Prensa Latina.- Las experiencias del sistema educativo cubano para el desarrollo sostenible marcaron la agenda del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, realizado aquí con pedagogos e investigadores de más de 30 países, destacan medios de prensa hoy.
Cuba dispone de una red para la internacionalización de la educación que aporta esperanza a millones de personas en el mundo, cuyo propósito es compartir saberes y elevar la calidad de las instituciones docentes del país y otras naciones.
Esa política, según expertos, permite movilidad académica, generación de programas de doble titulación, redes de intercambio de conocimientos y formación de profesionales del sector.
Para tales fines se cuenta con 163 programas de formación doctoral desplegados en 39 universidades e instituciones autorizadas.
Varios países del área agradecieron la colaboración de la isla en esta materia, por su impacto en la erradicación del analfabetismo existente en su población más vulnerable, siendo Honduras el botón de muestra que más resaltó en la prensa acreditada a la cita.
Honduras y Cuba fortalecieron sus vínculos con la firma de nuevos convenios que refuerzan la referida política de internacionalización de la Educación, y revelan el modelo de relacionamiento entre naciones con intereses y destinos similares.
Con la aplicación del método de enseñanza de la isla, “Yo, sí puedo”, más de 400 mil hondureños aprendieron a leer y a escribir, y se plantean ahora insertarse en su sistema educativo para elevar su nivel de instrucción, actualizó el diputado del Congreso Nacional de Honduras Edgardo Casaña.
Aseguró, asimismo, que autoridades de ambos países rubricaron otros convenios para el afianzamiento de vínculos entre su personal docente, así como la formación de doctores en ciencias, que contribuirán a la eliminación de iletrados en el país centroamericano.
Pedagogía 2025 mostró, además, prácticas docentes exitosas en cuanto al uso de tecnologías, ciencia e innovación en favor de la calidad de los procesos educativos. Paralelamente, tuvo lugar un encuentro de ejecutivos de la Confederación de Educadores Americanos, y el I Foro de maestros cubanos residentes en el exterior.
Este último, ratificó el interés de los connacionales dentro y fuera de la isla de continuar fortaleciendo el modelo educativo cubano, que constituye referente mundial por sus programas de formación y aprendizaje.
En la décimo novena edición del Congreso Internacional Pedagogía 2025, Cuba marcó el rumbo hacia la búsqueda de sistemas educativos resilientes, inclusivos socialmente y en armonía con el medio ambiente.
Ello, en opinión del politólogo brasileño Frei Betto, -ponente en la cita-, requiere transformar la Educación para que los seres humanos no vivan sin sueños, esperanza ni utopías.