La Habana, 2 feb (Prensa Latina) El reconocido pianista Roberto Fonseca, director artístico del Festival Internacional Jazz Plaza, fue uno de los protagonistas hoy de la clausura de este evento en Cuba.
Fotos: Panchito
El artista, acompañado de su proyecto La Gran Diversión, tuvo como invitados al laudista Barbarito Torres, uno de los miembros originales del Buena Vista Social Club, y al contrabajista Jorge Reyes, que formó parte del grupo Irakere, entre otras muchas agrupaciones.
La presentación, acontecida en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional y dedicada al tributo al grupo Buena Vista Social Club, incluyó temas como: Yanim, Manimambo, Agua, Sal al malecón, Yesun, El niejo y Mambo pa`la niña.
Para Fonseca, Cuba es un lugar cultural de obligatoria visita para los músicos del orbe y un referente dentro de esa manifestación del arte, pues incorpora numerosas corrientes asociadas, por ejemplo, a valores tradicionales, herencia campesina, el complejo de la rumba y el folclor.
Sumado a ello, la mayor de las Antillas “representa una de las potencias excepcionales de la música” y es “muy bonito el recibimiento del público cubano, provisto de muy buen oído y educación artística, también verlos cuando lloran, ríen o bailan”.
Fonseca considera que el 95 por ciento de sus creaciones tiene a la nación caribeña como protagonista y, en esa transmisión de peculiaridades criollas, emplea códigos identitarios y evita caer en estereotipos.
Por ello, se define como un pianista en “constante búsqueda de la evolución”; tampoco encasilla sus composiciones en un estilo determinado, “no me considero jazzista, rockero, ni músico clásico o tradicional, soy un artista que está abierto a las sonoridades”.
No obstante, el jazz resulta para él la manera de escapar, defender, luchar, llorar, reír y ser libre a partir de la improvisación, “uno de los caminos más personales de la vida, tener la posibilidad de expresar sentimientos mediante lo que tocas, es una sensación única”.
Previo al festival, el virtuoso protagonizó un tour durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 por varios países como Suiza, Francia, Reino Unido, España, Alemania y Estados Unidos.
Durante la última jornada del Festival Jazz Plaza, que se celebró en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba, también intervinieron Ignacio «Nachito» Herrera, cuyo espectáculo Cuba Vive reunió a diversidad de invitados, y aconteció un tributo a la Sonora Matancera, a cargo de los artistas cubanos Issac Delgado, Haila María Mompié y Maikel Dinza, junto al colombiano Yuri Buenaventura.
Igualmente, el cine Yara acogió un concierto homenaje al tres, organizado por Pancho Amat; en Fábrica de Arte Cubano se presentó el grupo Espirales y en la Casa de la Cultura de Plaza concurrieron, entre otros, Pedrito Martínez y Alexander Abreu y Havana D` Primera.
Un regalo en el cierre del Jazz Plaza en Santiago (+Foto)
Santiago de Cuba, 2 feb (Prensa Latina) El cierre del Festival Internacional Jazz Plaza constituye un regalo para quienes disfrutan hoy de la actuación de María Victoria Rodríguez, en la Plaza de Marte de esta Ciudad Creativa en la Música.
Fotos: Yugdanis Vicet Gómez
Previo a su presentación, la cantante declaró en exclusiva para Prensa Latina, que está feliz de estar aquí, por primera vez en el Festival Jazz Plaza y que se siente fascinada por la acogida que le han dado, por el cariño y la hospitalidad que caracteriza al pueblo.
Afirmó que los habitantes de la suroriental provincia cubana han tomado el Jazz Plaza como una parte de la ciudad, por lo que el festival ya es suyo y no solamente de La Habana, y ponderó la importancia de que este evento musical llegara hasta aquí.
Acotó que Santiago de Cuba es una fuente inagotable de música, de compositores, de buenos artistas, por lo que no se podía quedar atrás en un evento tan importante para el país.
Sobre sus visitas a la urbe caribeña, María Victoria reconoció que siempre es como la primera vez, porque le gustan sus calles y su gente. También recordó una anécdota sobre un día que fue reconocida gracias a un elemento distintivo en el vestuario, su collar.
Confesó que en esa ocasión recibió un regalo muy preciado para ella, una Guayabera marrón que aún conserva con mucho cariño por ser la primera pieza de ese tipo que tuvo, y concluyó que Santiago para ella tiene un significado especial, que ama esta tierra como propia.
Músicos de lujo en cierre de Festival Jazz Plaza en Cuba (+Fotos)
La Habana, 2 feb (Prensa Latina) Música e intérpretes de lujo colocarán hoy el broche dorado al 40 Festival Internacional Jazz Plaza, en diversos escenarios de la capital cubana.
El cine Yara acogerá esta noche un homenaje al tres cubano, protagonizado por un excepcional cultivador del instrumento: Pancho Amat, quien recibió honores en el XX Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in Memoriam”, en ocasión de su 75 cumpleaños.
La presentación tendrá en calidad de invitados a Manolito Simonet y su Trabuco, Celso y su Changüí de Yateras, Yarima Blanco, Isaac Mena, Juan Antonio de la Cruz Antomarchi (Cotó), Kay Lions, Maikel Elizarde, Abel Acosta, y Rodrigo Sosa, entre muchos otros.
Mientras, en el Teatro Karl Marx tendrá lugar la Gala Cuba Vive, en la que participarán exponentes de la talla de Ignacio “Nachito” Herrera, Bobby Carcassés, Germán Velazco, Beatriz Márquez, Vania Borges y Niurka Reyes (Cuba), así como otros artistas nacionales y foráneos.
Por último, y no menos importante, la Sala Avellaneda del Teatro Nacional reservó el espectáculo From Buena Vista Social Club. Herencia, a cargo del virtuoso pianista cubano y director artístico del certamen, Roberto Fonseca.
Las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba han experimentado durante varias jornadas el placer que acompaña cada año al festival, escenario por excelencia para importantes cultivadores del género en Cuba y el mundo.
En tanto la capitalina Fábrica de Arte Cubano abrió sus puertas al XX Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in Memoriam, con presentaciones de álbumes, clases magistrales, homenajes e intercambios de experiencias.
A la cita asisten alrededor de 400 músicos extranjeros y numerosos cubanos.
Dedicado este año al aniversario 65 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, al Premio Nacional de Música Frank Fernández y a las orquestas Los Van Van e Irakere, el festival constituye fuente de creación y fraternidad armónica.
Realizan encuentro de Vanvaneros en festival Jazz Plaza
Santiago de Cuba, 1 feb (Prensa Latina) En el contexto del festival Internacional Jazz Plaza en esta ciudad, hoy se realizó un encuentro de Vanvaneros, liderado por la presidenta del Club de Fans y gestora de redes sociales de la agrupación, Ibelis Cabrales.
Fotos: Yugdanis Vicet Gómez
La santiaguera radicada en Holanda declaró a Prensa Latina que “a donde quiera que uno llega en Cuba hay un vanvanero porque los Van Van son una insignia de nuestro país, por eso nos reunimos aquí en Santiago de Cuba, los de San Luis, Palma Soriano, Songo-La Maya, un guantanamero y un habanero”.
Explicó que el espacio fue propicio para hablar sobre la historia de Van Van y Juan Formell, conocerse y bailar los éxitos de la agrupación, además de que es la primera vez que se hace en Santiago de Cuba.
Manifestó que hace dos años, cuando vino al Festival de la Salsa en La Habana, organizó un encuentro similar y esta vez no podía faltar en Santiago por la tradición vanvanera de esta tierra y acotó que aquí radican varias peñas importantes como la del municipio San Luis.
Sobre la música de los Van Van, expresó que ella nació, creció y evolucionó escuchándola y que “fue como una varita mágica que me tocó del cielo y me dio esto, que se ha convertido en mi misión de vida y lo hago con mucho amor”.