¡Ya llega el Festival!
Yuris Nórido/ CubaSí
La edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se celebrará en La Habana del 5 al 15 de diciembre, consolidándose como una de las convocatorias más esperadas por la cultura cubana. Más allá de sus implicaciones artísticas, el Festival es una verdadera fiesta popular que logra congregar a miles de espectadores, artistas, críticos y profesionales del cine en una celebración del talento creativo de América Latina y el Caribe.
Desde su creación en 1979, este encuentro ha sido un espacio crucial para la visibilidad del cine de la región, proyectando obras que reflejan la riqueza cultural y la complejidad social de nuestros países. A lo largo de las décadas, el Festival ha servido como plataforma para que cineastas emergentes y consagrados compartan sus perspectivas sobre temas fundamentales de nuestra realidad, haciendo eco en audiencias de todo el mundo.
Uno de los valores más destacados del Festival es su capacidad de reunir una extraordinaria diversidad de estéticas, estilos, géneros y temáticas. Las películas en competencia abordan asuntos que van desde el rescate de la memoria histórica hasta cuestiones contemporáneas como el medio ambiente, los conflictos sociales y las luchas por la identidad. Este año, se espera una selección que explore la riqueza de las narrativas latinoamericanas con propuestas visualmente audaces y narrativas profundamente humanas.
La historia del Festival también es un motivo de orgullo. Figuras como Alfredo Guevara, su fundador, dejaron un legado imborrable al convertir a La Habana en un epicentro del cine latinoamericano. Hoy, las nuevas generaciones de organizadores, críticos y realizadores mantienen vivo ese espíritu, apostando por una cita que no solo honra su historia, sino que también mira al futuro con optimismo y visión crítica.
Un aspecto central de esta edición será el protagonismo de los jóvenes directores y sus obras, quienes aportan discursos frescos y comprometidos. Su presencia garantiza la continuidad generacional y reafirma que el cine es un medio potente para interpretar y transformar nuestras realidades. Entre sus propuestas, se destacan historias que abordan las luchas sociales, las nuevas configuraciones familiares y el impacto de las tecnologías en nuestras vidas.
El cine, como arte descolonizador, encuentra en el Festival un espacio para desafiar estereotipos y romper con las narrativas hegemónicas que han dominado la industria global. A través de estas obras, se reivindica la voz propia de nuestros pueblos, afirmando la capacidad del cine para contar historias auténticas, profundas y libres de imposiciones culturales.
Realizar esta edición en un contexto económico complejo como el que vive Cuba es una muestra de resiliencia y compromiso con el arte. El Festival se convierte en símbolo de esperanza, recordándonos que, incluso en los momentos más difíciles, el cine y la cultura son herramientas poderosas para resistir, crear y soñar con un futuro mejor.
Con su selección y el espíritu que anima cada una de sus jornadas, la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano reafirma su lugar como uno de los eventos culturales más relevantes del continente y una cita imprescindible para los amantes del séptimo arte.
El Festival de Cine llega a las calles de Cuba
Randy Alonso Falcón, Yilena Héctor Rodríguez, Gabriel Mok Rodríguez
Cubadebate
La 45 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana comienza el próximo 5 de diciembre. Para dar los detalles de lo que acontecerá en este evento dialogaron en el espacio televisivo Mesa Redonda, Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (Icaic), Tania Delgado Fernández, directora del festival, Javier Corcuera, cineasta peruano e Idania Castillo, directora de la Cinemateca Nacional de Nicaragua.
“El festival surge a partir de una inquietud de un grupo de cineastas latinoamericanos que no tenían un espacio en la región donde interactuar como creadores e intelectuales. La idea nace cuando se constituye el Comité de Cineastas Latinoamericanos, que este año cumple 50 años y finalmente, el festival se hizo realidad el día 3 de diciembre de 1979”, comentó Tania Delgado Fernández.
Agregó, además, que el evento ha evolucionado durante estos 45 años, pero su objetivo principal continúa siendo el mismo: agrupar a esos cineastas latinoamericanos y constituirse en un espacio para que puedan intercambiar con otros artistas y mostrar sus obras. La idea primaria es transitar por todas las etapas de creación de una obra cinematográfica y la curaduría de las películas que se exhibirán durante estos 11 días.
“En esta edición tenemos una conjunción de trabajo entre la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. También estará el foro de animación, que en este caso, queremos que tenga la merecida preponderancia de esta forma creativa. Terminaremos por todo lo alto, con un panel dirigido a hablar de este Comité de Cineastas”, afirmó Delgado Fernández.
Además, habrá una gala de lujo con temática latinoamericana, donde estarán un grupo de músicos y se proyectará la película “Los domingos mueren más personas”, de Iair Said, un filme que reflexiona sobre la soledad desde una mirada un tanto humorística.
Por un festival más allá de los cines
“El festival no puede estar en lo oscuro de los cines, por eso nos estamos proponiendo otra vez salir por toda Cuba. Hemos hablado con todos los directores de los centros de cine de las provincias. Estamos dialogando también con nuestros compañeros para lograr que la muestra del festival llegue a las capitales provinciales y a varios lugares en La Habana”, ratificó Alexis Triana.
El directivo realizó una invitación a la calle 23, donde ofrecerán al menos cinco días de proyecciones de cine y de grandes espectáculos cuando termine la cartelera del cine Chaplin a las 10 de la noche. “Tenemos que lograr sobre todas las cosas mantener ese espíritu, por eso iremos a comunidades en La Habana con una pantalla y jóvenes directores”.
“Tenemos una oportunidad tremenda, habrá invitados de gran prestigio y estamos haciendo eco en todo el mundo, hablando de los dos capítulos preestreno de la serie “Cien años de soledad”, por eso es tan necesario mencionar a Gabriel García Márquez, Alfredo Guevara y a Fidel, que fueron indispensables en la creación de la Fundación de Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine de San Antonio y en la consolidación de este festival”, resaltó Triana.
Para ratificar la solidaridad con Palestina, habrá en el festival una muestra de cine palestino extraordinaria, no vista en Cuba, rindiendo homenaje a los que hacen cine en medio de esa circunstancia. “Estamos hablando otra vez con el cine argentino de que no estamos de acuerdo con políticas neoliberales que anulan eventos como este. La cifra de las películas que están viniendo acá es altísima, la cantidad de cineastas amigos argentinos que vienen al festival es muy importante”.
Filmes de otras latitudes
El cineasta peruano Javier Corcuera comentó que Cuba siempre ha sido un punto de encuentro para la cultura latinoamericana, en especial, desde la inauguración del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, hace más de cuatro décadas. “Para mí se trata de un encuentro de amistad”, dijo.
En su caso, centra sus esfuerzos en apoyar a quienes desarrollen proyectos documentales, y trae a la cita cinematográfica la película Mariem, un cortometraje documental que emplea la animación y cuenta la historia de Mariem Hassan, la más grande cantante de música popular saharaui.
“La historia transcurre en un momento muy difícil, porque Mariem tenía una enfermedad irreversible y, consciente de que le quedaba poco tiempo, partió al desierto con su madre y su hija y nos pidió que grabáramos el testimonio de la última vez que cantaría”, afirmó.
Sobre el estado del documental en América Latina, señaló que se ha convertido en un refugio del cine independiente y crítico que reflexiona sobre la sociedad desde la mirada del autor. “Creo que el documental goza de buena salud en la región”, valoró.
Desde la experiencia de Nicaragua, Idania Castillo, codirectora de la Cinemateca Nacional de ese país, comentó que el Festival es una posibilidad de seguir afianzando vínculos entre el cine cubano y el nicaragüense.
“En octubre habíamos desarrollado la Muestra de Cine Cubano en Nicaragua y fue un encuentro fructífero. La sala mayor de la cinemateca estuvo llena en todas las funciones”, afirmó Castillo.
También dijo que Cuba apoyó a su país durante la celebración del aniversario 45 del triunfo de la Revolución, con la entrega oficial del patrimonio fílmico de Nicaragua que existía en Cuba. “Hace unos días fue registrada también para memoria del mundo la filmografía sandinista”, mencionó.
De animación y homenaje
Por su parte, Tania Delgado Fernández informó que este año se realizará un homenaje al destacado realizador Juan Padrón, con la segunda edición del foro de animación Juan Padrón in memoriam.
Además, el 9 de diciembre se lanzará el libro De historietas y animaciones: la vida de Juan Padrón, de Aramís Acosta, que tiene a Ediciones Icaic como uno de sus artífices y a Silvio Rodríguez como autor del prólogo. “Queremos que la animación esté presente y servir como plataforma a su expansión en el festival”, comentó Delgado Fernández.
En los minutos finales de la Mesa Redonda, el presidente del Icaic, Alexis Triana Hernández, exhortó al público a mantenerse al tanto de los acontecimientos generados a partir del festival.
“Es un verdadero acontecimiento lo que está en marcha. Tendremos noticias todos los días, con la participación de más de 260 películas. Agradecemos a quienes apuestan otra vez por el cine cubano. No los vamos a defraudar”, concluyó.
Evocan en Cuba celebración de primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
La Habana, 3 dic (RHC) Instituciones y amantes del séptimo arte en Cuba evocan hoy la celebración por vez primera del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, a pocas horas de inaugurase su cuadragesimoquinta edición.
El 3 de diciembre de 1979 la capital cubana sería testigo de uno de los más importantes certámenes dedicados a promover el talento cinematográfico en la región.
Mucho acierto tuvo entonces el destacado cineasta Alfredo Guevara (1925-2013) al fundarlo, pues cada año brilla gracias a la presencia de realizadores, productores, artistas y producciones de la más alta valía.
Desde ese momento, el evento reconoce y difunde las producciones que contribuyan al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña, aunque su programación incluye también una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente de otras regiones del mundo.
La música que acompaña cada diciembre cinematográfico es otra de las fortalezas del evento, pues los acordes de la pieza Desde la Aldea, del destacado músico, compositor y pianista cubano José María Vitier, evoca la magia del festival.
Esta nueva edición tendrá lugar del 5 al 15 de diciembre y acogerá entre sus novedades, en calidad de primicia mundial, la proyección de los dos primeros capítulos de la serie Cien años de soledad, adaptación de la obra cumbre de Gabriel García Márquez producida por Netflix, bajo la dirección de Alex García y Laura Mora.
Se exhibirán además dos clásicos restaurados del cine argentino: La tregua, de Sergio Renant, basada en la obra homónima de Mario Benedetti, y Camila, de María Luisa Bemberg.
En tanto, la película argentina Los domingos mueren más personas, ópera prima de Iair Said, será la encargada de inaugurar el encuentro cinematográfico. (Fuente:PL)
Matar a un hombre, otra propuesta cubana en cita fílmica
PL
El cortometraje de ficción "Matar a un hombre", del realizador Orlando Mora, forma parte hoy del catálogo de Cuba en Corto 2024 a competir en esa categoría en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
La cita, que tendrá lugar del 5 al 15 de diciembre en esta capital, llega este año a su 45 edición y esta producción de Mora también pertenece a un stand de cine cubano con presencia en el Mercado del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, Francia.
«Matar a un hombre» es la historia de Javi, quien se presenta por última vez en un club nocturno después de trabajar durante mucho tiempo como bailarín erótico.
Sin embargo, la historia se complica cuando el joven tiene que lidiar con Castillo, un cliente habitual, quien se resiste al hecho de no verlo nunca más.
La visibilidad que alcanzan estas obras en el prestigioso festival francés -segundo en importancia después de Cannes en términos de audiencia- es privilegiada.
Según sus organizadores y participantes es necesario dar a conocer muchas de las historias creadas en culturas y contextos diversos, y ello ya es suficiente motivo para celebrar.
La iniciativa para la participación de cineastas cubanos es con el auspicio de la Embajada de Francia, a través de su Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores.
Varios cortos en competencia ya se perfilan como favoritos para este año en el Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, como es también el caso de «Azul pandora», del director Alan González, quien en la pasada edición concursó con su Ópera prima «La mujer salvaje».