En el complejo contexto cambiario actual, han surgido diversas propuestas de cómo poner un freno al proceso deprecatorio del tipo de cambio informal. Foto: Freepik.


Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (I)

Joel Ernesto Marill Domenech

Cubadebate

Cadeca de 23 y J, en el Vedado, La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Las operaciones en el mercado informal de divisas parecieran ser un elemento más presente cada día en la vida de los cubanos. A diferencia de tiempos pasados, este mercado ha tomado una relevancia singular al convertirse en mecanismo de acceso a divisas por parte de la población y actores económicos no estatales, siendo utilizado a la vez por estos últimos como referencia para su fijación de precios y reaprovisionamiento.

Depreciación del peso e incremento del tipo de cambio informal

El incremento del precio de las divisas en este mercado negro/ paralelo/ informal/ ilegal es un tema complejo y multifactorial. Como cualquier mercado en sus fundamentos responde a dos elementos esenciales: a) la demanda de divisas, que se realiza desde la moneda nacional, y b) la oferta de divisas disponible, que tiene en nuestro caso dos orígenes fundamentales, las remesas enviadas por vías informales y el derrame del turismo mediante sus pagos en divisas en los circuitos no estatales.

En octubre de 2019, antes de la intensificación migratoria poscovid y la apertura a la importación de los actores económicos no estatales, el tipo de cambio informal se desalineaba, por primera vez en casi 25 años, de la referencia marcada por el “tipo de cambio de Cadeca”. Dos factores, fundamentalmente, contribuían a este proceso: a) por un lado el incremento salarial de junio de 2019, que, aunque limitado, expandió la circulación monetaria en manos de la población, con un muy limitado incremento de la contrapartida de bienes necesarios para absorber esos recursos, desequilibrio este que a la larga termino presionando sobre los mercados informales, entre ellos el de divisas, y b) por otra parte, la apertura del circuito de ventas minoristas dolarizadas, generó una nueva demanda de divisas por parte de la población, que en una determinada proporción comenzó a ser satisfecha en los mercados informales, impulsando al alza la cotización informal de las mismas.

La suspensión de las ventas de divisas por parte del sistema financiero unas semanas después, demostraba la imposibilidad real de defender el tipo de cambio de Cadeca con las divisas captadas por el mismo. Al tipo de cambio de 1x24 la demanda de divisas se había incrementado hasta niveles insostenibles, y dado la existencia de un nuevo tipo de cambio informal ligeramente superior, buena parte de las divisas que antes se vendían por el público al sistema financiero formal, ahora estaban siendo intercambiadas en el circuito paralelo.

El tipo de cambio de Cadeca ya para ese momento se había tornado indefendible, la decisión de no devaluar el mismo hasta los nuevos niveles en donde objetivamente comenzaban a realizarse las transacciones y se compatibilizaban los flujos de oferta y demanda reales del mercado, condicionó de forma paulatina que más y más transacciones fueran transitando al mercado paralelo.

En 2020, el tipo de cambio informal alcanzaba nuevos máximos cercanos a los 40 CUP/USD a finales de año. A los factores antes expuestos, se sumaba una reducción de la oferta de divisas dado la limitación de los vuelos internacionales y la reducción del envío de remesas debido al inicio de la pandemia de COVID-19, la ampliación de las ventas minoristas en divisas en junio de 2020, y muy marcadamente el deterioro del entorno monetario en un año que registro déficits fiscales cercanos al 18% del producto interno bruto [1].

A inicio de 2021, las transformaciones monetarias impulsadas con la Tarea Ordenamiento, influyeron en una acelerada expansión de la cantidad de dinero en circulación (incrementos salariales, operaciones fiscales etc.) que constituyeron nuevos impulsos al alza del tipo de cambio. La concentración de estos desequilibrios y la apertura de los vuelos internacionales a finales de 2021 –que amplificó la demanda de divisas por motivos migratorios–, canalizó un acelerado proceso depreciatorio entre septiembre de 2021 y abril de 2022 que implicó una depreciación de la moneda nacional en casi un 66% desde los 70 CUP/USD hasta cerca de los 120 CUP/USD.

Desde mediados de 2022 y en lo que va de 2023, nuevas fuentes de demanda se han incorporado paulatinamente a las presiones ya existentes, con un énfasis especial en la demanda de divisas para importaciones del sector no estatal y previsiblemente un incremento de los ahorros en divisas fuera del sistema financiero por actores económicos y la población ante la incertidumbre en la estructura de precios en moneda nacional y la constante depreciación del peso cubano.

Con particularidad en los últimos tres meses –junio, julio y agosto– se ha observado una acelerada depreciación del peso en los mercados informales luego de una relativa estabilidad en los primeros meses del año. Este proceso pone de manifiesto que la demanda de divisas informales por sus diferentes motivos continúa fuerte y que el deterioro de las condiciones monetarias subyacentes no ha cambiado. A todo esto, se suma el efecto estacional de los meses de baja del turismo, que supone una contracción en parte de la oferta de divisas en los mercados informales, elemento este que agrega presión a una estructura de mercado ya de por sí inestable.

Aunque cada una de estos “destinos de la demanda” suponen explicaciones coyunturales de la dinámica del mercado informal, en el mediano plazo por sí solos no pueden explicar la tendencia al alza seguida por la divisa. Divisa en el mercado informal no demanda toda el que la quiera, sino el que tenga los medios monetarios en la moneda nacional para pagarla. Cuando se analizan causas más fundamentales, solo un incremento acelerado de la oferta monetaria –cantidad de dinero en circulación–, como el que previsiblemente ha ocurrido como resultado de casi cuatro años con déficits fiscales superiores al 10% del producto interno bruto, financiados mediante emisión monetaria del Banco Central, pueden explicar la tendencia depreciatoria del tipo de cambio a largo plazo.

No importa si 100 actores económicos desean demandar divisas en el mercado, o 1 000 personas con el objetivo de viajar el exterior, si no cuentan con la moneda nacional para ello el impacto de estas intenciones sobre el tipo de cambio informal es intrascendente. Sin embargo, cuando la masa monetaria aumenta, más y más agentes realizan operaciones que les permiten acceder a pesos cubanos, que luego a su vez le dan acceso a demandar divisas en el mercado informal y con ello presionan sobre la depreciación cambiaria. No es que las intenciones de compra de divisas y los destinos de la misma no influyan en el tipo de cambio, pero estos solo repercuten en el mercado si cuentan con los medios monetarios para realizarlo.

A mediano plazo el valor del tipo de cambio es una expresión entre la oferta de divisas existente y la demanda que sobre ella se realiza desde la moneda nacional existente, independientemente de el que demanda sea un actor económico no estatal, un viajero al exterior o un consumidor con destino a compras en el circuito dolarizado. El tipo de cambio se deprecia porque la masa monetaria destinada a comprar dólares se incrementa más rápido que la oferta de divisas en el mercado. Así, a mediano plazo el tipo de cambio responde a desequilibrios monetarios, aunque en una mirada más estructural el tipo de cambio real de una economía va a ser el reflejo de la productividad, eficiencia y la capacidad de generar ingresos en divisas de la misma.

En una economía con mayor volumen de ofertas de producción nacional, menor componente importado, mayor productividad, menor dependencia externa y más profundos encadenamientos en el tejido productivo local, una oferta monetaria similar a la actual daría como correlato un tipo de cambio previsiblemente inferior. Sin embargo, estas son transformaciones de la estructura económica que no ocurren de la noche a la mañana y que, aunque son las que verdaderamente influyen en lo que se podría denominar ‘el desarrollo económico de un país’, a muy corto plazo tienen un efecto menos claro sobre la tendencia de las variables nominales como el tipo de cambio.

Impactos y distorsiones asociadas al mercado cambiario informal

La existencia de un mercado informal de divisas, así como la constante depreciación cambiaria, generan por su parte distorsiones, que terminan lastrando a la larga la eficiencia, el desarrollo de actividades productivas y las potencialidades de crecimiento de la economía.

Un primer grupo de distorsiones está asociada al impacto inflacionario. Sin lugar a dudas existe una presión vía costos sobre la inflación cuando las divisas son adquiridas por los agentes económicos a un tipo de cambio superior, sin embargo, la depreciación cambiaria y la inflación son a su vez efectos de causas subyacentes, como los déficits fiscales, la reducción de los ingresos en divisas, la escaza competitividad y la baja productividad de la economía, etc. Si bien la depreciación cambiaria refuerza la tendencia inflacionaria, el tipo de cambio es a su vez un precio más que aumenta por causas similares a la que lo hace la inflación general del resto de los bienes y servicios en la economía.

Contraintuitivamente, dado que la causalidad más visible del día a día es que un tipo de cambio alto impacta en mayores precios, la depreciación cambiaria tiene la tendencia en el largo plazo de seguir la tendencia inflacionaria de la economía en su conjunto, aunque por momento pueda adelantarla y contribuir a su aceleración. La depreciación del tipo de cambio informal refuerza el proceso inflacionario al condicionar costos de importación más altos, pero no es por sí misma el motor fundamental de dicho proceso.

La existencia de mercados informales de divisas, más allá de su impacto inflacionario, implica otras deformaciones en un primer momento menos visibles pero que impactan de forma más profunda en la eficiencia del tejido productivo nacional y que a la larga constituyen los mayores lastres de la existencia de estos mercados paralelo.

La informalidad del mercado de cambio agrega incertidumbre e inestabilidad a las actividades económicas de los agentes que concurren al mismo y por consiguiente al entramado productivo del país. Dada la inestabilidad que genera, propicia e incentiva el surgimiento de actividades rentistas que buscan rentabilidad y recuperación de la inversión a corto plazo en contraposición a actividades que supongan inversiones más formales orientadas al desarrollo de actividades productivas con retornos más distanciados en el tiempo.

Genera espacios para la evasión de impuestos, y a su vez dificultan a los actores económicos que acceden a divisas mediante estos mecanismos paralelos a llevar las mismas de forma transparente a su contabilidad –si compran divisa a 220 pesos solo pueden registrar por ellas 120 en las actuales condiciones–, lo que a la larga obliga a estos actores a sobredimensionar otras partidas de gasto o subdeclarar ingresos a fin de hacer cuadrar la contabilidad.

La informalidad genera por su parte un esquema de acceso segmentado a las divisas que es discriminatorio sobre las empresas del sector estatal que no pueden concurrir en igualdad de condiciones a un mercado cambiario informal por su propia naturaleza. Esto genera un esquema cambiario un tanto perverso donde capacidades industriales de empresas estatales y mixtas no pueden competir directamente por las divisas, no porque sus niveles de eficiencia y rentabilidad no lo permitan, sino porque el diseño –o en este caso el no diseño– institucional del mercado de cambios informal las excluye del mismo.

Se privilegia así el acceso a la divisa a actividades de presumiblemente menor valor agregado, y mayor componente importado, a la par de que se condiciona el acceso a dichas divisas al tejido productivo estatal mediante actores intermediarios no estatales que compran las divisas informales y luego realizan importación de insumos o utilización de las capacidades instaladas no explotadas del sector estatal. Esto último podría entenderse en algún sentido como una forma de encadenamiento productivo, pero que parte de premisas y deformaciones que conceden una ventaja extraeconómica a uno de los polos de la negociación.

Esta informalidad en el acceso a las divisas que entran al país vía remesas o una parte del ingreso del turismo, dinamiza la existencia de capacidades ociosas, la propensión entonces a importar o a alternativas de encadenamiento basadas en la dolarización para evitar la distorsión de los tipos de cambio múltiples. Desconecta al crédito bancario formal del acceso a divisas –un crédito formal bancario no suele ir al mercado informal a demandar dólares–, lo que reduce la capacidad de arrastre de este instrumento financiero. Desincentiva la inversión extranjera directa, dado que por su naturaleza estas no pueden acceder a las divisas del mercado de cambios informal y por tanto cuentan con menos oportunidades para reaprovisionar su actividad productiva.

En términos generales, la incertidumbre y la informalidad del mercado de cambios, es un lastre mucho mayor para el desarrollo de la actividad económica, la plena utilización de las capacidades instaladas y el desarrollo de negocios que realmente exploten potencialidades humanas y materiales del país, que el impacto depreciatorio de corto plazo que si bien refuerza la tendencia inflacionaria está lejos de ser el principal dinamizador de la misma.

Las distorsiones antes comentaras, y esto es fundamental, no son el resultado del accionar de ningún actor económico en particular, es una consecuencia de las deformaciones del mercado de cambios dado su carácter informal. Corregir estas distorsiones y avanzar en un proceso de formalización progresiva de dicho mercado, que garantice el acceso en igualdad de condiciones a todos los agentes económicos y que a la par venga acompañado de la creación de condiciones monetarias para la estabilidad de su tipo de cambio debería ser el verdadero foco del debate sobre estos temas. Sobre ello ampliaremos en la segunda parte de este trabajo.

[1] ONEI. Anuario Estadístico de Cuba Año 2021. Capítulo 5, Cuentas nacionales. Capítulo 6 Finanzas.

 

Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (II)

Joel Ernesto Marill Domenech

Cubadebate

 

En el complejo contexto cambiario actual, han surgido diversas propuestas de cómo poner un freno al proceso deprecatorio del tipo de cambio informal. Foto: Freepik.

En el complejo contexto cambiario actual, han surgido diversas propuestas de cómo poner un freno al proceso depreciatorio del tipo de cambio informal. Una de ellas pone su énfasis en el impacto que sobre dicho tipo de cambio tiene la demanda que realizan las formas de gestión no estatales, identificándolas como uno de los principales componentes de la tendencia depreciatoria que opera en el mercado informal de divisas, debido a la demanda que estos actores realizan al acceder a las divisas necesarias para las importaciones de bienes de capital, intermedios o finales requeridos para su actividad económica.

En esta línea, una idea que ha circulado en las redes recientemente es la propuesta de prohibición de la importación de bienes finales o una limitación muy estricta de las mismas por parte de estos actores. Con esto se espera, por un lado, liberar divisas para otras actividades necesarias para el país, a la vez que se reduce la presión de demanda de estos actores lo que previsiblemente tendrá como correlato una reducción del precio del tipo de cambio informal. Sin embargo, analicemos más detenidamente esta propuesta.

Supongamos que el día de mañana se toman medidas para prohibir o limitar a un extremo casi absoluto las operaciones de importación de las FGNE, ¿reduciría esto el tipo de cambio informal a corto plazo?

La verdad es que probablemente sí, a muy corto plazo. Porque, si bien las explicaciones macroeconómicas –como las expuestas en la primera parte de este trabajo– dictan la tendencia del tipo de cambio, en un largo periodo de tiempo a corto plazo hay otros factores a tener en cuenta. Una salida masiva de demandantes y la ruptura de cadenas de importación desplomaría la demanda de divisas en el mercado informal y, por consiguiente, su precio. Pero la pregunta real en el fondo no sería esa, sino ¿a qué costo?

Esta caída de la demanda de divisas informales sería el correlato de una reducción profunda de las importaciones de los actores económicos no estatales y por tanto de sus ofertas internas, que hoy satisfacen una parte no despreciable de la demanda solvente del país. Si, se lograría reducir el tipo de cambio informal, a costa de sacrificar niveles de actividad del sector privado –incluyendo disminución de los ingresos y el desempleo de trabajadores de este sector–, satisfacción de demanda interna y de dinamizar la espiral inflacionaria en productos básicos.

Hay que tener en cuenta que las importaciones de los actores económicos no estatales satisfacen una demanda solvente de consumidores con los medios monetarios para adquirir a esos precios, y que al hacerlo descompresionan la demanda sobre el resto de los mercados minoristas del país. Es cierto que muchos precios de los actores económicos no estatales no están al alcance de todos, pero su existencia mantiene satisfecha una demanda que, de no existir esa oferta, terminaría presionando sobre el resto de los productos existentes.

Esos consumidores con medios monetarios desviarían su demanda hacia el resto de los mercados formales o informales contribuyendo a corto plazo a la inflación del resto de los bienes básicos que todos consumimos.

La contrapartida a la caída del tipo de cambio informal por métodos prohibitivos, a corto plazo, seria por su contrario inflacionaria y recesiva para la economía, y a un mediano plazo inútil. Hay que tener en cuenta que esa demanda solvente en pesos, que demandaba los productos importados por el sector no estatal, seguirá estando allí, en un principio presionando sobre otros mercados, pero con el paso del tiempo buscará otros mecanismos para satisfacer sus niveles de demanda, ya sea en las tiendas en divisas del Estado, mediante las importaciones informales –las denominadas mulas–, o mediante los pocos mecanismos de importación que se mantengan vigentes. Esto a mediano plazo llevara la cotización del dólar a niveles similares a antes de la medida, recolocándolo en lo que podría denominarse “nivel de fundamentos”: el equilibrio a corto plazo entre la oferta de divisas existentes y la demanda de las mismas desde el volumen de moneda nacional existente.

La existencia de mercados informales como el de divisas es la constatación de que las medidas administrativas tienen poca efectividad para doblegar a los fundamentos macroeconómicos. En condiciones donde los tipos de cambios formales no reflejen las condiciones subyacentes del mercado –el precio que iguala la disposición de los oferentes a vender y los demandantes a comprar– surgen los mercados informales. Enfrentarlo desde la óptica de nuevas prohibiciones tendrá a la larga un efecto mucho más contraproducente del que pudiera tener la propia existencia de estos espacios, que aun en su forma informal permiten una determinada dinámica económica que, de dejar de existir sin alternativa, solo complejizaría la ya difícil situación actual.

Ahora bien, si bien las medidas administrativas por sí solas no deben ser a corto plazo un instrumento para lidiar con el mercado informal, pues por un lado serían poco efectivas y por el otro altamente contraproducentes, la informalidad de los mercados cambiarios y su continua depreciación continúa siendo un problema para la política económica del país.

En este punto, dos objetivos fundamentales deberían constituir prioridades en la política cambiaria:

a. En primer lugar, la formalización de las operaciones que hoy discurren por canales informales de compraventa de divisas, en sus diferentes modalidades: canalización de remesas informales, demanda para importación de actores económicos, demandas para acceder a los circuitos de ventas en divisas, etc. Solo el hecho de formalización ya agrega un grado de trasparencia y orden a las operaciones económicas, que de por sí supone un importante paso de avance en el escenario cambiario actual.

b. El segundo objetivo, en la práctica mucho más complejo, es la estabilización del tipo de cambio del mercado cambiario formalizado, y la posterior reducción de este a niveles que permitan utilizarlo como ancla antiinflacionaria en la economía.

Sobre procesos de este tipo existe ya en nuestro país un antecedente exitoso con la reducción del tipo de cambio informal y el traspaso de las operaciones informales a operadores formales –como Cadeca– en la década de los 90. Desde la óptica cambiaria, el escenario es bastante más complejo hoy.

La existencia de actores económicos no estatales agrega nuevos demandantes con fines productivos que no existían en el proceso de apertura de Cadeca de los años 90, que tenía un objetivo mucho más limitado en las operaciones de la población y el turismo, a la par de que la proliferación de canales informales para el envío de remesas es un reto importante a tener en cuenta para la constitución de un esquema cambiario formalizado que permita canalizar y centralizar en el sistema financiero formal la mayor parte de los flujos de divisas que hoy discurren por vías informales.

En estas condiciones, los retos que enfrenta la política cambiaria del país no son nada sencillos, aunque algunos comentarios en redes sociales en ocasiones subestimen las complejidades del proceso. Sin querer agotar el tema, y en líneas muy generales, vale destacar algunas ideas que podrían ayudar a fertilizar el debate sobre este proceso en las condiciones actuales:

a. En el frente de la estabilidad macroeconómica una primera tarea impostergable y prerrequisito indispensable es la disminución de las presiones monetarias que dinamizan al alza el tipo de cambio. La estabilidad macroeconómica es el prerrequisito insustituible para la estabilidad cambiaria. Este elemento, quizás el más complejo de todos, solo podrá alcanzarse mediante una reducción profunda de los desequilibrios fiscales, motor primordial –aunque no exclusivo– de la expansión monetaria actual.

Este ajuste fiscal en las condiciones actuales se torna un proceso complejo. Por un lado, dado que la lenta recuperación de la economía real genera limitados incrementos de ingresos presupuestarios y los gastos que se realizan son ya de por sí insuficientes para cubrir los muchos compromisos sociales a los que nuestro Estado socialista no puede ni debe renunciar.

A corto plazo, por el lado de los gastos, las mayores reservas podrían encontrarse en la transformación de los esquemas de subsidios de productos a personas, la racionalización de gastos de actividades no sustantiva, la postergación de inversiones financiadas con cargo en el presupuesto del Estado, así como la generación de mecanismos para un mayor control en los precios de compra del sector presupuestado mediante mecanismos de compras públicas y licitaciones que incrementen las cuotas de transparencia y capacidad negociadora de las instituciones de gobierno.

A mediano plazo, solo transformaciones más estructurales en las dimensiones del sector presupuestado y en el incremento de la eficacia del gasto público podrán hacer sostenible dicho gasto y evitar reapariciones de desequilibrios fiscales.

Por el lado de la movilización de ingresos, la modificación al alza de algunos tributos y tasas, así como la imposición de impuestos especiales a determinados bienes o servicios no básicos o de lujo que permitan mejora las cuentas fiscales, son algunas medidas que podrían explorarse en este sentido.

Sin embargo, otras transformaciones, como la modernización profunda de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) y su interconexión con otras instituciones públicas, a fin de mejorar sus capacidades de control y reducir la evasión fiscal, serán indispensables para avanzar a mediano plazo en un incremento sostenido de los ingresos fiscales. El rediseño integral de la política tributaria, en función de potenciar incentivos al pago de impuestos, reducir la evasión y concentrar la carga tributaria en aquellos impuestos de más fácil fiscalización, son otras medidas que podrían ser igualmente aplicadas.

Tal vez en los dos párrafos anteriores no se puedan ver expresadas del todo las complejidades de este proceso, pero no debemos dejarnos llevar por las posturas que subestiman las mismas a fin de solo señalar errores del Gobierno.

Los ajustes fiscales son siempre procesos extremadamente complejos, para avanzar en el mismo deberán ser adoptadas medidas que no siempre serán placenteras, pero que no por ello dejarán de ser necesarias. En un país como el nuestro, donde hay un empeño legitimo de no dejar a nadie atrás, cualquier ajuste fiscal debe redistribuir sus costos sobre aquellos que estén en mejores condiciones para asumirlo, protegiendo y beneficiando en el proceso, de ser posible, a aquellos que estén hoy en una situación mas vulnerable.

b. Por el frente de la formalización, es necesario generar las regulaciones, garantías, incentivos y penalidades que compulsen a los actuales operadores informales –fundamentalmente los intermediarios de remesas– a canalizar sus operaciones hacia los circuitos formales y canjearlas en el sistema financiero. Para tal fin, un incentivo indispensable será que el tipo de cambio del mercado oficial (“de Cadeca” si se le quiera llamar así) pase a reflejar en todo momento las condiciones objetivas del mercado y a modificar su valor según las tendencias subyacentes en el mismo.

El respeto irrestricto por parte del sistema financiero a las divisas de los diferentes agentes económicos, la fluidez de los pagos al exterior de los actores que compren divisas en el mercado –dentro de las limitaciones que tiene Cuba por cuestione del bloqueo–, así como determinadas penalidades para las operaciones que se realicen con divisas adquiridas fuera de los mercados cambiarios formales, deberían ser igualmente pilares de cualquier proceso de formalización.

La formalización supone la creación de un marco regulatorio que permita y privilegie el acceso legal de oferentes y demandantes a canjear sus divisas libremente con los operadores financieros del nuevo mercado cambiario formalizado, por lo que resulta indispensable dar acceso al mismo a todos los potenciales participantes: los que ya están operando en su variante informal, como la población y actores económicos no estatales, así como, de forma más gradual, empresas estatales o mixtas autorizadas a ofertar y demandar en el mismo.

Aunque inicialmente algunos controles cambiarios y limitaciones de accesos pueden ser impuestos para inducir determinado grado de gradualidad y evitar procesos de sobredemanda inicial, dado que se intenta la formalización de un mercado –informal– que cuenta con libre entrada y salida de oferentes y demandantes, solo una flexibilidad de acceso similar en el mercado oficial puede garantizar que se logre el traspaso de la mayor parte de las operaciones hacia los canales formales.

c. El tipo de cambio oficial del mercado cambiario –que previsiblemente operaría al inicio a la par de un tipo de cambio oficial más bajo como el actual 1x24– deberá reflejar por su parte el tipo de cambio “de fundamentos”, el equilibrio real de demanda y oferta de divisas de todos sus participantes en el mercado.

La estabilidad de este tipo de cambio será un correlato de las acciones anteriores, fundamentalmente del ajuste fiscal, pero a corto plazo deberá ser un reflejo de las proporciones reales de oferta y demanda de divisas.

Para ello no es un requisito indispensable que opere en forma de un tipo de cambio con flotación puramente libre, lo que es para los países del Tercer Mundo casi una rareza de libro de texto. Pudiese funcionar, en este sentido, algún tipo de esquema intermedio de flotación en bandas o flotación administrada por el BCC, pero las intervenciones de la autoridad monetaria deberán basarse en instrumentos económicos y no mediante el control administrativo del tipo de cambio de mercado. Desalinear el tipo de cambio de su valor de fundamento solo llevaría a la reaparición del mercado informal y a la pérdida de la credibilidad del arreglo cambiario adoptado.

d. Por último, las experiencias internacionales sobre procesos de formalización y unificación de tipos de cambio muestran que un elemento clave de los mismos está asociado a la comunicación y a la capacidad que se tenga de generar confianza en el público, mediante una explicación clara de los objetivos del ajuste cambiario y de los instrumentos con que cuenta el Gobierno para hacerlo viable, de que el arreglo adoptado será perdurable en el tiempo y que la autoridad monetaria será consistente con el mismo.

Aquí se esbozan claramente solo ideas generales, el camino hacia la formalización y la estabilización cambiaria será de seguro un camino mucho más tortuoso y complejo de implementar del que se pueda describir en un breve comentario. Sin embargo, es un proceso que, como otros, por su impacto, debería ser emprendido con decisión y voluntad política, conscientes de los riesgos, pero también de los potenciales beneficios.

Dado que la estabilidad cambiaria y las reglas de formalización son solo alcanzables mediante transformaciones de mucho mayor calado que exceden lo estrictamente cambiario –modificaciones en las políticas fiscal, monetaria, regulación bancaria, etc.– estos objetivos solo serían realistamente alcanzables y sostenibles si se sitúan en los marco de una estabilización macroeconómica realista, que modifique a la par las condiciones subyacentes que dinamizan la aparición del mercado informal y genere, mediante resultados tangibles, la confianza en el público de que el compromiso cambiario asumido es sostenible y duradero.

Una economía más formalizada y ordenada desde el punto de vista cambiario es una economía a la larga más eficiente y más cercana a la recuperación y al desarrollo que todos aspiramos. Avanzar hacia allí no será previsiblemente un camino sencillo, pero sí uno que está en nuestras manos y capacidades reemprender.

Cuba
Prensa Latina - Video: Canal Caribe.- Las potencialidades de Angola y Cuba para el establecimiento de inversiones y negocios ventajosos para ambas partes fueron presentadas hoy durante un encuentro del primer ministro de la nación caribe&ntild...
Prensa Latina - Video: Prensa Latina - Foto: Cubadebate.- Un taller sobre la economía digital en Cuba, los logros y vacíos que persisten inició la reunión de estudios de los máximos representantes del Ministerio de ...
Canal Caribe.- Hoy conocimos, a través de un informe del colega Humberto López, que concluyó en #Londres la Audiencia de Apelación de Banco Nacional de #Cuba (BNC) contra el #FondoBuitre CRF-I Limited. La presidenta del Tr...
Lo último
San Mijaín de los gladiadores
Norland Rosendo - Juventud Rebelde.- El Mijaín de Cuba, López para los franceses, se colgó su quinto oro olímpico como si fuese lo más humano del mundo. Se quitó las invictas zapatillas y las dejó...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe Alterno - La Sala Villena de la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) acogió el homenaje a la poeta y ensayista Nancy Morejón, quien este 7 de agosto celebrará su cumplea&ntil...
Ver / Leer más
La Columna
Venezuela: intervención de la buena
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIO DESDE MIAMI INTERVECIONISMO DEL BUENO ¿Quiénes se creen que son todos esos mandatarios de diferentes países que es...
La Revista