Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Claudia Fonseca Sosa

Cubadebate

¿Qué son las criptomonedas? ¿Qué impacto tienen en la economía global y cuál podrían tener en una economía como la cubana? Fueron algunas de las interrogantes que motivaron el debate en la Mesa Redonda de este viernes, tras el anuncio del primer ministro en la pasada Asamblea Nacional de que el país estudiaba su uso.

Alexi Massó Muñoz, director del Sistema de Pagos del Banco Central de Cuba (BCC), al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, explicó que una criptomoneda es “un sistema electrónico que trata de parecerse al dinero, pero que, en vez de utilizar bancos o instituciones, emplea algoritmos matemáticos (criptográficos) que están en miles de computadoras en el mundo, garantizando que sea un sistema muy seguro y que no se pueda vulnerar, permitiendo realizar transacciones sin una tercera persona de confianza (bancos, agencias)”.

Valoró que las criptomonedas son un fenómeno social internacional que ha venido en ascenso desde la creación del bitcoin en 2009. Aclaró que para que una persona pueda tener acceso a las criptomonedas, debe poseer en sus teléfonos o computadoras una aplicación que le permita conectarse a esa red de computadoras y hacer transacciones de criptomonedas.

“En Cuba se conocen estos temas. En 2021, nuestra nación fue la que más búsquedas hizo en Google sobre este tema en la región del Caribe. Las aplicaciones antes descritas se llaman wallets, que son monederos virtuales”.

Añadió que, aunque una persona posea un wallet, las criptomonedas no están depositadas ahí, sino que están en un registro que tienen todos los nodos de esa red. “Lo que usted tiene en ese wallet es una clave que le permite acceder a esa red, y es lo que garantiza su seguridad. Si se pierde esa clave, se pierde el acceso a la red”.

Comentó que, al nacer en 2009, el uso de las criptomonedas se restringía a personas con grandes conocimientos en informática, matemáticas u otros elementos tecnológicos. “Lo primero que se pagó a través de este sistema fueron dos pizzas por un valor de 10,000 bitcoins. En la actualidad, 1 bitcoin equivale a 101,600 dólares”.

Más adelante comenzaron a surgir otras criptomonedas, y el bitcoin comenzó a introducirse en el sector financiero, teniendo un impacto en la economía de los países al ser utilizado como medio de pago. “En un principio, esta tecnología fue muy mal vista en el sector bancario, sobre todo porque las primeras criptomonedas tienen un sistema de emisión descentralizado, lo que significa que no lo controla un sistema central, y no se puede llevar a cabo una política monetaria. Luego, algunos países comenzaron a utilizarlo, permitiendo que las personas intercambiaran y regulándolo en el caso de las empresas. En el caso de El Salvador, se impuso el bitcoin como moneda de curso legal”.

Según el experto, en 2019 el bitcoin ganó mayor protagonismo, alcanzando valores importantes y arrastrando el mercado de las criptomonedas. Hoy se publican más de 30,000 criptomonedas. El bitcoin sigue siendo el referente, tanto por su valor como por la capitalización del mercado. Se estima que se han movido en bitcoin unos 48 billones de dólares estadounidenses (48 mil millones de dólares).

Alexi Massó Muñoz, director de Sistema de Pagos del BCC, comentó sobre los riesgos para la economía que tiene el uso de las criptomonedas. “Existen varios tipos de criptomonedas, algunas son más estables y otras más volátiles”.

Explicó que entre los riesgos de las criptomonedas tipo Bitcoin sobresalen “su alta volatilidad y que el sistema que tienen puede emplearse como medio para actividades ilícitas que son difíciles de descubrir”. Además, “son sistemas que tienen una alta seguridad, de manera tal que, si usted pierde por algún motivo su clave o contraseña, no puede recuperarla, y pierde automáticamente su acceso a las criptomonedas”.

El experto detalló que, “según estimaciones, el 10% de todos los Bitcoin que existen están en lo que se denomina una cadena perdida, pues se han perdido las claves y estas no se pueden recuperar”.

Massó Muñoz señaló que entre los principales aspectos ventajosos de las criptomonedas están “los cimientos de la tecnología y la seguridad”. “Es un sistema que prácticamente no se puede hackear; un sistema que, como no necesita un tercero confiable, usted lo puede usar como alternativa al sistema financiero”, dijo.

Agregó que “en algunos países que no están bancarizados las criptomonedas se usan como parte de la inclusión financiera” y que “en el sector de las remesas ha tenido un impacto importante”. Además, estas “han permitido que se desarrolle un sistema alternativo de finanzas llamado DeFi (finanzas descentralizadas), que ha impulsado proyectos de disímiles tipos”.

“Las criptomonedas también han servido para tokenizar activos”, dijo el experto, al explicar que esto implica la conversión de derechos de propiedad sobre un activo, ya sea financiero o físico, en un token digital único y único en una blockchain. “Si usted tiene activos en su país y los quiere internacionalizar lo puede hacer a través de las criptomonedas que están evaluadas en recursos mineros o el petróleo, por ejemplo”.

Con el sistema financiero que impera a nivel internacional, es muy fácil para Estados Unidos bloquear las finanzas de un tercero. Al respecto, Massó Muñoz dijo que “algunas de las criptomonedas sí pueden ser bloqueadas (las que son fabricadas por empresas o países, que realmente son token)”.

Pero, aseguró, “las criptomonedas como el caso de Bitcoin o Ether no pueden ser bloqueadas porque su construcción no lo permite”.

Conocimiento y experiencias prácticas

El Instituto de Criptografía de la Universidad de La Habana se creó el 6 de marzo de 2014 en la Facultad de Matemática y Computación. Al intervenir en el programa televisivo, su director, el doctor Luis Ramiro Piñero Díaz, dijo que como centro de estudio “tienen la misión de contribuir al desarrollo de la criptografía en el país y a la superación de los especialistas que trabajan en esta rama”.

Explicó que el centro participa en la Maestría en Ciencias Matemáticas y en el Doctorado de Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Computación. Asimismo, imparte cursos optativos, de posgrado y de capacitación, dirige prácticas laborales, trabajos de cursos y de diplomas.

Definió la criptografía como “un campo científico de la matemática, la ciencia de la computación, la física y las ingenierías, cuyo objetivo es garantizar confidencialidad, autenticación, integridad de los datos, y el no repudio”.

“Las criptomonedas son dinero digital descentralizado que usa una tecnología blockchain para garantizar seguridad y transparencia. Sin criptografía las criptomonedas no existirían”, subrayó el experto.

“La criptografía es lo que nos permite confiar en un sistema sin bancos ni gobierno”, acotó.

Piñero Díaz comentó que en el año 2017 en la UH se creó un grupo para estudiar el desarrollo de las criptomonedas y la tecnología de blockchain, que ha impartido conferencias en distintas empresas y entidades cubanas para actualizarlos sobre estos temas.

Entre los productos desarrollados por el grupo destacó una blockchain en Tecnomática para Cupet, sobre la trazabilidad del combustible de aviación, y una blockchain en ETI, para el traspaso de la propiedad de los medicamentos de Biocubafarma al Ministerio de Salud. Se trabaja, además, en una blockchain para el Banco Central de Cuba.

También se ha desarrollado una herramienta para el voto electrónico y la firma digital.

Al finalizar, comentó que “la inteligencia artificial (IA) revoluciona el comercio de las criptomonedas al automatizar tareas y mejorar la toma de decisiones, lo que permite obtener ganancias adicionales.

“Su objetivo es mejorar el comercio de criptomonedas mediante la automatización de transacciones, la predicción de tendencias del mercado y el análisis de las tendencias del mismo.

“La IA utiliza técnicas avanzadas de análisis de datos para identificar patrones y tendencias en el mercado de las criptomonedas, y con esa información es capaz de predecir con mayor precisión cómo se comportarán los precios en el futuro”.

Criptomonedas y normativas en Cuba

En otro momento de la Mesa Redonda, el Dr. C. Armando Torres Aguirre, subdirector general de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras del Banco Central de Cuba, explicó que existen normativas en el país que regulan el empleo de las criptomonedas.

El funcionario dijo que el empleo de estos activos virtuales puede ser útil para la economía, pero entrañan riesgos, asociados al patrimonio, a la estabilidad financiera y para la sociedad.

Por estas razones el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha emitido numerosos estándares sobre este tema. A su vez, estableció que los proveedores de activos virtuales estén bajo regulación, control y supervisión estatal, en pos de evitar delitos como el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la corrupción.

“La misión y los estándares del GAFI se apoyan en regulaciones de Naciones Unidas y convenciones internacionales, de las cuales Cuba es signataria. En tal sentido, el país tiene un compromiso de cumplir con estos estándares. Para ello, el Código Penal, la Ley de Proceso Penal, el Decreto Ley 317 del año 2013 y el Decreto 322 son algunos documentos que recogen estos temas”.

A su vez, el funcionario explicó que el Banco Central de Cuba ha emitido varias regulaciones sobre el tema. Una de ellas, la Resolución 215 del 2021, expone la posición de esa entidad financiera sobre los criptoactivos, destacar los riesgos para la política monetaria y la estabilidad financiera.

“Esta resolución establece el concepto de activos virtuales, y los entiende como la representación digital de valor que se puede comercializar o transferir digitalmente y utilizar en pagos e inversiones. A su vez define qué son los proveedores, sus funciones y su alcance”.

“Esta resolución también establece que por razones de interés socioeconómico, el BCC puede autorizar el uso de determinados activos virtuales en transacciones comerciales y otorgar licencias a los proveedores. También fija que las instituciones financieras solo pueden usar activos virtuales entre ellas o con personas naturales cuando tengan autorización para hacerlo”, agregó.

Torres Aguirre comentó que las instituciones financieras están en la obligación de adoptar medidas para evitar utilizar activos virtuales sin autorización. A su vez, la resolución alerta a las personas naturales sobre los riesgos de operar con proveedores de activos virtuales al margen de lo establecido en el país, aun cuando no están prohibidas las transacciones entre personas naturales.

“Las resoluciones 89 y 76 igualmente ordenan el uso de los activos virtuales en el país. Todos estos documentos están publicados en la Gaceta Oficial de la República de Cuba”, aseguró.

El subdirector general de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras del BCC dijo que Cuba ha sido evaluada en su sistema de prevención y enfrentamiento al lavado de activos, con resultados positivos. De igual modo, comentó que la Isla será el primer país latinoamericano en la quinta ronda de evaluaciones.

Antes de concluir la Mesa Redonda, Alexi Massó Muñoz, director de Sistemas de Pagos del BCC apuntó que en el país existen estudios integrales para el empleo de las criptomonedas, dirigidos por un grupo gubernamental que define la política que en este tema se debe seguir y la propone a las autoridades competentes.

“Cuba evalúa las solicitudes de proveedores de servicios de criptoactivos, siempre priorizando el componente socioeconómico y el beneficio del país.la voluntad es sostener estudios constantes para analizar riesgos y beneficios sobre todos estos temas”.

Finalmente, recordó que el uso de criptoactivos tiene potencialidades para el país, aunque no es la salvación de ningún modelo. “Cuba sigue evaluando su uso en sectores y actividades puntuales”, concluyó.

Cuba
Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Claudia Fonseca Sosa Cubadebate ¿Qué son las criptomonedas? ¿Qué impacto tienen en la economía global y cuál podr&iacu...
Canal Caribe.- Varias han sido las interrogantes de la población por diferentes vías tras la apertura del Mercado de 3 ra y 70 en la capital de #Cuba y la posibilidad allí de pagar en USD, tanto en la llamada tarjeta #Clás...
Cubadebate El Ministerio de Finanzas y Precios anunció que mediante la Resolución 311, del 27 de septiembre de 2024, el ministro del sector Vladimir Regueiro aprobó prorrogar, hasta el 31 de enero del presente año, el ben...
Lo último
La Columna
La Revista