El Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, correspondientes a 2024, les han sido otorgados, respectivamente, al poeta Waldo Leyva Portal y a la historiadora Mildred de la Torre Molina.


Granma

El poeta Waldo Leyva Portal y la historiadora Mildred de la Torre Molina acaban de ser galardonados con el Premio Nacional de Literatura y de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024, que otorga el Instituto Cubano del Libro.

El jurado del Premio Nacional de Literatura estuvo presidido por Abel Prieto Jiménez, e integrado además por María Elena Llana Castro; Nelson Simón González; Arístides Vega Chapú y Leymen Pérez García. El veredicto fue ofrecido por unanimidad.

En esa misma condición, fue seleccionada como Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024, la destacada historiadora Mildred de la Torre Molina. Así lo determinó un jurado presidido por la investigadora, historiadora y profesora Francisca López Civeira, acompañada en el equipo de trabajo por Isabel Monal Rodríguez, Virgilio López Lemus, Pedro Pablo Rodríguez y José Luis Rodríguez García.

Los premios serán entregados en la Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 13 al 23 de febrero del año próximo.

 

Otorgan al poeta cubano Waldo Leyva el Premio Nacional de Literatura

La Habana, 11 dic (Prensa Latina) Al poeta Waldo Leyva Portal le fue adjudicado hoy el Premio Nacional de Literatura 2024, decisión tomada por un prestigioso jurado de intelectuales cubanos, reunidos en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en esta capital.

Según el Instituto Cubano del Libro, el tribunal estuvo presidido por el escritor y ensayista Abel Prieto, y lo integraron la escritora y periodista María Elena Llana, Premio Nacional de Literatura 2023, además de los poetas y narradores Nelson Simón, Arístides Vega y Leymen Pérez.

Nacido el 21 de agosto de 1943 en Remate de Ariosa, Remedios, antigua provincia de Las Villas, hoy perteneciente a Villa Clara, Leyva es graduado de actuación y dirección teatral.

Escribió obras dramáticas y fue director-fundador del Teatro Universitario de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba.

La épica patriótica de esa urbe marcó su sensibilidad, y en 1974 obtuvo el Premio de Poesía en el Concurso Uvero con su primer libro, De la Ciudad y sus héroes.

En Granada, España, el 15 de mayo de 2010, el selecto jurado calificador del X Premio Casa de América de Poesía Americana lo declaró ganador de este lauro por su volumen El Rumbo de los Días.

Dos años después, en Venezuela, su antología Cuando el Cristal no Reproduce el Rostro, mereció el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallego.

Su amplio catálogo creativo incluye De la Ciudad y los Héroes (1974), Desde el Este de Angola (1976); Con mucha piel de gente (1983), El Polvo de los Caminos (1984); El Rasguño de la Piedra (1995), Breve Antología del Tiempo (2008); Asonancia del Tiempo (2009), El Rumbo de los Días (2010) y Cuando el Cristal no Reproduce el Rostro (2012).

Al referirse a Leyva en ocasión de su cumpleaños 80, en 2023, el presidente de Casa de las Américas de Cuba, Abel Prieto, afirmó que se trata de un gran poeta, un sorprendente artista de la plástica y un hermano del alma.

 

Otorgan Premio de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024 en Cuba

La Habana, 11 dic (Prensa Latina) El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024 fue otorgado hoy, en esta capital, a la historiadora cubana Mildred de la Torre, con reconocida trayectoria en la investigación y la docencia.

Reunido en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el jurado estuvo presidido por la Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana (UH) Francisca López, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022.

Con esa alta distinción también integraron el tribunal que declaró el premio por unanimidad los historiadores Isabel Monal y Pedro Pablo Rodríguez; además del poeta y ensayista Virgilio López Lemus y el académico José Luis Rodríguez.

Escritora, Doctora en Ciencias Históricas, investigadora auxiliar del Instituto de Historia de Cuba y profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana (UH), de la Torre nació el 29 de septiembre de 1945 en la oriental provincia de Camagüey.

Ha impartido cursos de pregrados, postgrados, maestrías y diplomados en la UH y en la de Jaime I de Castellón de la Plana, en España. También ofreció conferencias especializadas en Cuba, México, Rusia, Polonia y España.

Es miembro fundadora del Consejo Científico del Instituto de Historia de Cuba e integra las asociaciones científicas del país. Comparte su quehacer investigativo con la docencia universitaria en las asignaturas de Historia del pensamiento cubano e historiografía internacional.

Es coautora de varias monografías y entre sus obras destacan “El autonomismo en Cuba”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2000 (Premio Ramiro Guerra, 2000); y “El temprano independentismo en Cuba”, Editorial Academia de Ciencias, La Habana, 1976.

Otro de sus libros son “Conflictos y cultura política en Cuba. 1878-1898”, Editora Política, La Habana, 2007, Premio Julio, 2003; y “La política cultural de la Revolución cubana. 1971-1988”, Editorial Historia, Instituto de Historia de Cuba, La Habana 2008.

Ha sido merecedora de la Distinción Por la Cultura Nacional, el Premio Nacional de Historia 2016 y la Medalla Alejo Carpentier.

 

Confieren Premio Nacional de Edición en Cuba al poeta Alex Pausides

La Habana, 11 dic (Prensa Latina) El Premio Nacional de Edición 2024 fue conferido al poeta y editor cubano Alex Pausides, informó el jurado reunido hoy en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en esta capital.

El tribunal a cargo de la decisión, tomada por unanimidad, según el dictamen, estuvo integrado por los también Premios Nacionales de Edición Enrique Pérez, Neyda Izquierdo y Alfredo Zaldívar, además de la poetisa Lucía Esther Muñoz y el poeta y traductor literario Israel Domínguez.

Pausides nació el 24 de marzo de 1950 en Ensenada de Mora, del municipio de Manzanillo, en la oriental provincia cubana de Granma.

Fue director del periódico cultural El Caimán Barbudo, actualmente es vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y coordinador general del Festival Internacional de Poesía de La Habana.

Pausides dirige, además, el Proyecto Cultural Sur para el fomento de las artes y las letras y Ediciones Unión en la colección Sur que ha publicado en Cuba a reconocidos narradores y poetas de todo el mundo, indica el portal cubano Ecured.

Señala además que el Premio Nacional de Edición 2024 también realizó incursiones en el performance poético y recientemente fue ganador del Premio de Poesía Gaceta, de Cuba.

Ha obtenido además el Premio de la Crítica, en 2005, y el Premio «Samuel Feijoo» de la Sociedad Económica de Amigos del País, en 2009.

Poemas suyos han sido traducidos al portugués, francés, italiano, inglés, rumano, ruso y alemán en algunas de las más importantes antologías de la poesía cubana.

Cuba
Cubadebate - Foto: Alexis Triana en Facebook.- Un trascendente acuerdo de trabajo fue firmado este sábado entre Cubacine ICAIC y Animados ICAIC con el Estudio Cinematográfico “Soyuzmultfilm”, fruto del interés mutuo e...
Acta del Jurado de la 24 Bienal Internacional del Humor 2025 San Antonio de los Baños Cubaperiodistas El jurado integrado por el presidente Ismael Lema Águila, y los miembros Dra. Carina Pino Santos Navarro, Jesús Victores Rodr...
Lo último
La Columna
José Delarra: su 87 aniversario
osé Delarra, escultor y pintor cubano, nació un 26 de abril hace 87 años. Su muerte prematura, a los 65, truncó la realización de los disímiles los proyectos que entonces tenía en pie, aunque dej&oacut...
Gaza. Quien juzga eres tú
No juzgues sin saber, sin tener los datos, pero no dejes de hacerlo tras ver cada uno de ellos. Hoy: 600.000 Niños de Gaza Palestina se encuentran en el límite a partir del cual pueden quedarse paralíticos, la causa es que el ent...
La Revista