Conciertos de jazz y de hip hop se realizaron durante las jornadas de la 40 edición del Festival Internacional Jazz Plaza, como resultado del proyecto de colaboración entre Agencia Cubana de Rap y el Conservatorio Amadeo Roldán. Foto: Archivo IPS Cuba.


La alianza entre la Agencia Cubana de Rap y el Conservatorio Amadeo Roldán propicia encuentros entre artistas y estudiantes.

Cultura Redacción IPS Cuba 5 febrero, 2025

La Habana, 5 feb.- Como fruto de la alianza profesional que acerca por primera vez a la Agencia Cubana de Rap y al colectivo del Conservatorio Amadeo Roldán, exponentes del movimiento de hip hop en la isla compartieron saberes y experiencias con estudiantes y profesores de música durante varias jornadas del Festival Internacional Jazz Plaza 2025.

Como parte del programa del evento, integrantes del proyecto cultural Cuba, Rapeando así organizaron sesiones de diálogo y presentaciones musicales con la participación de 22 estudiantes que conforman tres agrupaciones: Habanazz, Timba  Seven y Habana Sandunga.

De acuerdo con Arliane Almarales, jefa de actividades del Conservatorio Amadeo Roldán, “este vínculo ha resultado de gran relevancia para las y los estudiantes, en tanto les ha ofrecido la posibilidad de implicarse y participar con toda la creatividad que son capaces de imprimirle a la idea inicial”.

Al respecto, la especialista valoró: “Han podido demostrar sus habilidades artísticas como futuros profesionales de la música”. Por otra parte consideró que el proyecto de colaboración institucional “une al rap y al jazz en igualdad de condiciones”.

“Si bien en el Conservatorio Amadeo Roldán se estudia música clásica como principal artista de formación profesional, no estamos ajenos a las actuales inquietudes de nuestros estudiantes, en busca de los saberes más ligados a lo popular, algo que encuentran en la Agencia Cubana de Rap”, señaló.

De igual forma destacó que la amplia formación académica adquirida en el conservatorio “enriquece musicalmente al talento de la Agencia”.

Experiencias compartidas

Rubén Marín, director de la Agencia Cubana de Rap y líder de la agrupación Primera Base, calificó como “sumamente valiosa esta unión entre la práctica académica y la empírica del talento rapero; pues cada zona de creación aporta temas, diversidad armónica, poder de improvisación, todo sustentado en un absoluto respeto hacia el otro”.

Para Ralph Barnette, productor y músico estadounidense y uno de los fundadores de Cuba Rapeando así, “ha constituido un orgullo apostar por este trabajo, al ver el gran potencial que en materia de música exhibe la isla desde muy tempranas edades”.

Otros elementos que destacó fueron “la alegría y creatividad que ha unido” a los participantes en la iniciativa.

Asimismo, Alejandro Mayor, director de la banda Gala Mayor y cogestor del intercambio entre artistas del hip hop y estudiantes de música, hizo énfasis “en el gran desafío que ha constituido este empeño en el cual los jóvenes han mostrado una disciplina y empeño dignos de profesionales”.

Advirtió Mayor que “han hecho crecer el proyecto con su alegría y talento, mostrando obras de su inspiración e insertando sus conocimientos musicales en estándares estéticos y musicales propios del rap”.

De acuerdo con el director de orquesta y compositor, la colaboración facilita crear “una gran escuela que se ha distinguido por el aprendizaje recíproco. Por su parte, los raperos han demostrado cuánta autenticidad hay en sus letras y diversas maneras de expresión, las cuales no siempre son conocidas y aceptadas por el gran público”.

Mayor también destacó la participación del grupo danzario Pies de ángeles, del municipio Centro Habana, defensores del Hip Hop, el break dance y otras manifestaciones relacionadas con el género, como “otra de las fortalezas de este empeño que trascendió a la música a partir de insertar a estudiantes y, por consiguiente, a sus familias”.

“El proyecto Cuba, Rapeando así, llegó a la comunidad y ese es uno de nuestros grandes empeños”, puntualizó.

Varias publicaciones en redes sociales anunciaron que se mantendrán las presentaciones de estudiantes y artistas en la Agencia Cubana de Rap, por el momento con una o dos frecuencias mensuales, en dependencia del aseguramiento de las condiciones logísticas para cada ocasión.

Más oportunidades para jóvenes en Jazz Plaza

Otras de las oportunidades para jóvenes estudiantes de música durante el Festival Internacional Jazz Plaza, celebrado del 26 de enero al 2 de febrero, fue el concierto dirigido por Orbert Davis, trompetista norteamericano.

Durante su tercera visita a la isla, el también director de orquesta preparó un concierto de su octeto, junto a estudiantes de la Universidad de las Artes de Cuba e integrantes de la Orquesta Filarmónica de Jazz de Chicago.

Además de participantes de Estados Unidos y Cuba, la 40 edición del Jazz Plaza reunió en La Habana a representantes de Italia, Portugal, Brasil, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Francia, Países Bajos, Alemania y España. (2025)

Cuba
Desarrollan conferencia de prensa sobre la venidera edición de la Feria del libro. Foto: Abel Padrón/ Cubadebate....
Eduardo Sosa, trovador y vicepresidente de la Uneac. Foto: Ricardo López Hevia....
Conciertos de jazz y de hip hop se realizaron durante las jornadas de la 40 edición del Festival Internacional Jazz Plaza, como resultado del proyecto de colaboración entre Agencia Cubana de Rap y el Conservatorio Amadeo Roldán. ...
Lo último
La Columna
La Revista