Una vez en el muelle, el fruto de la pesca va a la industria para su procesamiento. Foto: Oscar Alfonso Sosa/Archivo.


Randy Alonso Falcón, Claudia Fonseca Sosa, Ana Álvarez Guerrero

Cubadebate

Los principales directivos del Grupo Empresarial de la Pesca comparecieron este miércoles en la primera de dos Mesas Redondas dedicadas a informar sobre el trabajo de este sector de la industria alimentaria.

Al inicio del programa televisivo el ingeniero Armando Posada Lóriga, presidente  del Grupo Empresarial de la Pesca, se refirió a las características y situación actual del Grupo, desde el punto de vista económico y productivo.

Recordó que Grupo Empresarial de la Pesca fue constituido en julio de 2021, y desde entonces, está subordinado al Consejo de Ministros y atendido por el Ministro de la Industria Alimentaria.

El presidente de este Grupo se refirió a su alcance, en tanto abarcan todas las actividades de la cadena productiva del sector pesquero, desde el desove, el cultivo, la captura, la industrialización y la comercialización.

Asimismo, señaló sus tres destinos fundamentales: el consumo de la población, la satisfacción de las necesidades del turismo y la exportación.

Posada Lóriga subrayó que la OSDE se compone de 30 empresas, de las cuales 23 son productoras de alimentos, otras tres ejecutan comercio exterior, y de  las cuatro restantes, una es transportista, una se dedica a la construcción y reparación naval, una a las actividades  portuarias, frigoríficos y comercialización. Además cuentan con una revista.

Sobre su estructura también mencionó que poseen empresas filiales, una pyme estatal y tres están en proceso, más de 140 unidades empresariales de base y una sociedad mercantil de capital 100% cubano.

Sobre la situación actual del Grupo y el cumplimiento de sus planes durante 2024, expresó que las condiciones han sido difíciles debido a varios factores. Entre ellos destacó: el déficit de liquidez externa, la situación energética y el efecto del bloqueo.

Motivo por el cual, mencionó, que al cierre del mes de agosto solo se cumplió la captura total al 53% (15 620 toneladas). Lo cual representa un decrecimiento con relación al año anterior.

Posada Lóriga resaltó que, a pesar de no cumplir con el plan de producción, se logró detener el decrecimiento de la producción acuícola y del camarón de cultivo. Por otra parte, reconoció que la producción industrial se cumplió al 67% y, aunque no se cumplió el plan, destacó el papel de la adquisición de nuevas materias primas y el encadenamiento con las formas de gestión no estatal.

Subrayó que el mayor por ciento de la producción industrial planificada se dedica a la población a través de las instituciones hospitalarias, dietas médicas, pescaderías y entidades de comercio.

Al respecto añadió que el 71 % tiene como destino a la población y el 15 % a la satisfacción de la demanda del sector turístico.

“Para nosotros es una prioridad garantizar la demanda de la población. Sabemos que no es suficiente, que no la cumplimos. Es importante destacar que solo alrededor de un 14 % se dedica a la exportación”, dijo.

“Para nuestro Grupo es imprescindible incrementar la exportación en primer lugar, ya que el déficit de ingresos externos es el principal problema de nuestro país, y por otra parte en la medida que crezcan nuestras exportaciones, podemos contar con más financiamiento para la compra de materias primas y poder ofertar mayor cantidad de productos a la población”, recalcó.

Sobre la exportación, también acotó que en lo que va de año se ha cumplido el plan por encima del 95 %, y a su vez, han aumentado los ingresos. Ambos resultados son superiores al año pasado.

El desafío está en incrementar el esfuerzo pesquero para alcanzar mayores niveles de captura.

Entre los factores que inciden están la necesidad de aumentar la disponibilidad técnica de las embarcaciones, la disposición de las artes de pesca necesarias para realizar las faenas y la disposición del equipamiento tecnológico y de refrigeración suficientes.

El presidente del Grupo Empresarial de la Pesca se refirió a otros recursos imprescindibles. Ellos son el diésel para realizar las pesquerías y el suministro de energía eléctrica.

Por otra parte, Ariel Padrón Valdés, director de Negocios del Grupo Empresarial de la Pesca, enfatizó que la estrategia productiva de la OSDE pesquera es incrementar la captura bruta, o sea, producir más pescado, materia prima fundamental de las industrias que componen el Grupo.

En ese sentido, destacó que la principal reserva está en el desarrollo de la acuicultura, pues estudios científicos indican que las capturas que se realizan en el medio natural tienen un límite establecido.

En esa plataforma insular tenemos un potencial máximo que asciende a las 22 000 toneladas.

“¿Qué estamos haciendo para incrementar este potencial? Tenemos que incrementar el esfuerzo pesquero con dos variantes: aumentando el nivel de embarcaciones que están operando en la plataforma o elevando el nivel de artes de pesca. El Grupo Empresarial está trabajando en las dos variantes”, expresó.

Con respecto al completamiento de las artes de pesca, subrayó que en el período de la pandemia y hasta el 2023 les fue imposible realizar importaciones.

No obstante, el año pasado pudieron importar 1.9 millones de USD para artes de pesca, y en 2024 fueron financiados 5 millones. De ellos se han distribuido en empresas ubicadas en todo el territorio nacional, hasta el momento, 3.2.

“Es un programa que no podemos detener. No es suficiente abordar los índices de importaciones alcanzados, todos los años tenemos que importar artes de pesca para mantener el esfuerzo pesquero”, dijo.

También comentó otras estrategias para potenciar el desarrollo. Destacó el aprovechamiento de las principales corridas porque con la misma unidad de esfuerzo pesquero es posible incrementar la producción, disminuir los costos y alcanzar una pesquería más eficiente.

“Hay un tercer elemento que es transversal y es aumentar las producciones de hielo para garantizar la calidad del producto”, mencionó.

Padrón Valdés se refirió a los cambios en la estrategia en torno a la acuicultura de aguas interiores. Recordó que antes de la pandemia por COVID-19 se realizaba un nivel importante de cultivo intensivo de claria y tilapia. No obstante, a partir de las dificultades que hoy presenta la industria pesquera, el plan es sembrar el 100% de las presas y micropresas del país.

“Esas aguas embalsadas, como promedio, están demandando unos 385 millones de alevines de ciprínidos, una cifra grande”, comentó.

Asimismo, enfatizó que en 2023 se produjeron 308 millones, récord de producción. En tanto, este año ya se tienen sembrados en las presas alrededor de 200 millones. Estiman cerrar el año con una producción similar a la del año anterior.

Sobre las limitaciones para ampliar el alcance de esta estrategia, Padrón comentó que el freno está en la disponibilidad de estanques de tierra para el crecimiento de las larvas.

Asimismo, subrayó las ventajas que implica el cultivo extensivo: es más noble, no lleva alimentación (pienso), los costos se concentran en el traslado de los alevines a los embalses y la captura cuando alcanzan la talla comercial.

“Si hacemos un balance de lo que sería llegar al máximo de siembra de todas las presas y micropresas y lograr las capturas que tenemos en la plataforma marina, estamos hablando de que se podría entregar, aproximadamente, 5 kg para consumo per cápita por habitante al año. Lo que tenemos que hacer es ir nuevamente al rescate de los cultivos intensivos”, enfatizó.

Al intervenir en el programa televisivo, Laura Izquierdo García, directora técnica, explicó que “el reto fundamental del Grupo Pesquero es incrementar los niveles productivos y capacidades industriales instaladas para la producción de alimentos”.  

Para su implementación, dijo, el Grupo cuenta con un proceso inversionista enmarcado en tres programas, el cual está dirigido además a la introducción de mejoras tecnológicas que incrementen los rendimientos de las materias primas y disminuyan el consumo de portadores energéticos, estimulándose el uso de las fuentes renovables de energía y la elevación de la disponibilidad técnica de las embarcaciones.

Al respecto, Izquierdo García se refirió al Programa de Construcción y Reparación Naval, que prevé la sustitución de más de 150 embarcaciones de ferro cemento y madera, y que está rectorado por la Empresa de Proyecto y Construcción Naval Ceprona, “que la distingue el saber hacer”.

Señaló que este programa tiene como objetivo potenciar el ahorro de combustible y disminuir los gastos por mantenimiento, así como mejorar las condiciones de vida del hombre en el mar.

“Este programa, que comenzó a ejecutarse en 2021, ha estado afectado por las limitaciones para la adquisición de recursos materiales y financieros, no obstante, se inicia con el financiamiento y la construcción de 18 embarcaciones hasta completar las 43 planificadas”.

Detalló la directora técnica que hasta la fecha se han terminado y están en explotación 18 embarcaciones, 22 cherneras y 286 botes.

Además, se encuentra en proceso de terminación, previsto para el cuarto trimestre del año, la entrega de cinco embarcaciones.

Izquierdo García agregó que, a la par, se trabaja en la reparación de la flota con la instalación y reposición de motores marinos para aumentar el coeficiente de disponibilidad técnica y disminuir el consumo de diésel, tan necesario en esta coyuntura energética en que nos encontramos.

Por otra parte, la directora técnica se refirió al Programa de Reparación y Recuperación de Hectáreas, el cual comprende la recuperación del ciento por ciento de la capacidad instalada de estanques de tierra, que es de 1250 hectáreas; de ellas en uso 750 hectáreas, y las restantes 500 hectáreas están fuera de servicio.

Informó que desde el 2020 cuando se comenzó con el programa de recuperación de estanques hasta la fecha, se han podido recuperar 429 hectáreas en 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

“El avance de este programa tiene como ruta crítica la poca disponibilidad física de combustible diésel, de los recursos del balance nacional (cemento, acero y madera) y la crítica situación de los equipos especializados de las empresas constructoras. Por su importancia estratégica, el combustible se asegura dentro de la disponibilidad de cada territorio”, dijo.

Asimismo, comentó que como parte del Programa de Desarrollo Acuícola está concebida la recuperación de las hectáreas con prioridad en la producción de alevines, el completamiento de las embarcaciones, y la adquisición de nuevas máquinas de picadillo, túneles de congelación, plantas de hielo y congeladores de placa.

“Esto nos pondrán en una posición favorable para alcanzar la meta de más de 20 000 toneladas previstas”, dijo.

En cuanto al Programa de Adquisición de Equipos Tecnológicos, mencionó que nuestro plantel industrial tiene afectado más del 50% de su capacidad instalada, como consecuencia de la obsolescencia tecnológica del equipamiento, la no reposición de estos y la falta de mantenimiento.

“A partir de los ingresos de la exportación nos trazamos una estrategia de aumentar las capacidades industriales instaladas, que asegure la industrialización de toda la materia prima y la calidad e inocuidad de los productos que se genera”.

Izquierdo García afirmó que la introducción de nuevas máquinas en la industria es fundamental para todas las plantas langosteras, pues impacta en la agilidad del proceso y en la garantía de una mejor calidad del producto, disminuyendo rechazos.

A pesar de que el plan de producción industrial se incumple, dado fundamentalmente por la falta de combustible para las capturas, se crece respecto al año anterior en 730.3 toneladas, agregó.

Sobre el empleo de las fuentes de energías renovables, Izquierdo García afirmó que en todo el proceso inversionista está presente la política del cambio de la matriz energética dentro del sector, buscando independencia en aquellos procesos claves en nuestras industrias.

Se trabaja el proyecto de soberanía energética para el abasto de agua y producción de hielo en las empresas exportadoras de langosta, en las principales industrias de alevinaje y la industria para el procesamiento de la angula con COPEXTEL y CEDAI, dijo.

“Se concluyó el montaje y la sincronización al Sistema Eléctrico Nacional en la empresa Episan de 28 paneles fotovoltaicos con dos inversores, que permite un ahorro de 46 kW/h diarios, además del montaje de 130 lámparas solares con COPEXTEL en las empresas Episan (120) y Episur (10). Esto reporta 10.7 kW instalados (con autonomía de seis horas), con un ahorro diario (sobre todo en el horario pico) de 64.35 kW/h diario, que al mes serían 1,93 mW/h y al año 23,16 mW/h”.

Apuntó que se han adquirido 364 vehículos, 279 motos, 79 triciclos, 6 bicicletas eléctricas y 3 autos eléctricos.

La directora técnica también comentó que se ha fortalecido el encadenamiento con la industria nacional, disminuyendo las importaciones de materias primas e insumos, partes y piezas, lo cual ha permitido poner de acta técnica más de 18 embarcaciones con trabajos en la superestructura de los barcos, reanimación de sistemas eléctricos, montaje e instalación de equipos de refrigeración y climatización.

Subrayó que los resultados del trabajo “es imposible alcanzarlos sin la actitud creativa e innovadora de cada trabajador”.

El vicepresidente primero, Jorge Arias Bringuez, comentó en el programa televisivo que en el sistema empresarial del sector se cuenta con 18 750 trabajadores, y de ellos más de 4 000 son mujeres.

“Cada colectivo se caracteriza por su humildad, entrega y compromiso por la labor que realizan, que es producir más alimentos para el pueblo y generar ingresos al país, a través de las exportaciones”, dijo.

Afirmó que la fuerza de trabajo ha sido muy estable en los últimos 20 años, teniendo en cuenta que 12 000 de esos trabajadores están comprendidos en edades entre 45 y 65 años. No obstante, agregó, ha existido una ligera fluctuación en el personal en los dos últimos años, a partir de la inestabilidad productiva como consecuencia del déficit de combustible, la migración hacia el sector no estatal y la salida del país.

“Ante esta situación se ha intencionado el seguimiento y la atención a los 141 jóvenes en adiestramiento laboral que están hoy en nuestras empresas, y que una vez concluido este período, y de los resultados obtenidos en su desempeño, puedan ocupar plazas en el propio establecimiento”.

De igual manera, mencionó Arias Bringuez que se incorporaron en el 2023 a las actividades pesqueras 51 graduados de patrones, motoristas y biólogos del Instituto Andrés González Lines, e iniciaron y continúan estudios otros 133, lo que constituye el principal relevo de esta fuerza especializada.

Como parte de la capacitación del personal, se inició con la Universidad Agraria de La Habana la primera edición del Curso de Técnico Superior en Acuicultura con 25 jóvenes, y en el mes de octubre comienza la segunda edición con 20 jóvenes más.

En lo relacionado al tratamiento salarial, dijo que actualmente todas las empresas aplican sistemas de pago por rendimiento en sus distintas modalidades, principalmente el pago a destajo en la actividad pesquera e industrial.

Además, debemos destacar que 19 empresas y la Oficina Central de la OSDE aplican el Decreto 87.

“El ingreso medio es de 8 111 pesos, sabemos que es insuficiente, pero puede llegar a ser superior en la medida que las empresas aprovechen todas las facultades que se le han otorgado actualmente, se logre mayor encadenamiento productivo con las formas de gestión no estatal para adquirir materia prima para la industria, exista una estabilidad en el suministro de combustible que garantice el esfuerzo pesquero planificado, y se logre incrementar las exportaciones, a partir de su diversificación”.

Dijo que está última “constituye una de las principales proyecciones en nuestro plan para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.

Al respecto, detalló que se han determinado distorsiones como el incumplimiento y decrecimiento de las exportaciones e ingresos por exportaciones de los productos pesqueros, así como la no existencia de un esquema de financiamiento efectivo que asegure la continuidad y el desarrollo de los rublos exportables.

De igual forma, se ha identificado la falta de atención a las capturas pesqueras, a partir de obtener resultados con la comercialización de otros productos, mayores resultados por servicios y ventas de mercancías que por las ventas de producciones propias.

Es insuficiente la producción de las empresas en varios territorios para autoabastecer a la provincia de la canasta familiar normada, y no se aprovechan suficientemente las materias primas que se producen por otras entidades en el territorio para elaborar productos extendidos en las industrias pesqueras.

Se aprecian igualmente bajos rendimientos de las pesquerías por embarcaciones, del cultivo por hectáreas, así como en el aprovechamiento de las materias primas en la industria y por el deterioro de índices de consumo de combustible, materias primas e insumos.

Arias Bringuez comentó que las indisciplinas e ilegalidades son problemáticas que hoy enfrenta la actividad pesquera en el país, y que afectan tanto al sistema empresarial como el sector privado.

Entre esas manifestaciones mencionó la actividad furtiva, que es la que se realiza al margen de la legislación vigente.

Es decir, la captura sin licencia de pesca, sin tener legalizado el medio que utilizan para pescar, y sin tener en cuenta los estándares o parámetros de calidad e inocuidad de los alimentos, ni las regulaciones pesqueras establecidas en cuanto a especies prohibidas.

Además, el destino de estas capturas no se enmarcan en las prioridades de distribución que establecen los territorios, y carecen de evaluación por personal autorizado que avale sus condiciones aptas para consumo humano, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud de las personas que lo consuman.

Se manifiestan, de igual manera, violaciones del reglamento de pesca, como destinar productos de la pesca recreativa con fines de lucro y el uso de artes de pesca prohibidos y no autorizados.

Por otra parte, Arias Bringuez afirmó que los pescadores del Grupo son inspeccionados y no han estado exentos violaciones, por lo que se les han aplicado las correspondientes medidas administrativas y contravenciones; “recordemos que de igual manera somos un actor más, con la obligatoriedad de cumplir con lo legislado en la Ley de Pesca y sus normas complementarias”.

“Estamos conscientes que ninguna contravención, medida disciplinaria, administrativa o incluso penal va a resarcir el daño económico, ambiental o moral que ocasionen estas manifestaciones, pero la situación actual amerita incrementar y perfeccionar las acciones preventivas y de enfrentamiento por parte de nuestras empresas, articuladas con la ONIE, TGF y demás autoridades que intervienen”, dijo.

En los minutos finales de la Mesa Redonda, Armando Posada Lóriga, presidente del Grupo, se refirió a las proyecciones de trabajo, las cuales están encaminadas al incremento y diversificación de las exportaciones.

“Esto constituye nuestra primera prioridad”, dijo, y seguidamente comentó que, para ello, se debe lograr una mayor eficiencia en la captura y procesamiento industrial e incorporar nuevos productos como el cangrejo, la jaiba, la raya, entre otros.

“Nosotros estamos diseñados para producir alimentos y eso solo lo logramos con más capturas pesqueras y con la industrialización de esas capturas y de otras materias primas, que es lo que se come el pueblo.

“Para esto, la acuicultura tiene que crecer y desarrollarse, es la única manera objetiva de aportarle más producto pesquero nacional a la población, y la eficiencia industrial en el aprovechamiento de los recursos pesqueros y otras materias primas, debe ser mayor para lograr el incremento de los volúmenes que hoy comercializamos en las redes de pescaderías y comercio”, dijo.

Otra de las proyecciones de trabajo son los encadenamientos con las formas de gestión no estatal, pero también con otros productores estatales nacionales y el comercio online.

“Estos encadenamientos también aportan alimentos a la población, aprovechando las capacidades industriales disponibles en vínculos con las formas de gestión no estatal que cuentan con materias primas, lo que aporta también empleo a nuestra gente y con el comercio online, ubicando productos nuestros que también los consumen finalmente la población, pero por su valor pueden generar financiamientos para materias primas que permitan elaborar otros productos de corte económico comercializados en las pescaderías”.

Asimismo, el presidente ubicó entre las proyecciones de trabajo la concreción de proyectos de inversión extranjera, fundamentalmente dirigidos a los cultivos intensivos, ya sea acuicultura, maricultivo y el camarón de cultivo.

“La pesca siempre se caracterizó por una permanente actualización de sus sistemas de pago e incentivos, y el escenario actual ante los diferentes actores económicos exige un trabajo priorizado e intencionado en este sentido, para lograr mantener la fuerza de trabajo en el sector estatal”, comentó Posada Lóriga.

Agregó que “para nadie es un secreto que no son iguales las condiciones de trabajo, pero tampoco los niveles de ingresos entre un pescador estatal y uno comercial privado, lo que nos obliga a evaluar permanentemente los sistemas de retribución por el trabajo y los aportes realizados por nuestros pescadores”.

A su vez, el Grupo está llamado a incrementar el control y el enfrentamiento al delito, así como el perfeccionamiento de los sistemas de trabajo. “El combate es fuerte, pero tenemos que seguir enfrentándolo contra la pesca y la comercialización ilegal de recursos pesqueros, que si bien es un trabajo multifactorial, el combate más duro deben darlo nuestros cuadros y pescadores en cada zona de pesca, tanto en el mar como en los embalses, en cada industria, unidad de logística, en los almacenes, las pescaderías, las oficinas centrales, es decir, en todo el sistema”.

Debemos igualmente continuar avanzando en el proceso de bancarización y en las acciones para erradicar las distorsiones que hoy frenan el desarrollo de la actividad, dijo.

Posada Lóriga detalló que hoy el 90% de los trabajadores del sector reciben el pago de salario mediante tarjeta magnética. Existen 26 cajas extras habilitadas en las empresas. El 97% de los pagos de las obligaciones se realizan por banca remota, así como el 99% de pagos de los tributos. Además, las 255 pescaderías tienen Código QR.

Por último, dijo, se hace necesario lograr la aprobación de un esquema de financiamiento, que nos permita contar con los recursos financieros imprescindibles para la sostenibilidad y desarrollo de la actividad.

“Nuestro Grupo, con sus ingresos externos, puede autofinanciarse y aportar a la cuenta de financiamiento central”.

Comentó el presidente del Grupo que en la propuesta de esquema presentada se incluye el pago en divisas del diésel que se necesita para desarrollar la actividad, y por lo tanto se deja de ser una carga para el Estado.

Entre las fortalezas con que cuenta para el cumplimiento de esta estrategia productiva, mencionó la infraestructura desarrollada durante años a lo largo del país para la captura y el proceso industrial de alimentos. Asimismo, contar con plantas certificadas para exportar a los principales mercados mundiales.

Igualmente, dijo, constituye una fortaleza “el prestigio, reconocimiento y calidad de nuestros productos exportables, que nos han permitido mantenernos en el mercado internacional por más de 60 años”.

Cuba
La Habana, 18 nov (Prensa Latina) El Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes Havanatur S.A. recibió hoy el último vuelo de la temporada otoño-invierno 2024 de la empresa petrolera rusa Rosneft con 407 pasajeros,...
Canal Caribe.- La Habana, capital de #Cuba continúa en fase recuperativa, este lunes autoridades capitalinas chequearon las acciones de #Higienización que aún se realizan en el territorio. Los detalles, en el siguiente reporte....
La Habana, 18 nov (Prensa Latina) El ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García, mostró hoy optimismo en cuanto a la recuperación de la industria de los viajes en este país. Ello se desprende de una nota publicada en e...
Lo último
La Revista