Video: TV Cubana.


Intervención del ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en la presentación del Informe Nacional de Cuba al cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH)

Tomado de Granma

Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla Foto: Cubaminrex

Señora Vicepresidenta, Excelencias, distinguidos Delegados:

Traigo de Cuba un mensaje de solidaridad y apoyo al pueblo palestino. Los ataques indiscriminados contra la población civil y los trabajadores de las Naciones Unidas; los bombardeos a hospitales, ambulancias y escuelas y la destrucción masiva de viviendas e infraestructura vital, constituyen un castigo colectivo y graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario. 

Nos solidarizamos con todas las víctimas y compartimos el dolor de las comunidades árabe y hebrea de Cuba.

Son crímenes de guerra y de lesa humanidad que hay que detener ya. La comunidad internacional tiene que forzar un cese al fuego inmediato, frente al veto que paraliza al Consejo de Seguridad y garantiza una impunidad criminal al genocidio. 

Señora Vicepresidenta:

Cuba se presenta por cuarta ocasión al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos.

El informe nacional que hoy presentamos es resultado de un amplio y participativo proceso de consultas con instituciones estatales y organizaciones de nuestra sociedad civil. 

De 226 recomendaciones aceptadas en el EPU anterior, se han cumplido 215, el 95%. Avanzamos en los procesos de implementación de las 11 restantes. 

Desde el anterior Examen en 2018, Cuba ha dado pasos significativos en la actualización de su marco jurídico e institucional para la realización de todos los derechos humanos para todos los cubanos.

Mediante referendo popular, el pueblo cubano adoptó, en 2019, una nueva Constitución, que amplía el catálogo de derechos y las garantías para su ejercicio efectivo. Se registró un 90% de participación, con un 86% de respaldo al texto constitucional.

En los últimos 4 años, se han aprobado 129 normas jurídicas de rango superior, un hecho sin precedentes en Cuba en tan corto tiempo. 

Entre ellas, quiero destacar el Código de las Familias, una de las normas que más trascendencia ha tenido en la historia social y jurídica del país. Es una ley moderna, integral y avanzada. 

El enfrentamiento a todas las formas de discriminación ha sido y continuará siendo una prioridad del Estado cubano. 

En noviembre de 2019, se aprobó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, como expresión de la voluntad política del país de erradicar cualquier vestigio de este fenómeno. 

Desde 2021, Cuba cuenta con un Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y una Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar. 

Las mujeres ocupan el 56% de los escaños en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 84% de los cargos del sistema judicial y son ocho de cada diez Fiscales en el país. 

En 2021, se constituyó la Comisión Nacional para la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, en junio de 2023, se creó la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual. 

Solo un mes después, el parlamento nacional adoptó la Política Integral de Atención a la Niñez, Adolescencia y Juventudes en Cuba. 

Se ha avanzado significativamente en materia de legislación penal, tanto procesal como sustantiva y se ha reforzado el debido proceso. 

Desde 2018, hemos presentado informes exhaustivos ante cuatro órganos de tratados, los relativos a discriminación racial, personas con discapacidad, tortura y derechos del niño.

Se han desarrollado diversas acciones de cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y, en julio pasado, se celebró un productivo encuentro del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el alto comisionado, Excmo. Sr. Volker Türk. 

En mayo de 2023, la Relatora Especial sobre el Impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales en el disfrute de los Derechos Humanos, realizó una fructífera visita académica a Cuba.

Tuvimos también la oportunidad de recibir en nuestro país, el pasado mes de junio, al Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño.

Señora Vicepresidenta:

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de los cubanos.

Desde el anterior Examen, el bloqueo se recrudeció significativamente con la aplicación de más de 240 medidas coercitivas unilaterales adicionales y la fraudulenta inclusión de Cuba en la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo elaborada por el Departamento de Estado estadounidense. 

Desde abril de 2018 hasta febrero de 2023, el bloqueo ha causado daños y perjuicios a Cuba estimados, conservadoramente, en el orden de los 24 mil 700 millones de dólares. 

A precios corrientes, los efectos acumulados en más de 60 años de bloqueo superan los 159 mil millones de dólares.

Durante la pandemia de covid-19, las sanciones contra Cuba, a diferencia del resto, fueron endurecidas deliberadamente a niveles extremos. Se le impidió adquirir ventiladores pulmonares de subsidiarias de compañías estadounidenses; y partes, piezas e insumos para la producción industrial de las eficaces vacunas cubanas; se obstaculizó la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y quedó demostrada la exigencia de una licencia específica para hacerlo desde los Estados Unidos.

Hace sólo 13 días, la Asamblea General de las Naciones Unidas reclamó por abrumadora mayoría el cese de esta política que provoca daños directos e indirectos; sufrimientos, carencias y ansiedad a las familias cubanas, y es la causa fundamental del escaso abastecimiento de medicinas y alimentos, incluso para la canasta básica normada, que es insuficiente, pero todos la reciben altamente subsidiada. Es el principal factor en los precios exorbitantes, la devaluación de la moneda y los salarios; en los agobiantes cortes eléctricos; en las limitaciones en los servicios de primera necesidad, con efectos negativos también en la salud y la educación

Además de la guerra económica, Cuba ha sido y es víctima de sostenidas campañas mediáticas y comunicacionales, dirigidas a proyectar una imagen absolutamente falsa sobre los derechos humanos, para subvertir el orden constitucional de la Nación. 

Este modus operandi fue implementado, con particular intensidad, en 2021, cuando se intentó forzar una situación desestabilizadora, combinando medidas extremas de asfixia económica con acciones sofisticadas de manipulación, desinformación y operaciones de guerra no convencional o cognitiva, generadas desde territorio y plataformas tecnológicas estadounidenses. 

Señora Vicepresidenta:

A pesar de los avances de Cuba desde el anterior Examen, tenemos insatisfacciones y nos esforzamos para mejorar, promover “la dignidad plena” y “toda la justicia” y enfrentar los retos actuales.

Cuba continuará perfeccionando su marco institucional y jurídico para la protección de los derechos humanos y seguirá promoviendo la construcción de una sociedad cada vez más libre, democrática, justa, solidaria, participativa y socialista. 

Como miembros recién reelectos de este Consejo, daremos nuestra mayor e invariable contribución al diálogo y la cooperación internacional en estas materias.

De manera soberana, avanzaremos en la cooperación con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, sobre la base del diálogo respetuoso y constructivo.

La comunidad internacional podrá contar siempre con Cuba para defender la paz y el multilateralismo y promover la realización de todos los derechos humanos para todos. 

Muchas gracias

(Cubaminrex)

Sociedad civil cubana expone en la ONU los sufrimientos causados por el bloqueo

Cuba en Resumen

Por Nuria Barbosa León

La sociedad civil cubana desarrolla hoy un evento paralelo al IV Examen Periódico Universal de la isla, bajo título «Progresos y Retos en la Promoción y Protección de los DD. HH. en Cuba».

Durante el evento, que sesiona en el Palacio de las Naciones, sede de la ONU en Ginebra, Suiza, representantes de la sociedad civil cubana expusieron desde sus diversas competencias los avances alcanzados por Cuba en materia de promoción y protección para los derechos humanos.

Además, compartieron sus experiencias desde la academia o el trabajo comunitario en cuestiones claves como la actualización legislativa del país, el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, lucha contra el racismo y la discriminación racial, la realización de la libertad religiosa y de creencias, así como la protección de grupos vulnerables, entre otras cuestiones, informó la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU).

El espacio reiteró a la comunidad internacional la firme denuncia del impacto devastador del bloqueo de Estados Unidos, que constituye una flagrante y sistemática violación de todos los derechos humanos del pueblo cubano.

La delegación de la Mayor de las Antillas intercambió con diversas contrapartes, en particular, con expertos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y con los asistentes que trabajan con los procedimientos temáticos de la reunión.

El doctor cubano, Pedro Véliz Martínez, reportó en su cuenta en X que muchos países saludan la iniciativa de la delegación de la isla caribeña y hubo intervenciones de apoyo de Venezuela, Siria, China, Etiopía, Honduras, África del Sur y un experto independiente, quienes denunciaron las consecuencias del bloqueo para sus países.

Sociedad civil de Cuba defiende la verdad en Ginebra

Ginebra, 15 nov (Prensa Latina) La sociedad civil de Cuba defendió hoy la verdad de su pueblo en un panel paralelo a la presentación del informe de la isla al cuarto ciclo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

La presidenta de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Norma Goicochea, declaró que en ese diálogo la delegación de la nación antillana mostró los logros alcanzados en materia de justicia social y también los retos pendientes.

Explicó que debatieron temas relacionados con la discriminación racial, la violencia de género, la libertad religiosa y la protección a los adultos mayores.

Apuntó que no quedó duda de que la principal violación a los derechos humanos a la población de la isla es la permanencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que vulnera el derecho a la vida y la salud.

Resaltó la importancia de la participación de la verdadera sociedad civil de la isla en estos espacios que intentan manipular seudorepresentantes que ni siquiera viven en el país caribeño.

Somos nosotros quienes tenemos el derecho a hablar de la realidad cubana, porque somos quienes sufrimos diariamente escasez, los problemas de electricidad y de combustible, y todas las necesidades generadas por el bloqueo estadounidense, subrayó Goicochea.

Detalló que participaron representantes de la sociedad cubana para el estudio de la sexualidad y especialistas en los derechos de personas vulnerables, así como líderes religiosos, estudiantiles y de la lucha contra el racismo.

Asimismo, la delegación cubana la conforman miembros de la Unión de Artistas y Escritores, del centro Martin Luther King y de la Federación de Mujeres, diputados a la Asamblea Nacional, además de especialistas de la salud y de diferentes asociaciones de discapacitados de la nación caribeña.

Por cuarta ocasión (tal como en febrero de 2009, mayo de 2013 y mayo de 2018) la nación caribeña expuso esta jornada en el Palacio de las Naciones de Ginebra los avances en materia de derechos humanos y las medidas adoptadas para aplicar las recomendaciones de los exámenes anteriores.

Al presentar el informe, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, afirmó que Cuba seguirá promoviendo la construcción de una sociedad cada vez más libre, democrática, justa, solidaria, participativa y socialista.

 

Constituye el bloqueo el principal impedimento para un amplio acceso a Internet y a las TIC en Cuba

Cuba en Resumen

Por Susana Antón Rodríguez

El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de EE. UU. contra Cuba continúa siendo el principal impedimento para un mejor acceso al flujo de información y un más amplio acceso a Internet y a las TIC en general por parte del pueblo.

Los daños y perjuicios económicos ocasionados se ponen de manifiesto en todo el sector: en las telecomunicaciones; las tecnologías de la información y los servicios postales, con una repercusión directa en nuestra población, expresó el viceministro primero del ramo, Wilfredo González Vidal, durante su intervención en la Conferencia General de la Unesco, en la Comisión de Comunicación e Información.

«Los perjuicios económicos de esta política hostil al sector cubano de las telecomunicaciones en los últimos diez años supera los 500 millones de dólares», sentenció.

A pesar de ello, dijo, en Cuba se trabaja en la creación de las bases para la Transformación Digital de la Sociedad, partiendo del concepto de que este es un proceso de cambio cultural.

Asimismo, el servicio móvil alcanzó la cifra de 7,6 millones de líneas activas y la penetración de Internet es actualmente del 70 %, o sea, alrededor de ocho millones de personas.

Refirió que la presencia en el entorno de Internet de un número importante de sitios web y el uso de las plataformas cubanas de pagos apoyan el proceso de transformación digital; unido a nuestra principal fortaleza, la existencia de un capital humano preparado, con habilidades y listos para enfrentar los nuevos retos y desafíos de esta estratégica actividad.

En jornadas anteriores el viceministro primero de Comunicaciones informó sobre los resultados de la Cumbre G77 y China celebrada en septiembre en Cuba, y ratificó la plena vigencia de los acuerdos adoptados en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) hace 20 años.

En la Declaración Final de la cita desarrollada en La Habana en septiembre, añadió, se aseveró que el G77 y China promueven «una estrecha alineación entre el proceso de la CMSI y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

Se acordó, además, «trabajar en pro de una posición sólida y concertada del G77 y China para garantizar que el proceso de Revisión General de la CMSI+20, el Pacto Mundial Digital y la Cumbre del Futuro contribuyan, entre otras cosas, al logro del desarrollo sostenible y a cerrar la brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo».

De igual forma, agradeció la propuesta de la Unesco del relanzamiento de la CMSI, una Cumbre 2.0, que garantice finalmente hacer realidad la visión común de la Sociedad de la Información que fue avizorada hace 20 años.

Cuba
A continuación, les ofrecemos este material del CIPI (Centro de Investigaciones de Política Internacional) de La Habana. Son 8 mesas de diálogo, con personas expertas de Cuba, EEUU y otros países, correpondientes a la XXII...
Cuba marchó contra el bloqueo y las sanciones estadounidenses. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate....
Lo último
La Columna
La Revista