Descartan peligro de tsunami tras sismo de 7.1 grados
Nelson Hair Melik Marrero
Foto: @CanalCaribeCuba
Santiago de Cuba, 8 feb (ACN) El doctor Enrique Diego Arango, jefe del Servicio Sismológico Nacional, afirmó a la Agencia Cubana de Noticias que no existe peligro de tsunami luego del terremoto de 7.1 grados de magnitud registrado hoy alrededor de 440 kilómetros (km) de distancia al sur de la Isla de la Juventud.
Dadas las características del área donde sucedió, que es una zona de fallas de plano vertical, no es posible la generación de estos fenómenos, informó.
Además, expresó que en la revisión constante de los mareógrafos, equipos de monitoreo del nivel del mar Caribe no hay alteraciones y no existe ningún registro histórico de tsunamis con terremotos ocurridos en esta falla.
Comentó que inicialmente este sismo se reportó de 8.0 grados, pero luego se calculó en menor magnitud de acuerdo con los reportes de varias estaciones de las agencias sismológicas, marcando la nuestra una magnitud de 7.1.
Los protocolos de tsunamis se activan automáticamente al ocurrir un terremoto mayor de 7 grados, pero eso no significa que necesariamente vaya a ocurrir, expresó.
El movimiento telúrico fue perceptible en algunas zonas de la región occidental del país a las 06:23 horas pasado meridiano, a una profundidad de 10 kilómetros, señaló Arango.
Por las características de este evento las ondas que se aprecian en Cuba llegan de largo período de baja frecuencia, de ahí la perceptibilidad, de manera fundamental, en los edificios altos de las provincias de Cienfuegos hasta Pinar del Río.
Significó que no se reportan daños humanos ni infraestructurales hasta el momento, y es poco probable su ocurrencia, debido a la distancia a la que aconteció el sismo.
De acuerdo con Arango continúan registrándose réplicas de menor magnitud.
En Pinar del Río también tembló la tierra
Evelyn Corbillón Díaz
Foto: Lázaro Boza (Tele Pinar)
Pinar del Río, 8 feb (ACN) Como en varios territorios de Cuba, en Pinar del Río fue perceptible esta tarde el sismo que se reportara en el Mar Caribe, entre Islas Caimán y Honduras.
En la ciudad capital y algunos municipios, sobre todo en zonas de altos edificios, vecinos sintieron temblar la tierra, un hecho que no por poco común en esta porción de la mayor de las Antillas dejó quietos a los lugareños.
Teresa Ferro, residente en la urbe, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que al momento del terremoto estaba en su casa, sentada, y sintió que el sofá se movía; por lo que rápidamente salió para la calle.
Así ocurrió en el municipio de Mantua donde, según el periodista Lázaro Boza, los habitantes de los edificios de cinco plantas permanecen en el parque aledaño como medida de precaución.
Las redes sociales se hicieron eco del fenómeno y muchos aluden al movimiento de objetos en sus hogares y al accionar para evitar incidentes.
Según el teniente coronel Noel Lozano Martínez, jefe del Órgano de la Defensa Civil, no se reportan afectaciones en la occidental provincia.
El terremoto alcanzó una magnitud de 7,6 en la escala de Richter con el epicentro a unos 10 killómetros de profundidad y a 202 kilómetros al suroeste de Georgetown, en las islas Caimán, en pleno Mar Caribe.
Fuerte sismo entre Islas Caimán y Honduras es perceptible en Cuba
Cubadebate
Un fuerte sismo entre Islas Caimán y Honduras fue perceptible este sábado en Cuba.
El sismo fue localizado en las coordenadas 17.44 grados de latitud norte y los -82.50W grados de longitud oeste, a una profundidad de 10 km y con una magnitud de 7.1 grados, situado a 440 km al sur de la Isla de la Juventud y a a 221 km de Islas Caimán.
Los países afectados son Islas Caimán, Honduras y Cuba.
El sismo ocurrió a las 6:23 p.m.
Los reportes de perceptibilidad se han dado en varias provincias de Cuba, como La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, según el especialista Gilberto Sánchez del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, CENAIS.
Hasta el momento se han recibido reportes de perceptibilidad de las provincias de la región occidental del país, desde Cienfuegos hasta Pinar del Río, incluyendo la Isla de la Juventud.
Descartan ocurrencia de tsunami tras sismo en el Caribe
Enrique Diego Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba en el Centro Nacional de Investigaciones Sismologicas (Cenais), informó en su perfil de Facebook que inicialmente este sismo fue reportado de 8.0 de magnitud.
Luego se calculó una magnitud menor en la medida que han llegado registros de varias estaciones a todas las agencias sismológicas.
Este tipo de falla no genera tsunami por lo general, aclaró Arias
Agregó que los registros de mareógrafos no muestran ninguna alteración del mar y no hay ningún registro histórico de tsunami con terremotos ocurridos en esta falla.
Los protocolos de tsunami se activan automáticamente pero no significa que vaya a ocurrir necesariamente, puntualizó.
El temblor que sacudió la serenidad de Juana, Anais y Casandra
Ana Esther Zulueta
Fotos: Roberto Díaz Martorell y cortesía
Nueva Gerona, 8 feb (ACN) La tranquilidad de la tarde de hoy fue abruptamente interrumpida cuando un poco frecuente perceptible sismo hizo vibrar el territorio de Isla de la Juventud y dejar a algunos de sus residentes conmocionados, entre quienes figuran Juana, Anais y Casandra.
Juana Isabel Cristo Legarda se encontraba sentada frente al televisor apagado cuando comenzó a sentir que la butaca se movía. “Fíjate si demoró el movimiento que me dio tiempo a pensar. No escuchaba nada y me dije: ¿será que empezaré a padecer alguna enfermedad que las personas sienten sensaciones de movimiento?", recuerda Juana.
Sin embargo, al ver que la butaca realmente se movía, se levantó para darle la vuelta.
Anais, su vecina, estaba con ella en ese momento. “Me dijo qué está pasando, se está moviendo la tierra, hay que bajar”, comenta Juana a la Agencia Cubana de Noticias. La incertidumbre se apoderó de ambas, pero antes de que pudieran reaccionar, Juana abrió la puerta y llamó a Roberto, quien les respondió con calma: “Tranquila, se trata de un movimiento telúrico”.
Juana ríe al recordar la situación, pero en ese instante el miedo fue evidente. El temblor duró más de un minuto, tiempo suficiente para sembrar el temor entre los vecinos. “Yo sentí una vez, pero como este nunca antes", asegura la septuagenaria.
Por su parte, Anais Almira García también vivió la experiencia con gran impacto. “Yo estaba sentada a la mesa comiendo cuando sentí que la silla se movía, me quedé paralizada”, cuenta.
Al observar cómo el agua se movía en el pomo, sugirió a Juana bajar corriendo las escaleras. Sin embargo, Roberto las tranquilizó, informándoles que el temblor ya había pasado y explicó la naturaleza del fenómeno.
El sismo, que según los informes duró poco más de un minuto, dejó también en alerta a Casandra Almira Maqueira, quien narra que se encontraba sentada en la cama doblando la ropa que había recogido de la tendedera y sintió cómo vibraba.
Por un momento pensé que había sido la perra. Me quedé quieta y me percaté, que se trataba de un sismo, otras veces los he sentido igualmente sobre la cama. La llamada de una vecina asustada confirmaba el hecho, dice.
La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró el terremoto a las 6:23 pm hora local. Localizado en las coordenadas 17.44 grados de latitud Norte y -82.50 grados de longitud Oeste, a una profundidad de 10 kilómetros (km), y con una magnitud de 7.1 grados, el sismo se situó a 440 km al Sur de Isla de la Juventud.
Hasta el momento, se han recibido reportes de perceptibilidad desde Cienfuegos hasta Pinar del Río, incluyendo la Isla de la Juventud. No hay evidencias de ocurrencia de tsunamis.
Para Juana, Anais y Casandra, la experiencia de sentir la tierra moverse bajo sus pies será una historia que contarán por mucho tiempo.