Gabriel Mok Rodríguez, Ruth Fernández Mesa - Cubadebate - Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate/Archivo.- El anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes actualmente se encuentra en proceso de consulta popular y representa un paso necesario para continuar apostando por que los más jóvenes tengan todas las garantías necesarias durante su desarrollo. Se hizo público el 9 de diciembre, en el sitio institucional del Ministerio de Educación, www.mined.com.cu y tiene como precedente la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes, aprobada por el Legislativo en julio de 2023.


En febrero de este año recién finalizó la consulta especializada del código que ha integrado a 13 organismos, organizaciones e instituciones. “Llegamos a las provincias a través del partido y el gobierno. Previamente hubo toda una consulta a jóvenes”, afirmó en entrevista exclusiva a Cubadebate, la viceministra de Educación, Marlén Triana Mederos.

Para realizar este proceso de consulta, se realizaron modelaciones en escuelas primarias y de las eseñanzas media y media superior. Los materiales llevados fueron amigables, para facilitarles la comprensión de estas leyes a niños y adolescentes. Según confirmó la viceministra, se enfocaron en destacar qué derechos y garantías puede propiciar este nuevo código, desde disímiles aristas.

Triana Mederos comentó que antes de la aprobación de la política integral se hizo un estudio a partir de las consultas realizadas a niñas, niños y adolescentes, lo cual permitió diagnosticar una serie de problemáticas en estos grupos etarios. Entre ellas resaltan los temas de violencia y otras vulnerabilidades.

En el diagnóstico realizado antes de elaborar el anteproyecto, se identificaron varias deficiencias. La viceministra señaló cómo las más destacadas, la desarticulación entre políticas, programas y planes sectoriales dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes; la falta de un mecanismo nacional de coordinación o rectoría; y la dispersión de la información estadística, así como el insuficiente aprovechamiento de la misma para el seguimiento y evaluación sistemática de la situación de los niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

“En la política integral declaramos que nuestros muchachos viven bajo situaciones de desigualdades. La juventud se cuestiona cómo será su futuro en Cuba. Por lo tanto, ese plan de acción que acompaña todos los elementos del anteproyecto de código debe dar respuesta a cada una de sus interrogantes”, aseguró Triana.

Sobre la edad laboral de los adolescentes y sus garantías, habla también el nuevo código. Ahí se declara que hay casos excepcionales en donde muchachos de 15 y 16 años trabajan, pero con la condición de que sea con fines educativos. Estos, además, tienen un sistema de protección que garantiza sus condiciones.

Otro de los temas sensibles que aborda este anteproyecto está relacionado con el respaldo legal de los niños y adolescentes que cometen actos delictivos. Actualmente si un niño comete hechos que la ley tipifica como delito, aunque se le aplique una medida administrativa, va a una escuela para niños con trastornos de la conducta o a una de formación integral. Sin embargo, ¿qué representación legal tiene ese menor?

“A los efectos de este código hay un subsistema de protección penal adolescente. A pesar de que sí son juzgados por los hechos que cometen, también tienen una protección especial que los ampara. Es decir, son juzgados penalmente, pero al ser menores de edad, el código los tiene que proteger y hay un tratamiento especial para ellos”, explicó la viceministra.

Además, señaló la necesidad de que estos niños no vayan directamente a un acogimiento institucional, pues debería ser la última variante. “Incorporamos el término acogimiento urgente, para dilucidar en un tiempo prudencial qué vamos a hacer y qué respuesta le vamos a dar a un muchacho. Ahí tienen que aparecer otros familiares y personas que los atiendan por un tiempo determinado”, agregó.

En ese sentido, Triana Mederos consideró imprescindible transformar las escuelas de conducta. “Como Ministerio de Educación, ya lo estamos haciendo. No las cerramos porque hay un decreto ley que ampara este sistema de atención a los menores contra el trastorno de la conducta. Lo que sí hemos hecho es ir dejando los especialistas que atienden a estos niños en las escuelas cercanas a esas instituciones”.

A lo largo del 2024 se han llevado a cabo consultas a 20 000 niños, adolescentes y jóvenes, además de campesinos, académicos y miembros de la comunidad científica, asociaciones, institutos y centros de estudios y expertos en la Constitución y el Código de las Familias. Esto asegura una diversidad de opiniones relacionadas con los temas que aborda el anteproyecto y enriquece el debate en torno a él.

Sin dudas se trata de un código moderno pero necesario, por ello aún está en proceso la consulta popular para recoger opiniones y posibles sugerencias constructivas. El anteproyecto demuestra una vez más la voluntad del Estado cubano en priorizar y garantizar leyes que protejan a quienes serán el futuro de Cuba.

En PDF, anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes

Cuba
La Habana, 18 feb (Prensa Latina) Casa de las Américas de Cuba celebró hoy el aniversario 65 de su editorial y recordó el primer concierto de los reconocidos trovadores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola...
Con Filo.- Todos los años por estas fechas vuelve a La Cabaña la Feria del Libro. 33 ediciones es una cifra que se dice fácil pero que en la concreta lleva un despliegue de infraestructura y de recursos... Hoy hablaremos principa...
Canal Caribe.- Cada 18 de febrero se conmemora en #Cuba el Día del #InstructorDeArte, en homenaje al natalicio de la destacada instructora de Teatro Olga Alonso. El compromiso de estos profesionales va más allá de las aulas. Son ...
Lo último
La Columna
La Revista