Transformación de la prensa, transformación de país

Enrique Milanés León

Cubaperiodistas

Tres ponencias estratégicas para las proyecciones del gremio marcaron la segunda jornada del Festival Nacional Virtual de la Prensa Julio García Luis, que celebra su quinta edición, desde la UPEC nacional y con trasmisión en directo a todas las provincias, guiado por la frase “Cambiar con la fuerza inspiradora del periodismo martiano”.

Ricardo Ronquillo, titular actual de la UPEC, y Tubal Páez, su Presidente de Honor, encabezaron junto a colegas y líderes de medios una jornada que contó incluso entre sus asistentes eventuales con Roilán Rogríguez Barbán, primer secretario del Partido Comunista en el municipio de Plaza de la Revolución.

Cual presagio de las eventualidades que sobrevendrían en la mañana -un apagón que obligó a hacer adecuaciones y a posponer una parte de lo anunciado- la viceministra de Finanzas y Precios (MFP) Yenisley Ortiz Mantecón ocupó el sitio del ministro en la ponencia “Los presupuestos de una prensa menos presupuestada”, misión que encaró con la mayor solvencia profesional y el conocimiento pleno de un tema al que desde 2023 da seguimiento continuo como parte del Grupo de trabajo gubernamental conformado para respaldar la transformación del sector.

La viceministra reiteró la participación del MFP y de otros Organismos de la Administración Central del Estado en este empeño de país dirigido a arraigar propuestas innovadoras sin vulnerar las misiones de la prensa. Recordó que en octubre de 2022 el Buró Político del Partido aprobó la propuesta de impulsar el experimento y que ya en junio de 2023 se refrendaba en función de ello una Resolución que muy pronto sería actualizada.

Sobre el uso de los ingresos derivados de la gestión económica, Edda Diz, de la Agencia Cubana de Noticias, preguntó a la viceministra de Finanzas y Precios. Yenisley Ortiz le ratificó que la totalidad de esos ingresos puede ser utilizado por el medio para el desarrollo e innovación y para la estimulación salarial de los trabajadores, no para solventar gastos, y que solo se delimitan los pagos tributarios establecidos. Foto: Iván Gutiérrez.

Los principios del modelo diseñado implican la visión del tránsito de las unidades presupuestadas a la condición de empresa, para lo cual es imprescindible conseguir el peldaño de Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial. Todo ello se emprende con carácter experimental y bajo el principio de asegurar una gestión eficiente, dinamizar el objeto social en aras de acopiar ingresos que acerquen a la autonomía financiera y con cambios en la gestión contable que aseguren el proceso.

“Es un cambio en lo financiero, pero también en la mentalidad y la gestión”, comentó la vicetitular del MFP.

Ortiz Mantecón explicó que los medios en experimento deben procurarse herramientas para proveer servicios, en lo cual es esencial un sólido equipo económico financiero en tanto hay que tener presente la Norma Cubana de Información Financiera.

“Todo lo que se hace para la transformación de la gestión editorial, económica y tecnológica de los medios públicos cubanos también tiene respaldo en la Ley de Comunicación Social que entró en vigor hace cuatro meses”, añadió Belkys Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social. Foto: Iván Gutiérrez.

El experimento, iniciado por 16 medios y con la previsión de suma de otros 47 aprobados, tiene una vigencia de cinco años, pero, como todo lo nuevo, su desarrollo estará sometido a evaluación sistemática. De momento, la alta funcionaria reconoce que hemos dado pasos importantes, pero acota que, a año y medio de su inicio, no hemos alcanzado los objetivos.

No obstante, Ortiz Mantecón afirmó que la política de transformación de la prensa merece una mención en los cambios que lleva adelante el país y destacó entre sus aportes la descarga al presupuesto estatal, la dinamización de servicios y la atención a la fuerza profesional del sector (que, de no mejorar, seguiría migrando a otras ramas). Por todo ello, llamó a los periodistas a preguntarse por qué el experimento avanza en unos medios y en otros no cuando las condiciones de partida suelen ser bastante similares.

Hay una deuda acerca de la economía política de la comunicación, un déficit teórico, conceptual, por eso esta transformación en el sistema de medios también tiene que ser un esfuerzo académico, dijo Ronquillo. “Además, tiene que ver con la transformación de las estructuras y los recursos humanos. La transformación económica del modelo de prensa tiene que ver con la transformación de la economía socialista. Lo que se está haciendo en la prensa podría ser un referente hacia nuevas formas de conducir la economía de las organizaciones”. Foto: Iván Gutiérrez.

Ante comentarios de algunos colegas, la viceministra refirió la posición favorable del MFP a apoyar la capacitación en asuntos económicos y en la asistencia tributaria a colectivos involucrados en el experimento.

Sobre estos temas, el presidente nacional de la UPEC, Ricardo Ronquillo, apuntó que hay una deuda teórica con la economía política de la comunicación, un asunto al que ni siquiera los clásicos del marxismo, que vivieron y pensaron en otra época, dedicaron mucha atención.

“El reto está también en transformar la estructura de los recursos humanos”, afirmó el presidente, quien considera que el cambio en la prensa es parte del cambio en el modelo económico socialista y que lo que hacen los colectivos de periodistas puede ser aplicable a todo el sector presupuestado de la nación.

La segunda conferencia fue “Ley de comunicación y comunicación mediática en el camino de la transformación”, impartida por Belkys Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), quien repasó las esencias de esa valiosa herramienta aprobada en mayo de 2023 y en vigor desde octubre de 2024.

La ponente detalló las funciones del IICS que, entre otras misiones, se ocupa de conducir y controlar la política de comunicación social en sus tres ámbitos, en coordinación con los gobiernos territoriales y los actores económicos y comunitarios.

Pérez Cruz dio detalles del Plan de acción para fortalecer la comunicación en órganos, organismos y entidades del Estado, así como del Programa de educación para extender su dominio en toda la población.

El IICS chequea cómo se implementa la Ley en los Organismos de la Administración Central del Estado, así como en el ámbito mediático y en las bases comunitarias y vela además por las normativas de uso -aún bastante desconocidas- de la Marca País.

Amaury del Valle, profesor de la Facultad de Comunicación (Fcom), explicó las posibilidades que ofrece la publicidad en los medios y cómo pueden incrementarse los productos y servicios publicitarios. En principio, subrayó la necesidad de tener conocimiento y tecnología para comercializar la publicidad y los servicios publicitarios en los medios (PDF de la presentación). Foto: Iván Gutiérrez.

“Todo ello significa que los medios hagan cosas diferentes y que se monten en la ruta de la ciencia y la innovación”, destacó la vicepresidenta del IICS. Como explicó, los medios de prensa deben actuar como organizaciones y asumir roles en la comunidad; por otro lado, no pueden comunicar superficialmente las medidas y decisiones de otras entidades sin ahondar, en bien de las audiencias, en sus implicaciones profundas.

La tercera ponencia de la jornada estuvo a cargo del periodista y experto en comunicación y publicidad Amaury del Valle, quien ha puesto en manos de la UPEC su caudal de experiencias como profesional y directivo en firmas cubanas y extranjeras de esos perfiles. Su charla “Posibilidades que ofrece la publicidad a los medios” fue un detenido paseo por el vasto campo de oportunidades que abren, a una prensa en experimento, tanto la publicidad como otros muchos servicios.

Del Valle partió de que los medios en experimento primero deben tener a mano los tipos de servicios y productos comunicativos que pueden brindar dentro del marco legal aprobado en tanto, dijo, hay un potencial de servicios publicitarios que anteceden al producto mismo. La primera disposición a considerar es el reglamento para la publicidad y el patrocinio, con las actividades y normas para el proceso de contratación.

Ortiz habló sobre propuestas que tributan a la transformación en los modelos de gestión de los medios de prensa pública incluidos en el llamado experimento. Foto: Iván Gutiérrez.

Mariano Poveda, a cargo de las transmisiones de Cubaperiodistas por sus canales en las redes sociales. Foto: Iván Gutiérrez.

La viceministra Yenisley Ortiz tuvo a su cargo la primera intervención del segundo día del 5to. Festival de la Prensa. Foto: Iván Gutiérrez.

Sesión de la mañana de la segunda jornada del 5to. Festival de la Prensa. Foto: Iván Gutiérrez.

Bárbara Doval, Tubal Páez y Edda Diz. Foto: Iván Gutiérrez.

La viceministra de Finanzas y Precios ofreció una detallada explicación sobre las posibilidades que ofrece la transformación de la gestión económica en los medios. Foto: Iván Gutiérrez.

Entre los presupuestos imprescindibles para adentrarse en este camino, ubicó la necesidad de conocimiento en la materia y de disponer de la tecnología para comercializar la publicidad y sus servicios afines, así como contar con personal preparado en esta área -debidamente estimulado- y disponer de los mecanismos económicos, comerciales y jurídicos para el desarrollo de tales productos.

Amaury del Valle hizo un mapeo de cuántos tipos de servicios de este perfil pueden ofrecer, cumpliendo la legalidad, medios televisuales, radiales impresos y digitales, en unos casos similares; en otros, específicos. ¡Son unos cuantos, realmente!

Además de lo puramente publicitario, hay segmentos de interés social o económico como los contenidos personalizados, servicios de investigación, eventos y conferencias, campañas de comunicación, diseños de manuales de identidad, señalética, análisis de audiencias y mercados, estrategias de comunicación y marketing, formación en asuntos de comunicación a directivos y otros especialistas, redes sociales, organización de eventos, licenciamiento de contenidos, colaboración internacional, merchandising

El experto puso énfasis en la importancia de establecer los mecanismos y estructuras comerciales, con personal especializado en marketing y ventas y señaló en esas áreas la relevancia de definir el target -perfil preciso- de clientes, los productos y servicios concretos que ofrecerles y una base de datos básica desde la cual partir.

“Lo bueno del experimento es que arranca de una inversión. El Estado cubano ya invirtió”, comentó el especialista, que considera que por muchas dificultades que haya, se parte de una infraestructura establecida y un personal profesional formado a lo largo de décadas.

Todo ese potencial, de talentos individuales y colectivos, se integra para formar con la UPEC nacional la plataforma ConexaCuba, que una vez creada funcionaría como agencia de comunicación automatizada para intermediar entre anunciantes publicitarios y los medios que publiquen sus mensajes, con beneficios para todas las partes.

La segunda jornada de la quinta edición del Festival Nacional Virtual de la Prensa Julio García Luis terminó con la exposición de los proyectos “Sueño olímpico”, de Cubavisión Internacional; “Propuesta para la participación de los públicos mediante una relación de horizontalidad con las audiencias de los multimedios provinciales”, del periódico Vanguardia; “Formación y desarrollo de la competencia investigación periodística en estudiantes y profesionales del periodismo”, de la Facultad de Lengua y Comunicación de la Universidad de Camagüey; y “TR Cuba: cambiar para crecer”, del periódico Trabajadores.

Este jueves, con dos esperadas conferencias, la exposición de nuevos proyectos y la proclamación de los premios, el evento culminará.

 

Prensa cubana: cambiar no es una opción, es una urgencia

Ricardo Ronquillo

Cubaperiodistas

Palabras en la inauguración del 5to. Festival Nacional Virtual de la Prensa

Queridos colegas

No es nueva la idea del cambio en la prensa cubana. La Revolución que la refundó después de 1959, para quitársela a las élites venales, entreguistas y corruptas y ponerla en manos del pueblo, para darle el poder de la libertad de expresión que nunca había tenido, cambia ella misma, y para hacerlo necesita de la más urgente transformación de su sistema mediático, como parte del comunicacional del país.

Seríamos cuando menos políticamente ingenuos, para no decir irresponsables, si nos acomodáramos a la idea de que el modelo de prensa que hizo victoriosa a esa Revolución hasta hoy, heredado de las prácticas del socialismo del siglo XX -cuya suerte ya conocemos- sería funcional para garantizar la resistencia y el triunfo del proyecto nacional liberador cubano en el siglo XXI.

El socialismo próspero y sostenible, al que se le agregó el apellido de democrático en su nueva conceptualización, despues de amplias discusiones, requiere para su concreción de cambiar, como planteó Fidel en uno de sus conceptos supremos, y hacerlo con todo lo que deba ser cambiado, entre ello el modelo de prensa y de comunicación públicas que heredamos del llamado socialismo real, cuyos errores y deformaciones crónicas lo convirtieron en irreal.

Desconocer lo anterior solo puede provocarle al socialismo cubano graves desajustes, incluyendo que buena parte de las decisiones adoptadas se vuelvan contra nosotros por ignorar reglas comunicacionales básicas, como denunció en la última rendición de cuenta de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República.

Resulta grave ignorar el contexto tan peculiar en que ocurren nuestros cambios: redefinición radical de las reglas de la comunicación global, bajo la égida de una tiranía infocomunicacional, conversión acelerada, sin suficientes antivirus culturales, de la cubana en una sociedad en red, y una creciente y perversa guerra híbrida con acento en lo comunicacional que, junto a los efectos dramáticos de la COVID -19, nos mantienen en una crisis prolongada con costosas repercusiones en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Si es así hasta hoy, tendríamos que preguntarnos cuánto más se agudizará nuestro escenario con el ascenso de Donald Trump a la cabeza del imperio, escoltado por los oligarcas de las tecnológicas que condujeron al mundo a la vergonzosa era de la post verdad. Al mundo cuyos graves desequilibrios de justicia le demoraron la solución de la última pandemia le será más extendido y costoso erradicar la infodemia, esta grave ingesta de engatuzamiento global capaz de hacer populares a las Ideas más deshumanizantes y extremas.

El despojo inicial que buscarán esos oligarcas de las tecnologías con su perturbador en jefe al frente es el de la razón humana a través de la manipulación, la conquista de todos sus canales, primero que el de Panamá.

Esa es la hora en que llegamos al 5to. Festival Nacional Virtual de la Prensa. Un evento que nació alimentándose de experiencias, indagaciones y análisis del pasado para adelantar el porvenir. Un espacio que, como subrayamos en el primer encuentro, busca superar la etapa de las lamentaciones colectivas en el sector de la prensa, por la de la creatividad colectiva, el largo período de catarsis por el de los proyectos y su concreción.

Su génesis estuvo en la idea de la Presidencia de la Upec nacida del 10mo. Congreso, de establecer un sistema de trabajo por proyectos. Nos percatamos que el sistema de eventos, premios y concursos de la Upec estaba muy enfocado en el reconocimiento e impulso del trabajo individual, lo cual favorecía o estimulaba muy poco la transformación integral de nuestros medios.

A la par, debíamos encontrar una manera de que la teoría se pusieran al servicio de las transformaciones, en vez de engordar las polillas en los gaveteros.

Una ciencia divorciada del cambio y del desarrollo es una atrofia y un desperdicio social y civilizatorio lamentable, sobre todo en el periodismo cubano, donde grandes referentes profesionales terminaron por completarse como paradigmas académicos.

De esa manera fue que la parte teórica del evento terminó por honrar al maestro Julio García Luis, el más importante estudioso de la relación entre prensa y poder en tiempos de Revolución, mientras que su segmento de inmovación lo hace con Juan Antonio Borrego, ilustre zapador de nuestros sueños de cambio. Aún en el más allá, como lo hicieron en el más acá, ambas personalidades fueron quitándole minas, a riesgo de todo, a nuestra a veces apática y hasta escéptica voluntad de revolucionarnos para revolucionar Cuba.

Sin la semillita de búsqueda y exploración para nuestro periodismo que se sembró en medio de la tragedia humana de la Covid-19, cuando la norma era encerrarse, no hubiese sido posible iniciar el experimento posterior en 16 medios del país, cuyos resultados alentadores aconsejan su expansión al resto del sistema mediático nacional.

En estos cinco años desde el 1er. festival se crearon las bases políticas, jurídicas e institucionales para avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo de prensa y de comunicación pública para nuestro socialismo. Un modelo que ha diferencia del que sostiene el totalitarismo infocomunicacional mundial, no esté al servicio de las élites sino del pueblo por su carácter público. Un modelo que, como recoge en sus postulados la primera Ley de Comunicación en la historia de Cuba y su Revolución, que promueva que la prensa forme parte de los mecanismos de control social y popular y de rendición de cuenta de las instituciones a la ciudadanía.

No nos bastaría para ello con hacer cumplir el precepto del maestro Julio García Luis de que la libertad de prensa es el derecho de la sociedad organizada a tener medios. Esa premisa hay que completarla con el derecho de esa sociedad a tener medios sólidos, modernos, creíbles, innovadores, articulados entre sí y con sus iguales en el mundo y con una autoridad y ascendencia social que le permitan romper con el cerco de mentiras, soberbia y odios que pretende su desarme moral y simbólico.

Precisamente por ello, a casi 130 años de la caída iluminadora del fundador del Patria y refundador del periodismo patriótico y antiimperialista cubano, para la prensa cubana revolucionaria el cambio no es una opción, es una urgencia.

Imagen de portada: Ricardo Ronquillo. Foto: Iván Gutiérrez.

Cuba
Sarahí Núñez Pérez La Habana, 1 abr (ACN) El Ministerio de Educación (Mined) analizó hoy, durante la reunión anual de trabajo de ese organismo, el cumplimiento de los objetivos y las deficiencias del ...
A partir de hoy martes 1 de abril de 2025, los ciudadanos cubanos deberán portar su pasaporte vigente para la entrada a #Cuba. Foto: Archivo/ Cubadebate....
Atención médica, alimentación, opciones recreativas, son algunos de los beneficios que reciben las personas vinculadas al centro. Foto: Santiago Martí....
Lo último
Tacto: Con Filo
Con Filo.- El mundo nuevo exige soluciones nuevas y esas no las ofrece el capitalismo. El mundo necesita reparto: reparto del poder geopolítico, una distribución democrática entre los pueblos del planeta para que asumamos todos, ...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista