Lianne Garbey Bicet - Revista Mujeres.- En una apuesta por un futuro donde la ciencia y la innovación se conviertan en los principales artífices del cambio económico y social de nuestro país, fue presentado un nuevo texto con importantes aportaciones en este sentido. Se trata del libro "Ciencia e innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible", que se alza como un hecho de gran relevancia en la difusión del conocimiento científico en la nación.


Este ejemplar es resultado del esfuerzo conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS). Entre sus objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a nivel nacional y territorial.

Con este fin, el libro prevé la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y metodologías para la gestión y evaluación de políticas públicas basadas en CTI. De igual manera, busca mejorar la capacidad de gestión y evaluación de estas políticas para enfrentar los desafíos contemporáneos.

Durante la presentación del texto, Iosmara Fernández, presidenta de la OEI en Cuba, destacó su importancia al afirmar que “marca un hito en el proceso de difusión, de comunicación de esta importante obra de la ciencia en Cuba”.

Subrayó que este libro resalta la relación y la interacción que debe haber entre ciencia e innovación para realmente impulsar el desarrollo sostenible.

Fernández también enfatizó que este esfuerzo no solo responde a los compromisos con un futuro más significativo, sino que busca contribuir a un futuro más sustentable.

Expresó su satisfacción por haber formado parte tanto del proyecto del libro como de la cooperación con diversas instituciones cubanas. En sus palabras, “ha sido un proceso de retos, pero también ha sido un proceso de aprendizaje y satisfacción”.

Asimismo, la directiva reconoció la validez del texto en correspondencia con los objetivos de trabajo de la organización que dirige.

"El texto, a nuestro modo de ver, se convierte en un referente en Cuba y a nivel iberoamericano, para fomentar diálogos, intercambio y reflexiones conjuntas en torno a la ciencia, la innovación y los procesos sociales.

Con una perspectiva de interacción con la sociedad y en el entorno de la OEI tiene la profunda misión de actuar en función de la ciencia en el marco de la Agenda 2030 con el fin, en primer lugar, de poder contribuir al fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de investigación y también de la innovación en los países iberoamericanos para poder enfrentar los múltiples desafíos globales a los que estamos sometidos hoy.

Procesos que también requieren de propuestas integrales que puedan movilizar todos los recursos disponibles incluyendo justamente el conocimiento científico, la tecnología, la innovación", destacó.

En las páginas de este libro se enfatiza que las políticas diseñadas e implementadas en estos ámbitos están profundamente interrelacionadas con los procesos sociales y económicos que nos afectan como nación y así queda manifestado en los diferentes acápites que recogen sus siete capítulos:

- Modelo de gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba.

- Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación desde una perspectiva territorial y de gestión del conocimiento.

- Innovación y capacidad tecnológica: revisión metodológica y práctica.

- Índice Global de Innovación (IGI) como métrica territorial: relevancia para Cuba.

- Diagnóstico del sistema de innovación.

- Modelo de gestión del potencial humano joven en el sistema de CTI.

- Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible: análisis desde programas y proyectos.

Cada capítulo ofrece una visión crítica sobre las experiencias y lecciones aprendidas en el contexto cubano, así como reflexiones sobre las oportunidades futuras.

Aunque en los últimos años, Cuba ha mostrado un compromiso significativo con la educación, la salud y la equidad social las condiciones económicas y el contexto internacional han presentado retos importantes para implementar políticas efectivas en CTI según reseñan sus autores.

No obstante, los esfuerzos cubanos se han centrado en fortalecer las capacidades nacionales de innovación, adaptándolas a nuestras necesidades específicas para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible, tal y como lo demuestran quienes intervinieron en la creación de la obra.

De esta manera, el libro proporciona una panorámica integral sobre el estado actual de la ciencia y la innovación en Cuba y plantea un marco para entender cómo estos procesos pueden contribuir al desarrollo sostenible del país.

Cuba
Lianne Garbey Bicet - Revista Mujeres.- En una apuesta por un futuro donde la ciencia y la innovación se conviertan en los principales artífices del cambio económico y social de nuestro país, fue presentado un nuevo texto ...
Canal Caribe.- Continuamos dialogando sobre el proyecto "Necesitamos de tu Sonrisa", una iniciativa fundada el 7 de febrero y que mañana estará arribando a su décimo aniversario. En esta ocasión me acompañ...
Comisión Asesoramiento Jurídico y Legislación, en el IV Congreso Internacional Juriscuba. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate....
Lo último
La Columna
La Revista