La Habana, 23 feb (Prensa Latina) - Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Desde hace 120 años Estados Unidos mantiene ilegalmente una base naval en la provincia cubana de Guantánamo, instalada tras la rúbrica de un tratado bilateral de arriendo, un día como hoy de 1903.
Por: Danay Galletti Hernandez
Mucho antes de esa fecha, incluso del comienzo de las luchas independentistas contra el dominio español en la isla, ya los padres fundadores de la nación norteña advertían las enormes posibilidades del oriental territorio antillano, situado a mil kilómetros de La Habana.
En declaraciones a Prensa Latina, René González Barrios, director del Centro Fidel Castro Ruz, explicó que esa ambición radicaba en la posición estratégica y geopolítica de su bahía, que permite el dominio del tráfico marítimo por el sur del Caribe.
Ello, aseveró, evidencia cómo, tras la intervención norteamericana en la guerra entre las tropas cubanas y españolas, en 1898, el primer puerto ocupado por la marina estadounidense fue el de Guantánamo y, desde allí, organizaron la invasión a Puerto Rico y el ataque a Santiago de Cuba.
Luego vino la introducción de la Enmienda Platt en la Constitución de 1901, bajo la amenaza de una posible continuidad de la ocupación militar de Washington, “nos limitaron la soberanía, surgió una República y un estado proyector que asumió la intrusión en la isla como un derecho”.
En consonancia con el artículo VII de ese apéndice incluido en la Carta Magna, Cuba y Estados Unidos suscribieron el Tratado de Arriendo de Bases Navales y Carboneras en 1903 que permitía, inicialmente, el establecimiento de cuatro enclaves: Guantánamo, Cienfuegos, Bahía de Nipe y Bahía Honda.
La Base Naval de Guantánamo comenzó sus operaciones en diciembre de 1903 y, a juicio del también expresidente del Instituto de Historia de Cuba, resultó, en la primera mitad del siglo XX, el escenario de entrenamiento y preparación de la flota norteamericana. Este destino, constituyó “la punta de lanza para las invasiones al resto de los países del área, desde allí salió parte importante de los buques estadounidenses que incursionaron en México, en 1914; Haití, República Dominicana, Nicaragua y Guatemala”.
La instalación resultó, por tanto, “un foco de tensión continental” y trampolín militar y de ensayo para las agresiones promovidas desde la Casa Blanca contra América Latina y el Caribe; sumado a otras consecuencias negativas como la deformación social.
“Los marines y las tropas acantonadas en la base requerían, por sus propias leyes inescrupulosas, el establecimiento de lugares de recreación que, en esta región oriental, fueron los burdeles. Guantánamo, Caimanera y Boquerón constituyeron zonas de tolerancia”, expresó el experto.
Surgieron numerosos bares y prostíbulos; en paralelo, el desarrollo económico del área respondía al aseguramiento de los soldados y, por ejemplo, el acueducto de Yateritas solo abastecía de agua a la base, mientras el pueblo de Caimanera carecía del vital líquido.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), según testimonios de la época, el puerto de Guantánamo fue el segundo más importante para la marina norteamericana en el mundo, después del de Nueva York, por el tráfico militar y la presencia de efectivos.
Tras el triunfo de la Revolución en Cuba, el 1 de enero de 1959, cambió el matiz de las agresiones—que ya acontecían en las inmediaciones de la base— y comenzó una campaña de hostilidad y provocaciones hacia los milicianos y luego contra la Brigada de la Frontera, constituida en 1961.
“Comenzaron con disparos desde el territorio ilegalmente ocupado hacia las postas cubanas, asesinaron a los soldados de la isla y lanzaron campañas de desinformación para culpabilizar a los militares de la nación caribeña”, aseguró González Barrios.
Luego del fracaso de Playa Girón, en abril de 1961, idearon, mediante la Operación Mangosta, pretextos de invasión, a partir, por ejemplo, del derribo de un avión con estudiantes estadounidenses, el hundimiento de un buque o una autoagresión con morteros.
“Hoy las relaciones con las autoridades de la base son diferentes, basadas en el respeto. Pero, mientras exista el imperialismo y la ocupación de ese territorio, está latente la posibilidad de justificar un ataque o intervención militar norteamericana en Cuba”, concluyó el experto.
La sempiterna vocación de EEUU por controlar los destinos de Cuba
La Habana, 24 feb (Prensa Latina) El senado de Estados Unidos aprobó el 26 de febrero de 1901 la inclusión de la Enmienda Platt en la Constitución y, como consecuencia de ese apéndice, Washington mantiene hoy una base militar en la provincia de Guantánamo.
Por: Danay Galletti Hernandez
El documento, propuesto por Orville H. Platt, otorgaba a la Casa Blanca el ejercicio del derecho de intervención a la isla para la “conservación de la independencia y el mantenimiento de un gobierno adecuado” y estipulaba el arrendamiento de tierras, destinadas a carboneras y estaciones navales.
En declaraciones a Prensa Latina, Hassan Pérez Casabona, doctor en Ciencias Históricas, recordó cómo, desde comienzos del siglo XIX, Thomas Jefferson, tercer presidente del país norteño, manifestó la significación estratégica de la mayor de las Antillas y la pertinencia de una conquista fácil.
Seguiría en esta “sempiterna vocación de Estados Unidos por controlar los destinos de Cuba”, la política de la fruta madura, planteada hace dos siglos por John Quincy Adams, entonces secretario de Estado y alusiva a la anexión mediante los principios de la ley de gravedad:
“(…) Así Cuba, una vez separada de España y rota la conexión artificial que la liga con ella, es incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión Norteamericana (…) en virtud de su propia ley, le será imposible dejar de admitirla en su seno”.
El profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (Cehseu) de la Universidad de La Habana advirtió que, para finales de esa centuria, el país norteño estaba ya en su fase de desarrollo imperialista.
Muestra de ello, sentenció, fue su intervención en la guerra de los cubanos contra el dominio español, tras culpabilizar a la nación ibérica del estallido del acorazado Maine, en el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898.
El 20 de abril promulgan la Enmienda Teller, según la cual Estados Unidos “rechaza cualquier disposición o intención de ejercer soberanía, jurisdicción o control sobre dicha isla, excepto para la pacificación de la misma, afirma su determinación de que cuando haya alcanzado estos objetivos dejará el gobierno a su pueblo”.
Luego, la toma de Caimanera, el arribo de 16 mil soldados norteamericanos por las costas de Santiago de Cuba y la capitulación de la ciudad, con la exclusión de los cubanos, “se comportaron como un ejército de conquista, que despreció la contribución extraordinaria de las tropas mambisas”.
El 10 de diciembre Madrid y Washington firmarían, en la capital de Francia, el Tratado de París, mediante el cual España cedió Puerto Rico, Guam y Filipinas y renunció a Cuba, territorio que pasó al control estadounidense desde el 1 de enero de 1899.
“Debemos tener en cuenta el mensaje del presidente William McKinley ante el Congreso, el 5 de diciembre, para quien Cuba tiene que estar necesariamente ligada a Estados Unidos por vínculos de singular intimidad y energía, orgánicos o convencionales, pero, sobre todo, irrevocables”, sentenció.
Posteriormente vendría la imposición de su tutela mediante la Enmienda Platt, incorporada por la fuerza a la Carta Magna, y cuya esencia limitaba la soberanía de la isla y autorizaba la intervención militar, cuando la Casa Blanca considerara sus intereses en peligro.
“El 20 de mayo de 1902 emergió una República mediatizada y más que una neocolonia, un protectorado bajo los designios de Washington. Teníamos atributos formales, pero se desconocía nuestra independencia en toda su magnitud, estábamos acéfalos en múltiples dimensiones”, indicó el experto.
La firma de arriendo de estaciones navales y carboneras los días 16 y 23 de febrero de 1903 tenía como subterfugio “por el tiempo que necesitase”, lo cual legitimó, desde esa óptica, el comienzo de las operaciones y el izaje de la bandera extranjera, el 10 de diciembre de ese mismo año.
“Desde el punto de vista jurídico no existe la posibilidad de un alquiler perpetuo, tampoco documentos legales sin la determinación de un tiempo límite, con la rescisión de una sola de las partes. Los tratados de esa línea permanecen mientras duran las circunstancias de su origen”, indicó.
Ello cambió radicalmente el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana, y la ilegitimidad de la Base Naval de Guantánamo también aparece avalada por la emergencia de instrumentos como la Declaración contra el colonialismo, aprobada por las Naciones Unidas en 1960.
Pérez Casabona aludió, asimismo, a los planteamientos de especialistas cubanos como Fernando Álvarez Tabío, Miguel D’Estéfano y Olga Miranda para quienes el Tratado de Arrendamiento de 1903 resulta nulo, basado además en la Convención sobre el Derecho de Tratados, suscrita en 1969.
El mecanismo ratificado por La Habana en 1998—Estados Unidos aún no lo valida— plantea la derogación de un convenio cuando este fue impuesto mediante la amenaza o el uso de la fuerza, como sucedió con la Enmienda Platt.
“Nosotros guardamos desde 1960 los cheques de pago por ese arriendo y como señaló, en más de una ocasión el general de Ejército Raúl Castro, los mismos formarán parte de la exhibición en un museo, constituido una vez devuelvan ese territorio oriental”, expresó el académico.
La Base Naval de Guantánamo, con alrededor de 117 kilómetros cuadrados, es de los primeros emplazamientos de Estados Unidos en el mundo, país que acumula actualmente más de 800 enclaves militares en alrededor de 70 naciones.
Canciller de Cuba reclamó cierre de base ilegal en Guantánamo
La Habana, 23 feb (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, reclamó hoy el cierre de la base naval de Guantánamo, territorio ocupado ilegalmente por Estados Unidos desde hace 120 años.
«Hace 120 años EEUU ocupa más de 117 kilómetros cuadrados del territorio nacional en contra de la voluntad de los cubanos», señaló el canciller en su cuenta en Twitter.
Rodríguez subrayó en su mensaje que la ocupación de la base, localizada en el oriente de la nación caribeña, es una usurpación a la que se le tiene que poner fin.
Tras la intervención norteamericana en la guerra hispano-cubana, en 1898, éste fue el primer puerto ocupado por la marina estadounidense y, desde allí, organizaron la invasión a Puerto Rico y el ataque a Santiago de Cuba.
La Base Naval de Guantánamo comenzó sus operaciones en diciembre de 1903 y constituyó punta de lanza para las invasiones al resto de los países del área. Desde allí salió parte importante de los buques estadounidenses que incursionaron en México, en 1914; Haití, República Dominicana, Nicaragua y Guatemala.
Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, se estableció en ese enclave una prisión militar de alta seguridad, que ha sido escenario de tratos inhumanos contra detenidos, y forma parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior.
Presidente de Cuba recuerda ocupación ilegal de EEUU en Guantánamo
La Habana, 23 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recordó hoy los 120 años de la ocupación ilegal por Estados Unidos del territorio de Guantánamo, en el oriente de la isla, y el establecimiento allí de una base militar.
Ya son 120 años de imposición contra la voluntad popular, de robo de la soberanía cubana, de ilegalidad, de un puñal clavado en el costado de Cuba, que también hiere a otras naciones por su uso como prisión sin ley, escribió el mandatario cubano en Twitter.
Tras la intervención norteamericana en la guerra hispano cubana, en 1898, éste fue el primer puerto ocupado por la marina estadounidense y, desde allí, organizaron la invasión a Puerto Rico y el ataque a Santiago de Cuba.
La Base Naval de Guantánamo comenzó sus operaciones en diciembre de 1903 y, constituyó punta de lanza para las invasiones al resto de los países del área, desde donde allí salió parte importante de los buques estadounidenses que incursionaron en México, en 1914; Haití, República Dominicana, Nicaragua y Guatemala.
Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, se estableció en ese enclave una prisión militar de alta seguridad, que ha sido escenario de tratos inhumanos contra detenidos, y forma parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior.