Numerosas glorias deportivas asistieron al emotivo acto de homenaje a sus maestros. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.


Deny Extremera San Martín, Abel Padrón Padilla

Cubadebate

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo entregó este jueves los títulos de doctor honoris causa en Ciencias de la Cultura Física (post mortem) a cuatro grandes hombres que dejaron huellas imborrables en la historia del deporte cubano desde la maestría científica y técnica, la altura humana y el desarrollo del entrenamiento deportivo como proceso educativo.

Eugenio George Lafita (1933-2014), Ronaldo Veitía Valdivié (1947-2022) y Pedro Val Bagueiras (1952-2018) fueron puntales en la formación y el ascenso internacional de las escuelas cubanas de voleibol, judo y lucha. Rodrigo Álvarez Cambras (1934-2023), eminente cirujano ortopédico, fue clave en muchas de las historias de éxito del movimiento deportivo nacional.

En la Sala Magistral de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo, el rector Silvano Merced Len entregó las certificaciones que acreditan la categoría a Mabel Rodríguez , viuda de Álvarez Cambras; Edgar George Lafita, hermano de Eugenio y también figura destacada del voley cubano; Rafael Manso, presidente de la Federación Cubana de Judo, y José Ramírez, amigo personal de Pedro Val.

Asistieron a la ceremonia Rafael Fornés, vicepresidente primero del Inder; Wilmer Lewis, presidente de la Comisión Nacional de Atención a Atletas, y numerosas glorias deportivas, familiares y amigos de los homenajeados, otras autoridades y profesores y estudiantes de la UCCFD.

En las palabras de elogio, el Dr. C. Aldo Pérez Sánchez, vicerrector de Investigaciones de la UCCFD, resumió las relevantes trayectorias de estos maestros de la ciencia y el deporte, que a lo largo de su vida también ejercieron la docencia en ese centro como profesores invitados, conferencistas y consultores.

Pedro Val Bagueiras, preparador técnico de selecciones nacionales de lucha grecorromana desde 1975, contribuyó decisivamente a crear la escuela cubana de luchas y llevó a la cima a atletas que dejaron su impronta en la arena mundial.

Distinguido como mejor entrenador del mundo en 2010 por la entonces FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas), acumuló un nutrido palmarés en Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos. Desde 2019 se celebra en Cuba la Gala de Luchas Pedro Val in Memoriam.

Eugenio George, graduado en 1985 en esa universidad, fue un pilar de la escuela cubana de voleibol, comenzó su carrera como director técnico en la década de los 60, condujo durante décadas la selección nacional femenina y fue protagonista de la hazaña del título olímpico hilada en tres ediciones sucesivas, de Barcelona 92 a Sídney 2000.

A ello se sumaron las coronas en tres campeonatos mundiales (1978, 1994 y 1998), tres Copas Mundiales (1989, 1991 y 1995), los Grand Prix de 1993 y 2000, siete Juegos Panamericanos entre 1971 y 1995 y ocho Centroamericanos de 1970 a 1998.

Seleccionado en 2000 por la FIVB como mejor entrenador del mundo en el siglo XX, sentó pautas en el trabajo de fortalecimiento psicológico de sus pupilas, reconocidas mundialmente como las Morenas del Caribe, destacó el Dr. Pérez Sánchez.

Inducido al Salón Internacional de la Fama del Voleibol en 2005, Norceca creó la distinción Trofeo Eugenio George Lafita al entrenador más destacado del campeonato continental femenino.

Álvarez Cambras, personalidad de relieve mundial en la cirugía y la atención ortopédicas, la investigación, la innovación y la divulgación científica en ese campo en revistas científicas internacionales y varios libros, mantuvo una estrecha relación con la UCCFD entre 1999 y 2000 y su trabajo fue fundamental en la carrera de muchos atletas de alto rendimiento y en no pocos logros del movimiento deportivo cubano.

Ronaldo Veitía, octavo Dan, máster en Ciencias  y preparador de reconocimiento mundial, ha sido el entrenador más destacado de la escuela cubana de judo, formador de grandes judocas, pedagogo y artífice de una época dorada en que el judo femenino cubano se mantuvo en la vanguardia en Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos, al punto de alcanzar el primer lugar en Sídney 2000.

“Siempre tuvo inclinación por la docencia y formó parte de nuestro claustro como profesor invitado. Sus libros son utilizados en la docencia de pre y posgrado", recordó el vicerrector de Investigaciones de la universidad del deporte cubano.

Al cierre del emotivo acto, en las palabras a nombre de los homenajeados, Mabel Rodríguez, viuda de Álvarez Cambras, agradeció al centro de altos estudios por entregar el título “a grandes hombres que con amor, esfuerzo y profesionalidad dieron todo de sí en preparar a generaciones de deportistas".

“Gracias por tener en cuenta la inmensa obra de quienes son parte de la historia del deporte cubano y estarán presentes por siempre", afirmó.

Cuba
La vueltabajera completó sus diez incursiones con una decisiva victoria sobre la camagüeyana Ineymig Hernández. Foto: Federación Cubana de Ajedrez....
Numerosas glorias deportivas asistieron al emotivo acto de homenaje a sus maestros. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate....
Video: CubaSí. Stevenson es una de las glorias del boxeo mundial. Foto: Archivo....
Lo último
La Columna
La Revista