Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de la República de Sudáfrica, durante su intervención en la inauguración de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana. Fotos: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.


Yilena Héctor Rodríguez, Inés María Castro Machado, Abel Padrón Padilla

Cubadebate

Con cerca de 2 400 000 ejemplares impresos y más de 2 600 libros digitales, abre sus puertas en La Habana la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, guiada por la premisa martiana “Leer es crecer”.

En el acto de inauguración, encabezado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República Miguel Díaz-Canel, se rindió homenaje a los intelectuales a los que se dedica la Feria: Francisca López Civeira y Virgilio López Lemus.

Al evento asisten más de 400 invitados extranjeros, de alrededor de 40 países, y la nación invitada de honor es la República de Sudáfrica.

Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de ese país, manifestó su emoción por participar en lo que calificó como “un vibrante festival de ideas y narrativas”.

“La literatura es un puente que nos conecta a través de culturas y orígenes geográficos. Nos permite compartir experiencias, esperanzas y sueños. En Sudáfrica, nuestros narradores, poetas y dramaturgos captan la esencia de nuestro viaje hacia la libertad, la igualdad y la justicia, en resonancia con las luchas y los triunfos que nos definen”, afirmó.

Sobre el tema de la Feria este año, Pace Mabe dijo que resuena profundamente en el pueblo sudafricano, y convoca a explorar las narrativas que unen a ambos países.

“Llegamos con una delegación de autores, para fortalecer aún más nuestras relaciones literarias. Ya compartimos una larga historia, en la que el pueblo cubano estuvo del lado de los oprimidos de nuestra nación. En los últimos 30 años hemos seguido construyendo relaciones basadas en una creencia compartida de un mundo mejor”, aseguró.

También dijo que su país tiene mucho que aprender de Cuba. “Las obras de sus escritores muestran reflexiones profundas que nos recuerdan cómo la narración puede inspirar el cambio y encender la esperanza”.

“Mientras abrazamos la riqueza literaria de esta Feria, tomemos un momento para celebrar a los autores que se han atrevido a desafiar las convenciones y amplificar las voces marginadas”, comentó.

La viceministra se refirió a la importancia de escuchar a los jóvenes y brindarles plataformas para compartir sus perspectivas.

“Debemos seguir defendiendo la alfabetización y las habilidades de pensamiento crítico. Es fundamental aumentar el acceso a la literatura, y asegurar que esta siga siendo un derecho fundamental para todos”, sostuvo.

A la ceremonia de inauguración asistieron también Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República de Cuba; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; y Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.

El presidente del Instituto Cubano del Libro y del Comité Organizador del evento, Juan Rodríguez Cabrera, resaltó también los lazos históricos entre Cuba y Sudáfrica, impulsados por la estrecha amistad entre Fidel Castro y Nelson Mandela.

“La solidaridad entre nuestros pueblos ha triunfado por encima de disímiles obstáculos y es la prueba irrefutable de que juntos podemos ofrecer al mundo un hermoso ejemplo de hermandad”, aseguró.

En el evento se rendirá homenaje a José Martí, en el 130 aniversario de su caída en combate y se celebrará el aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales, fundado por el Comandante en Jefe el 13 de agosto del 2000.

Rodríguez Cabrera recordó que, como cada año, serán entregados los Premios Nacionales de Literatura, Ciencias Sociales y Humanísticas, Edición, Diseño del Libro, Historia, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, La Edad de Oro, así como La Puerta de Papel y El Premio del Lector, entre otros.

“Reconoceremos los mejores stands, celebraremos la séptima edición de Cuba Digital, el Salón Profesional del Libro y el tercer Foro de Negocios del sistema editorial”, dijo el presidente del Comité Organizador.

También se efectuará la tercera edición del Encuentro de Políticas Públicas a favor de la Lectura, organizado por el Instituto Cubano del Libro y el Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina y el Caribe; con la asistencia de los países del ALBA y otros invitados.

El directivo comentó que, como parte de los esfuerzos dentro del Programa Nacional por la Lectura, será relanzada la Colección Biblioteca del Pueblo, con la presentación de un primer lote de 70 clásicos de la literatura cubana y universal, en formatos impreso y digital.

El mayor evento de las letras cubanas contará con 18 subsedes; y con lecturas y donaciones de libros en barrios, hospitales y escuelas de la capital.

“Con este acto, inauguramos el primer capítulo del recorrido por todas las provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, como expresión de la continuidad de la política de verdadera democratización de la cultura que nos trajo el triunfo revolucionario”, concluyó.

En video, la inauguración

 

Abre sus puertas 33 FILH: Todo un país en libros

Thalía Fuentes Puebla

La Jiribilla

“Como muestra del valor que nuestro Estado le confiere al libro y la lectura, frente a un complejo panorama mundial y el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, estamos aquí para inaugurar la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, acompañados por la solidaridad de más de 400 invitados extranjeros de más de 40 países”, aseguró este jueves Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro durante la ceremonia de inicio de la mayor fiesta literaria del país.

La FILH 2025 mantiene la premisa martiana “Leer es crecer”, esta vez, con la temática “Todo un país en libros”, para, agregó Rodríguez Cabrera, ratificar la importancia de la lectura en la reafirmación de nuestra identidad y la construcción de una cultura integral y emancipadora.

Sobre el País Invitado de Honor, la República de Sudáfrica, el presidente del ICL dijo que es una nación con la que Cuba mantiene fuertes lazos históricos, “consolidados por la amistad y la admiración que se profesaron nuestros dos grandes líderes históricos, Nelson Mandela y el Comandante en Jefe Fidel Castro”.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, presidió la ceremonia de inauguración de la FILH 2025. Foto: Tomada de Granma

La solidaridad entre nuestros pueblos ha triunfado por encima de disímiles obstáculos —añadió el directivo—, y es la prueba irrefutable de que juntos, podemos ofrecer al mundo un hermoso ejemplo de hermandad.

La 32 FILH rinde homenaje a la Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y Humanísticas, Francisca López Civeira, y al poeta, ensayista y crítico Virgilio López Lemus, quien posee una extensa obra dedicada a estudiar y promover los más auténticos valores de la poesía cubana y universal. Asimismo, se dedicará a José Martí en el 130 aniversario de su heroica caída en combate.

En el marco del evento se celebra el 25 Aniversario del Sistema de Ediciones Territoriales, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 13 de agosto del 2000 y como cada año serán entregados los Premios Nacionales de Literatura, Ciencias Sociales y Humanísticas, Edición, Diseño del Libro, Historia, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, La Edad de Oro, así como La Puerta de Papel y El Premio del Lector, entre otros.

La FILH 2025 mantiene la premisa martiana “Leer es crecer”, esta vez, con la temática “Todo un país en libros”.

Asimismo, sesionará la séptima edición de Cuba Digital, el Salón Profesional del Libro y el tercer Foro de Negocios del sistema editorial.

“Esta Feria reafirmará el valor de la lectura a través de las aulas gestadas por el Ministerio de Educación y el Instituto Cubano del Libro. Se efectuará la tercera edición del Encuentro de Políticas Públicas a favor de la Lectura, organizado por el Instituto Cubano del Libro y el Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina y el Caribe; con la asistencia de los países del ALBA y otros invitados”, recordó Rodríguez Cabrera.

De igual forma, añadió, como parte de los esfuerzos dentro del Programa Nacional por la Lectura, se relanzará la Colección Biblioteca del Pueblo con la presentación de un primer lote de 70 clásicos de la literatura cubana y universal, en formatos impreso y digital.

La República de Sudáfrica, País Invitado de Honor, “es una nación con la que Cuba mantiene fuertes lazos históricos, ‘consolidados por la amistad y la admiración que se profesaron nuestros dos grandes líderes históricos, Nelson Mandela y el Comandante en Jefe Fidel Castro’”.

“En la oferta de dos millones cuatrocientos mil ejemplares impresos y más de 2 600 libros digitales, se expresa la voluntad de nuestro país de continuar respaldando a su cultura. El mayor evento de las letras cubanas, contará con 18 subsedes; con lecturas y donaciones de libros en barrios, hospitales y escuelas de la capital. Más de 2500 acciones artísticas y literarias conforman el Programa General”, refirió.

Aunque las crueles políticas de asfixia económica y persecución financiera, atenten contra la participación de expositores extranjeros, recalcó el presidente del ICL, no podrán impedir que se realice el encuentro más masivo de la cultura, y que este continúe siendo una gran fiesta para la familia cubana.

“La 32 FILH rinde homenaje a la Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y Humanísticas, Francisca López Civeira, y al poeta, ensayista y crítico Virgilio López Lemus”. Foto: Omara Garcia / Tomada de la cuenta de X de ACN

Por su parte, la Sra. Bertha Peace Mabe, viceministra de Deportes, Artes y Cultura de la República de Sudáfrica, calificó la FIL como “una gran celebración de la literatura, la cultura y el poder eterno de las palabras, para reflexionar sobre la relación profunda y duradera entre Sudáfrica y Cuba, que no solo se ha forjado a partir de luchas históricas compartidas, sino también de lazos duraderos de amistad, solidaridad e intercambio cultural”.

Resaltó que Sudáfrica es una nación profundamente arraigada en una rica tradición narrativa. “La literatura es un puente que nos conecta a través de culturas y orígenes geográficos. Nos permite compartir experiencias, esperanzas y sueños. En Sudáfrica, tenemos el privilegio de contar con un tapiz diverso de voces que encarnan la complejidad y vitalidad de nuestra nación, desde los ondulantes paisajes del Karoo hasta las bulliciosas calles de Johannesburgo. Nuestros narradores, poetas y dramaturgos capturan la esencia de nuestro viaje hacia la libertad, la igualdad y la justicia, en resonancia con las luchas y los triunfos que nos definen”.

“En la oferta de dos millones cuatrocientos mil ejemplares impresos y más de 2 600 libros digitales, se expresa la voluntad de nuestro país de continuar respaldando a su cultura”. Foto: De la autora

Según Peace Mabe, el tema del festival de este año resuena profundamente en Sudáfrica, inspirando la reflexión sobre la humanidad compartida y convocándonos a explorar las narrativas que nos unen, trascendiendo las fronteras.

“Compartimos una larga historia en la que el pueblo cubano estuvo del lado de los oprimidos de Sudáfrica, luchando en Angola por la liberación de África meridional. En los últimos treinta años, hemos seguido construyendo relaciones estrechas, basadas en una creencia compartida en la construcción de un mundo mejor, uno caracterizado por la igualdad, la prosperidad, el no sexismo y el no racismo. Hemos pedido constantemente el fin del embargo y seguiremos afirmando la igualdad soberana de los estados y la libertad de comercio. Estamos comprometidos con el multilateralismo, el internacionalismo y la cooperación Sur-Sur. Juntos hemos fortalecido la cooperación y la solidaridad en materia de servicios de salud, ciencia y tecnología, gestión de recursos hídricos y educación básica”, dijo la representante del País Invitado de Honor.

“La literatura es un puente que nos conecta a través de culturas y orígenes geográficos”, expresó la Sra. Bertha Peace Mabe, viceministra de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica. Foto: De la autora

Las historias que compartimos, insistió, reflejan narrativas comunes de lucha, resistencia y una búsqueda inquebrantable de liberación. “Mientras abrazamos la riqueza literaria de este festival, tomémonos un momento para celebrar a los autores que se han atrevido a desafiar las convenciones y amplificar las voces marginadas. Sus palabras, grabadas en novelas, poesía y ensayos, sirven como testimonio del coraje que se necesita para enfrentar las normas sociales e impulsar la transformación”.

Para la viceministra de Deportes, Artes y Cultura de la República de Sudáfrica, es esencial seguir defendiendo la alfabetización y las habilidades de pensamiento crítico, y aumentar el acceso a la literatura, asegurando que siga siendo un derecho fundamental para todos.

“Hemos pedido constantemente el fin del embargo y seguiremos afirmando la igualdad soberana de los estados y la libertad de comercio”.

“Comprometámonos a continuar el diálogo que este festival inspira y a construir amistades duraderas y relaciones culturales más sólidas entre nuestros países, en particular entre las comunidades literarias de Cuba y Sudáfrica”, concluyó.

Presidieron la ceremonia de inauguración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República; Marydé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el primer ministro Manuel Marrero; la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh; y Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.

 

Feria del Libro en Cuba invita a disfrutar de la cultura

La Habana, 13 feb (Prensa Latina) La 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025 abrió hoy oficialmente sus puertas en la fortaleza de La Cabaña, resaltando la cultura de Sudáfrica, país invitado de honor.

En una vistosa ceremonia a la que asistieron el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y autoridades nacionales y sudafricanas, representantes de ambas naciones subrayaron los fuertes lazos de amistad y solidaridad que unen a los pueblos de los líderes Fidel Castro y Nelson Mandela.

En palabras inaugurales, la viceministra de Deporte, Arte y Cultura de Sudáfrica, Bertha Peace Mabe, transmitió los saludos del presidente de su país, Cyril Ramaphosa, y manifestó su gratitud por estar aquí, celebrando la obra de escritores cubanos y de los distintos continentes.

Peace Mabe significó la relación honda y de larga data de Cuba y Sudáfrica, reflejada no solo en las luchas históricas, sino también en los nexos imperecederos de amistad, más acentuados en los últimos 30 años de relaciones.

Sobre la delegación de escritores sudafricanos que participarán en la fiesta de las letras, dijo que en su país «nuestros narradores, poetas y dramaturgos captan la esencia de nuestro viaje hacia la libertad, la igualdad y la justicia, en resonancia con las luchas y los triunfos que nos definen».

Manifestó que ambas naciones ya comparten «una larga historia, en la que el pueblo cubano estuvo del lado de los oprimidos de nuestra nación».

Se refirió también a la Feria como un vibrante festival de ideas y narrativas, e invitó a tomar un momento para celebrar a los autores que se han atrevido a desafiar las convenciones y amplificar las voces marginadas.

Por su parte, el presidente del Comité organizador, Juan Rodríguez Cabrera, recordó que la Feria se realiza en difícil contexto, pero muestra la importancia que el Gobierno cubano le concede a la cultura.

Enfatizó que aunque las políticas de asfixia económica que le imponen a la isla atenten contra la participación de expositores extranjeros en el evento literario, no podrán impedir que este se realice.

Ante la memoria imperecedera del líder Fidel Castro, máximo impulsor del libro y la lectura en Cuba, el presidente del Comité organizador declaró abierta oficialmente la Feria.

Posteriormente, Diaz-Canel y altos funcionarios cubanos y la amplia delegación sudafricana, con representantes de Gobierno, artistas y escritores, dejaron inaugurado el pabellón del país invitado de honor.

La música brilló en la apertura, en la cual interpretaron varios temas importantes exponentes de la nación caribeña, y también de Sudáfrica, con especial participación de la prestigiosa artista Unathi, quien cantó el famoso Pata Pata internacionalizado por la diva de su país, Miriam Makeba.

Hasta el 23 de febrero, la capital cubana acogerá esta magna fiesta de la literatura en la isla, que traerá casi dos millones 400 mil títulos impresos y mil 200 novedades literarias en formato digital, en tanto contará con la participación de más de 40 naciones y 400 invitados foráneos.

La edición que hoy comienza se extenderá hasta marzo por toda la isla.

Reconoce está cita la trayectoria de dos figuras destacadas de la cultura en Cuba: la investigadora y profesora Francisca López Civeira, galardonada con el Premio Nacional de Historia en 2008 y el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas en 2022, y el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus.

 

Asiste Díaz-Canel a apertura de Feria del Libro La Habana 2025 (+Fotos)

La Habana, 13 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, asistió hoy a la apertura de la 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025, efectuada en la fortaleza San Carlos de la Cabaña.

El evento tiene a Sudáfrica como país invitado de honor y en las palabras de apertura se resaltó que la cultura durante estos día transformará a La Cabaña en la fortaleza de las artes.

La nación sudafricana es la tercera del continente distinguida como invitada de honor a la Feria; la antecedieron Angola y Argelia.

La gran fiesta literaria acontecerá en esta capital hasta el 23 de febrero y luego se extenderá a todas las provincias del país.

Participan representantes de más de 40 naciones de varios continentes y más de 400 invitados foráneos.

 

Foro de escritores con paneles y homenajes en feria cubana del libro

mas-de-mil-200-titulos-digitales-en-feria-del-libro-de-la-habana

La Habana, 12 feb (Prensa Latina) La Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) desarrollará en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, que comienza mañana, un variado foro literario y homenajes.

Según adelantó en redes sociales, el evento tendrá lugar del 17 y el 21 de febrero en la sala Villena de la Uneac, como parte de la gran fiesta de las letras que transcurrirá hasta el día 23 en esta capital y luego recorrerá el país.

Será un intenso programa que pretende acercar los autores a sus públicos, e incluye paneles y homenajes a Virgilio López Lemus y Francisca López Civeira, personalidades a las que está dedicada está edición la Feria, de acuerdo con los organizadores.

También serán homenajeados figuras como el español Rafael Alberti y María Teresa León, y habrá paneles sobre literatura africana, encuentro con autores, y espacios para jóvenes escritores, además de presentación de libros de ediciones Unión, Cause y Caserón así como de otras editoriales.

La sede central de la Feria es el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, al este habanero, y se suman este año una veintena de subsedes, incluída la Casa de África, a tono con que Sudáfrica es el país invitado de honor al evento, considerado el más multitudinario y concurrido en la isla.

Cuba
Canal Caribe.- Con los recuerdos del trovador Silvio Rodríguez, continuamos la serie de testimonios de personalidades que han tenido una relacion de entrañable cariño con la Compañia Infantil de Teatro "#LaColmenita&q...
Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de la República de Sudáfrica, durante su intervención en la inauguración de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana. Fotos: Abel Padr...
Lo último
La Columna
Notas sobre la USAID
La vocera de la Casa Blanca Karoline Leavitt, el pasado 7 de febrero de 2025, señalo que el dinero de los contribuyentes norteamericanos, había sido utilizado por la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional USAID, para favorecer...
La Revista