas.

Al frente de la Columna Ocho Ciro Redondo, realizó la invasión y campaña rebelde en Las Villas (segundo semestre de 1958).

Fue al mismo tiempo uno de los héroes del proceso revolucionario, brillante cronista y original teórico en sus enfoques políticos, económicos y sociales.

Admirado sobre todo por los jóvenes, inspiró la creación de las organizaciones juveniles y de pioneros, y su imagen aparece en el emblema de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

En su etapa cubana logró coherencia entre los enfoques propios y la experiencia anterior -argentina y americana-, y evolucionó hacia una proyección humana superior, con valores regionales y universales.

En 1959, con 30 años de edad, fue declarado cubano por nacimiento, un honor que mereció para siempre.

El gran guerrillero, sin dejar de serlo, acometió la construcción de la sociedad cubana en diversas y numerosas tareas, entre ellas como presidente del Banco Nacional y ministro de Industrias. Tuvo una fe infinita en los valores morales y en la transformación de la conciencia humana.

En la frescura de las ideas y el atractivo del hombre puro que era, radica en gran medida su carisma, acompañado de una enorme vocación humanística y de servicio a la causa bolivariana.

“Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos”, escribió en la carta de despedida leída por Fidel públicamente el 3 de octubre de 1966.

“Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos… llegó la hora de separarnos… Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como su hijo”.

CONSECUENTE CON SUS IDEAS

El Che era consecuente con sus ideas, como escribiera a los padres al despedirse de ellos por última vez, consciente de que podría ser el adiós definitivo, dentro del cálculo lógico de probabilidades.

«Una voluntad que he pulido con delectación de artista, sostendrá unas piernas flácidas y unos pulmones cansados. Lo haré». «Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”.

En la fecha del último cumpleaños escribió en su Diario de Campaña en Bolivia: «He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da qué pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy «entero». Era el 14 de junio de 1967, aniversario de su nacimiento en Rosario, Argentina, en 1928.

Cayó en manos del enemigo, herido y su arma inútil, combatiendo en La Higuera, Bolivia, el 8 octubre de 1967, y horas después fue fríamente asesinado.

El presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, fue avisado por su asesor Walt Rostow, con un memorándum urgente, que el Che estaba preso en Bolivia.

El dictador boliviano René Barrientos recibió del embajador estadounidense Douglas Henderson la orden de muerte del Che.

Félix Rodríguez Mendigutia (La Habana, 1941), coronel de la CIA conocido como “El Gato”, quien viajó a Bolivia a principios de agosto de 1967 para asesorar la captura del Che, en la mañana del 9 de octubre llegó en helicóptero a La Higuera para ejecutar la orden de Washington y antes maltrató al prisionero.

Rodríguez obligó al sargento boliviano Jaime Terán a dispararle por debajo del cuello para que pareciera muerto en combate y tras dos intentos, éste lo mató. El Gato también descargó su arma sobre el cadáver. El cuerpo fue enterrado clandestinamente en Vallegrande, Bolivia.

El mundo se conmovió nuevamente con noticias sobre Che Guevara cuando sus restos, localizados, a mediados de 1997, en Bolivia, fueron identificados y trasladados a Cuba, finalmente, el 12 de julio.

Permanecen hoy en la ciudad de Santa Clara, donde en un memorial se honra a su eterno héroe, desde el 17 de octubre de 1997, tras sentida y solemne ceremonia de homenaje nacional.

LA OBRA DEL CHE

Sus manuscritos, obra documental y gráfica forman parte de la Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en cuyo registro fue inscrita el 18 de junio de 2013.

Se trata de mil siete documentos, de la adolescencia y juventud, hasta 1967.

Comprenden el diario de su viaje en motocicleta por Suramérica junto a su amigo Alberto Granado (1922-2011), documentos de la lucha revolucionaria en Cuba, África y Bolivia, entre ellos, 431 manuscritos del Che.

También 567 escritos sobre su vida y obra, un valioso material, e iconográfico, filmográfico, cartográfico y objetos museables.

 

Cuba
Vocesenlucha.- Sexto capítulo de Tras las huellas del Che, una serie documental sobre el legado de Ernesto Guevara de la Serna, emitida en versión de 7 capítulos en TeleSur, que hoy publicamos para su visionado libre....
Cubadebate / Mesa Redonda Dentro de pocas horas, La Habana, capital de todos los cubanos, estará cumpliendo 505 años de fundada. Esta vez, la celebración contrasta con la fase de recuperación que se desarrolla tras el pas...
Magda Resik Directora de Comunicación Oficina del Historiador de la Ciudad, durante la conferencia de prensa por los 505 de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate....
Lo último
La Columna
La Revista