Ensayo en La Habana del proyecto internacional “Retomando el Son Bailando Casino”, que pretende en 2024 romper el récord Guinness de baile de casino, poseído actualmente por Venezuela. Foto: Prensa Latina.


María José Maza Navarro

Cubainformación

Cortesía del sitio https://www.visitarcuba.org/

Sin duda alguna, la música es una de las expresiones culturales que logra traspasar fronteras al cautivar la atención de sus oyentes en cualquier parte del mundo. En Cuba se encuentran ritmos únicos gracias a la combinación de influencias europeas y africanas en su esencia. Esto hace su música y danza rica y diversa culturalmente, pero mostrando el corazón e identidad de la sociedad cubana. Desde el animoso son, hasta el elegante danzón, esta isla tiene música para todos los gustos. Al mismo tiempo, existe un momento donde la danza se convierte en algo más que una simple forma de entretenimiento con movimientos estéticos, vestimentas llamativas y sofisticados ritmos. Esto se da cuando se convierte en un elemento cultural gracias a su importancia para la identidad de quienes lo bailan. Los bailes cubanos son un arte reconocido a nivel internacional que ha logrado conectar a la gente, al punto de ser un lenguaje que une corazones que hablan diferentes idiomas.

Con ritmos africanos, estilos españoles, melodías cubanas suburbanas, e instrumentos como la guitarra, el tres cubano, la marímbula, las claves y percusión, el son cubano se ha convertido en uno de los géneros más distintivos de la isla. Este surgió a finales del siglo XIX, pero no se sabe exactamente en dónde, aunque se cree que pudo ser en Santiago de Cuba y de ahí llegó a la capital. Este género ha llegado a influir mucho en otros géneros como el mambo y la salsa. Cuando veas el baile del son cubano, te darás cuenta que es un baile más energético y fluido. Las parejas bailan estando muy cerca para resaltar su conexión, donde el hombre va guiando a la mujer. Con este tipo de danza, apreciarás la improvisación de los giros, cambios de dirección, movimientos sensuales de cadera, y balanceos que hacen destacar la expresividad e individualidad de la pareja. Los bailarines pueden usar vestimenta típica y tradicional cubana, con hombres usando guayaberas y pantalones de lino, y mujeres usando vestidos coloridos y elegantes. Además, ha impactado en países como México, Puerto Rico, Colombia, Perú, entre otros países de Latinoamérica.

Por otro lado está el danzón que, como género musical, tiene origen en La Habana con el compositor Miguel Faílde en el siglo XIX. Tiene una estructura organizada, pero dejando paso a la improvisación, y un ritmo elegante con instrumentos como la flauta o el violín llevando la melodía. Este género musical tiene una gran relevancia histórica y cultural en el desarrollo de la identidad musical cubana. Por otro lado, el baile asociado, originario de Matanzas en el siglo XIX, el danzón es considerado como el baile nacional de Cuba. Tiene orígenes en la contradanza europea, pero se enriqueció de elementos cubanos para dar paso al danzón que conocemos hoy. Este baile se baila en parejas y se caracteriza por ser elegante y pausado, con movimientos definidos que marcan claramente los tiempos. Quienes lo bailan suelen usar vestimentas formales, con los hombres usando traje y las mujeres con vestidos sofisticados. Su impacto no se limita a solo Cuba, sino que llegó a tener gran éxito en México como género musical, y ha llegado a influenciar la música en toda América Latina.

También está el punto cubano, que se volvió popular en Cuba en el siglo XVII, pero tiene sus orígenes en Andalucía y Canarias. Lo que define a este género musical es la improvisación, la competencia amistosa entre los trovadores, la gran variedad de temas de los que se puede cantar, y los instrumentos de cuerda que acompañan. La esencia del punto cubano es la manera en la que los trovadores logran crear versos ingeniosos que lleguen a fascinar al público. En 2017, fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Junto con la melodía, el punto cubano suele estar acompañado del zapateo, que es un baile que se enfoca en el movimiento rápido de pies para que, con los golpes del zapato, se creen percusiones y ritmos que acompañan.

Además, tienes el género musical de la rumba. Se originó en Cuba en el siglo XIX, pero tiene raíces africanas. Tiene tres estilos principales que se caracterizan por incluir instrumentos de percusión, los cantos y coros que acompañan la música, y la importancia de la expresión corporal junto con el vestuario para expresar las historias y emociones de la canción. Por otro lado, la rumba como baile refleja fuerza y seducción. El tema central del baile se basa en los intentos del hombre por conquistar a la mujer, y esta evadiendo sus esfuerzos. Por esto mismo, al verlo podrás apreciar las emociones que transmiten los bailarines a través de las miradas, gestos y movimientos al ritmo del tambor que marcan la música. También, este baile tiene la peculiaridad de que, por su carácter social y casi festivo, invita a la gente alrededor a ser partícipe. La vestimenta de los bailarines tiene la importante función de recalcar las raíces culturales del baile, por lo que tiene colores llamativos, estampados, y decoraciones tradicionales. En 2016, la rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes fueron añadidas a la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Dentro de otros géneros musicales cubanos, existe el cha cha chá creado por Enrique Jorrín alrededor de los años cincuenta en la ciudad de Matanzas con su ritmo contagioso e instrumentos de percusión, especialmente la trompeta, el trombón y el saxofón. Su baile es más creativo y alegre, con movimientos rápidos y marcados que acentúan el juego de pies y la sensualidad que lo caracteriza. Gracias a esto, sumado a las expresiones faciales y miradas, se puede apreciar la conexión y sincronización de la pareja. Algo que se debe recalcar del cha cha chá es que, a pesar de tener pasos y patrones básicos, es posible añadir toques personales a través de la improvisación. En cuanto a las vestimentas, se utilizan ropas formales para ambos; los hombres con camisas y pantalones, y la mujer con vestido. 

También está el conocido mambo con sus toques de jazz, y elementos afrocubanos y latinoamericanos que surgió entre 1940 y 1950 en Cuba, pero se popularizó en Nueva York. La música destaca por los sonidos de los instrumentos de viento, como la trompeta y el saxofón, junto con el apoyo de instrumentos de percusión que marcan el ritmo. En cuanto al baile, este consta de una pareja donde el hombre guía y la mujer lo sigue, que muestra la conexión e interacción entre ambos. Tiene movimientos energéticos y rápidos, pero precisos, de los cuales resalta especialmente el giro y contragiro que le dan una emoción contagiosa. Los bailarines usan ropas elegantes con elementos más festivos y llamativos, con los hombres usualmente usando traje y las mujeres vestidos.

Aparte, hay géneros musicales con sus bailes adjuntos que también forman parte de la identidad de la gente cubana. Dentro de estas, está Guajira que te invita a conectar más con la vida cotidiana en el campo o en las zonas rurales, teniendo acompañamiento instrumental de la guitarra y el tres cubano. También, tienes el guaguancó que se originó en 1886 en La Habana con la abolición de la esclavitud, que se caracteriza por sus ritmos afrocubanos y españoles de flamenco acompañados de 3 tumbadoras y un cajón, que son instrumentos de percusión. Por otro lado, está el Changüí que surgió entre 1915 y 1935, y es considerada como la “madre del son”, incluyendo instrumentos como la marímbula, el bongó, el tres y el güiro junto con los cantantes. Además, tienes la Guaracha, que es un estilo musical más cómico que surgió entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, y usualmente se presenta en teatros musicales por trovadores y orquestas. Finalmente, tienes la Conga con sus raíces africanas y energía alegre cubana, que utiliza instrumentos como los tambores, cencerros, abarriladas, e inclusive objetos de metal como sartenes.

Todos estos géneros musicales, junto con sus bailes típicos, pueden ser escuchados en los diferentes barrios y calles de Cuba, especialmente en La Habana, junto con los icónicos bailes que acompañan estos ritmos. Esto es una vista que no te debes perder en tu viaje a Cuba, ya que te permite sumergirte en la cultura e identidad local, y disfrutar de un ambiente que solo esta isla ofrece.

Además de la música tradicional como tal, Cuba cuenta con instituciones especializadas en formar a su gente en todo tipo de arte de la isla, incluyendo música y danza. El primero de estos es la Fábrica de Arte Cubano, también conocida como la FAC, que es una institución multidisciplinar fundada en el 2014 para tener un lugar donde se pudieran fusionar los diferentes tipos de arte cubano y permitiendo que sea una interacción cultural. La Fábrica de Arte Cubano tiene muchos espacios donde se presentan obras de arte y esculturas, salas de actuaciones en vivo, y lugares donde se hacen eventos, charlas y presentaciones. Después tienes el Ballet de Camagüey, que es una academia de ballet clásico fundada en 1967 por la coreógrafa y bailarina cubana, Alicia Alonso. A pesar de empezar como un lugar de ballet clásico, actualmente se tienen obras de origen contemporáneo y coreografías originales. Esta academia tiene un rol muy importante al dar a conocer la danza cubana a nivel internacional, además de su preservación y desarrollo  en la isla. Igualmente, está el Lizt Alfonso Dance Cuba, que es una prestigiosa escuela y compañía de danza fundada por Litz Alfonso en 1991. En ella se presentan producciones importantes como “Cuba vibra", "Fuerza y Compás” y “Fábrica de sueños”, además de crear obras de teatro que resaltan la energía y pasión de la danza cubana para exponerlo a nivel internacional. También está el Conjunto Folklórico Nacional fundado en 1962 que tiene la función de promover, investigar y preservar las danzas tradicionales de la isla. Por esto mismo, es considerado como el máximo exponente de la danza y música cubana del país. Además de esto, aquí se forman artistas y se transmiten los conocimientos y habilidades de la danza cubana. Finalmente, está la Danza Contemporánea de Cuba, que fue fundada como parte del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica en 1959. Como su nombre lo indica, tiene un enfoque a la danza contemporánea e incluye obras originales creadas por coreógrafos tanto cubanos como internacionales.

La música cubana se ha ganado un lugar especial en el corazón del mundo, llegando a ser reconocida y apreciada por varios artistas a nivel internacional. La música tradicional de esta preciosa isla se hace notar en una gran cantidad de festivales de música internacionales, como el Festival Internacional de Jazz de Montreal en Canadá, el Festival Internacional de Jazz de San Sebastián en España, el Festival de Jazz de Montreux en Suiza, o el Festival Internacional de Jazz de Perugia en Italia. Además, ha influido internacionalmente en otros países de Latinoamérica al ser inspiración para otros géneros musicales con baile típico. Al mismo tiempo, los bailes son celebrados alrededor del mundo y son parte de festivales internacionales que celebran la danza. Dentro de estos festivales se encuentran el Festival Internacional de Ballet de La Habana en Cuba, la Bienal de Danza de Cali en Colombia, el Festival Internacional de Ballet de Miami, en Estados Unidos, o el Festival de Ballet de Trujillo en Perú.

La música no son solo ritmos, instrumentos y versos; son la expresión de un pueblo que trasciende generaciones. Como se puede ver, la música cubana es una mezcla de ritmos tanto africanos como europeos junto a los locales, al igual que los cubanos son una mezcla de esas herencias culturales. Gracias a esto, podemos ver la importancia de la música para su identidad. Igualmente, está claro que la danza en Cuba es más que simplemente una serie de movimientos sincronizados, sino que tiene un rol cultural importante al difundir las raíces de lo que es la isla el día de hoy.

Cuba
La Habana, 23 ago (Prensa Latina) El escritor nigeriano y Premio Nobel de Literatura (1986), Wole Soyinka, recibió hoy en esta capital la Medalla Haydee Santamaría, en ceremonia encabezada por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-...
Escritor nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura....
La Agencia Cubana de Rap será la sede principal del XVII Simposio Internacional de Hip Hop Cubano. Foto: Archivo IPS Cuba....
Lo último
La Columna
#Venezuela y ahora que?
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIOS DESDE MIAMI.Y AHORA QUÉ? El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela acaba de dictaminar su veredicto en el que ratifica los r...
La Revista