Feria del libro celebra a dos íconos cubanos del deporte (+Fotos)

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) Sendos títulos sobre dos íconos del deporte mundial, los cubanos Mijaín López y Omara Durand, emocionaron hoy a los asistentes a la 33 Feria Internacional del Libro, quienes disfrutaron allí de la presencia de los campeones.

Fotos: Endrys Correa Vaillant

La sala Nicolás Guillén, de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, se volvió un coliseo lleno de admiradores que acudieron a la presentación de los libros El gigante que estremeció el mundo y Omara Durand: un viaje extraordinario, los cuales recogen la admirable trayectoria deportiva de estas leyendas renombradas a nivel mundial.

Deportistas, entrenadores, directivos del Instituto Cubano de Deportes, Eduación Física y Recreación (Inder), jóvenes y niños, autores y colaboradores que hicieron realidad estos valiosos libros, conocieron las historias que cuentan y las impresiones que causan en Mijaín y Omara, como el pueblo los llama, sabedor de que son cercanos, pero a la vez leyendas.

El gigante que estremeció el mundo, de la casa editorial Abril, es de la autoría de los periodistas Norland Rosendo y Bertha Mojena y está dedicado a la hazaña del pentacampeón olímpico de lucha grecorromana Mijaín López, único en el planeta en ganar cinco medallas doradas consecutivas en las Olimpiadas, la última en París 2024 en memorable competencia.

Pinareño de nacimiento y amado por toda Cuba, el hijo de Herradura, humilde y sincero, confesó ante su público que este hito lo logró solamente con una mentalidad de campeón, en la cual decía “esto sí se puede lograr, y lo logré”.

“Y qué bien mejor que darle ese sueño a todos los cubanos y cubanas que vivieron ese momento tan especial, en el cual me sentí muy orgulloso, viví, y seguiré viviendo, porque la vida me va a dar muchos años para tener esa experiencia con todos los jóvenes que se inician en su carrera deportiva”, expresó el laureado gladiador.

Omara Durand: un viaje extraordinario, de la periodista Dailene Dovale, muestra en cuerpo y alma a la reina de velocidad paralímpica en 11 ocasiones, ganadora de muchas competencias y del corazón de sus compatriotas por su entrega y ansias de triunfo en las pistas.

“Yo sí leí el libro y me encantó”, relató la excepcional competidora a los presentes y agregó: «ella (Dailene) me ha retratado tal cual soy».

El texto reúne además de los logros deportivos, apoyados por su entrenadora Miriam Ferrer y el guía Yuniol Kindelán, entrevistas, anécdotas de vida y familiares, momentos difíciles y de gloria.

En la velada, la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba le entregó a Omara, como atleta débil visual y miembro de esta organización, una copia del libro dedicado a ella en sistema Braille.

También fue puesta a disposición del público la propuesta Mijaín López Núñez, la leyenda, de la pinareña editorial Hermanos Loynaz.

Participaron en la presentación del texto, la viceprimera ministra de la República Inés María Chapman y el presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller, entre otros funcionarios, invitados y público en general.

Como colofón, la firma de autógrafos y las decenas de fotos con los campeones, como parte de la jornada dominical en la gran fiesta de las letras en Cuba, devino en celebración de los logros del deporte revolucionario.

Las vidas de Omara Durand y Mijaín López llevadas a la literatura

Cubadebate

Durante la tarde de este domingo 16 de febrero, en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro, se presentaron tres obras literarias en homenaje a Omara Durand y Mijaín López. En cada una de ellas se evidenció cómo estos atletas han elevado el deporte cubano a otro nivel.

Mijaín López, la leyenda, autoría de Yoel Augusto León Cabrera, Mijaín López, el gigante que estremeció el mundo de Norland Rosendo y Bertha Mojena y Omara Durand, un viaje extraordinario, de Dailene Dovale, fueron las obras protagonistas de esta jornada, proyectos que estuvieron a cargo de las casas editoras Abril y Loynaz.

También estuvieron presentes en la presentación Inés María Chapman, viceprimera ministra de la República de Cuba, Marydé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Meyvis Estévez Echeverría, primera secretaría de la UJC, y otros representantes de organizaciones de masas e instituciones del país.

“Mijaín fue autor de un estremecimiento colectivo en Cuba y eso quedó evidenciado en este libro. Aquí encontramos desde una fotografía simbólica como una zapatilla, hasta una inmensa de nuestro General de Ejército colocándole su insignia de Héroe en el pecho”, comentó José Miguel Cruz, director de la Casa Editora Abril.
En el libro Mijaín, la leyenda, el autor enfatizó que este atleta es para Cuba un ejemplo y un paradigma en la lucha grecorromana. Además, utilizó otros matices de su vida cotidiana, dejando claro por qué Mijaín representa también un claro ejemplo de lo que significa revolución.

Por otro lado, Norland Rosendo, uno de los autores de Mijaín, el gigante que estremeció el mundo, comentó que el libro surgió por la necesidad que había de darle una cobertura completa a la obra del deportista. “Queríamos inmortalizar al atleta, así que recopilamos una gran cantidad de trabajos que se habían hecho sobre él e incorporar esos escritos en este proyecto”.

Acto seguido, Mijaín López agradeció a las editoras de su libro y a todos los que aportaron de alguna forma para que el proyecto saliera adelante. “En este libro se refleja la sencillez y el amor con los que he trabajado durante estos 32 años, para darle esa alegría que merece el pueblo de Cuba”.

La presentación del libro de Omara Durand también representó un momento emotivo este domingo. “Hacer un perfil sobre esta atleta es algo que jamás imaginé hacer. Tuvimos un mes solamente para revisar materiales documentales, pero valía la pena cada minuto de esfuerzo, ella y su equipo apoyaron este proyecto sin dudarlo un ni segundo”, afirmó Dailene Dovale, autora del libro dedicado a la deportista.

En entrevista exclusiva a Cubadebate, Dovale confirmó que fue esencial su proceso de documentación previa al libro. Además, se aseguró de resaltar a una Omara más humana, sin dejar atrás sus méritos profesionales, sin perder de vista su lado más sensible y cercano.

“Ha sido un libro sincero. En las entrevistas Dailene y yo nos entendimos de maravilla, sabíamos que haríamos un buen dúo. Además, me retrataron a la perfección, desde la niñez hasta la actualidad”, confesó Omara.

Si en algo coincidieron los autores de estas tres obras literarias, es que el reconocimiento a estos deportistas va más allá de sus méritos como profesionales. En Omara y Mijaín también hay padres, hijos, amigos. En ellos está el verdadero significado de la constancia, y podemos encontrar un motivo para lograr una Cuba mejor, en donde todas las aristas existan personas con su ímpetu y ganas de superación.

Autores cubanos comparten cómo escribir terror en Feria del Libro (+Fotos)

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) Los destacados escritores cubanos Rafael Grillo y Maikel Rodríguez ofrecieron hoy un taller de literatura de terror en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, sede de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.

Los autores protagonizaron el «Día de Misterio y Terror» del proyecto de promoción literaria para jóvenes BooKKuba, invitado por la Editorial Gente Nueva a la magna cita del libro en Cuba.

La literatura de terror habla, se conecta, se identifica y se dirige al niño que todos llevamos dentro, al joven que está abriéndose al mundo y enfrentando realidades que le son desconocidas, expresó Grillo.

Durante el taller, los narradores compartieron sus experiencias en el mundo de la literatura de horror y ofrecieron consejos al público sobre la mejor manera de escribir una buena historia.

Esto va dirigido no solo a los lectores, sino también a los escritores: lo primero que tiene que pensar al escribir terror es que estas hablando con ese ser interior que todos tenemos, puntualizó Grillo.

Por su parte, Rodríguez parafraseó la frase del escritor Lovecraft «nada supera el horror de lo cotidiano», para referirse a la inspiración al escribir este tipo de historias.

La literatura de terror es espejo y reflejo de inquietudes y temáticas que tengan los jóvenes lectores, destacó.

Grillo sugirió a los asistentes que, al momento de escribir este género, es importante preguntarse primero qué nos da miedo, porque el terror está en todas partes y eso abre el diapasón de posibilidades.

Ambos críticos y periodistas coincidieron en que existe un personaje fuera de la obra cuyo papel es fundamental: el lector.

Lo esencial para escribir terror es la suspensión de la incredulidad; el escritor tiene que conseguir que su lector crea por un momento, porque nosotros somos incrédulos por naturaleza, resaltó Calviño.

La suspensión de la incredulidad no importa tanto como el hecho de buscar lo emotivo; el lector de terror es de por sí predispuesto a lo fantástico, discrepó a su vez Grillo.

Para asustar al lector, yo tengo que conectar con sus miedos; si el personaje siente miedo o no, no importa, quien sí debe tenerlo es el lector, finalizó.

Con “Sobre blanco” regresa venezolano Freddy Ñáñez a La Habana

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) Después de deleitar al público cubano en 2024 con su poemario Piel de Sequía, el bardo venezolano Freddy Ñáñez regresa a la 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025 con el título Sobre blanco.

El volumen de la autoría del ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela fue presentado estee domingo en la Sala Hugo Chávez de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, sede principal del evento literario.

Sobre el poemario, el escritor, traductor y crítico cubano Osmany Echevarría, director de la Editorial Arte y Literatura, resaltó que en las cuatros secciones en las que está estructurado el volumen, el blanco corresponde no solo al color, sino a un eje semiótico y símbolo que va más allá del vacío y la soledad.

Echevarría aseveró que aquí hay como una especie de diálogo interior donde el autor, todo el tiempo, está haciendo una búsqueda de su yo múltiple, en una realidad que somos todos más allá de su yo interno. Precisó que también hay en Sobre blanco un discurso filosófico reflexivo en cada uno de los textos: Sobre blanco, Sobre piedra, Sobre río y Fachadas.

El autor Freddy Ñáñez, por su parte, agradeció la invitación y la oportunidad de presentar a la distinguida audiencia de la 33 Feria del Libro de La Habana su reciente poemario. Siempre es un placer venir, aseveró.

Manifestó su respaldo a este evento literario y a Cuba, país que enfrenta “la brutalidad y el salvajismo del mal llamado primer mundo”, y siempre responde con lectura y esta capacidad de confirmarse que es la feria del libro, la mejor cara que puede tener un país con la defensa de su lengua, su musicalidad e identidad, afirmó el político venezolano.

También dijo que en Sobre blanco hay una toma de posición frente a la poesía, que se autoafirma y se ufana de ser un velo de la propia realidad.

Yo quería plantear una poesía del decir, que pudiera convenir con el lector de lo que estamos leyendo es simplemente un poema, y dar cuenta de que las palabras son performativas, que podemos construir realidades y cosas con las propias palabras, precisó Ñáñez a la audiencia.

En esta presentación participó, junto a otros escritores e invitados, el Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, quien posteriormente presentó en la sala Nicolás Guillén de La Cabaña su poemario Río Quemado, dedicado a su padre.

 

En Cuba político venezolano Jorge Rodríguez con poemario sensorial (+Fotos)

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) El Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, presentó hoy en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana su poemario Río quemado, en calidad de escritor.

Fotos: Endrys Correa

Durante la presentación de la obra en la sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede principal de la gran fiesta de las letras en la isla, el escritor cubano Norberto Codina calificó el poemario como sensorial.

Río quemado (Editorial Acirema) es el segundo libro de poemas de este autor y está dedicado a la memoria de su padre, y quiso la casualidad que lo presentara en Cuba justo el día en que este cumpliría 83 años, expresó Codina.

El presentador relató que Jorge Antonio Rodríguez, “padre en mayúsculas” como reza en la dedicatoria, nació en Carora el 16 de febrero de 1942 y fue revolucionario de profesión, asesinado de manera brutal a los 34 años en los tenebrosos calabozos de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).

Sus hijos (Jorge y Delcy) eran muy niños entonces y el varón tenía 10 años, por lo que este poemario es el emotivo homenaje de un niño huérfano.

Codina comentó que solo en la primera página se convoca al progenitor, que con sabiduría poética constituye en los textos un elemento armónicamente relacionado entre “presencias con su aparente ausencia”.

Al decir de la crítica, citó el presentador, encontramos aquí versos breves e incandescentes, destinados en segunda persona, con presencias amadas y pérdidas en la estela de la memoria.

Cierra este libro con la pieza El humo entre los dedos, compartiendo el sentimiento agónico de no dejar escapar todo lo que nos es querido y cuya aprehensión da sentido a nuestra sobrevivencia, llámese lucha y vida, destacó Codina.

Rodríguez, por su parte, relató que se trata de un libro, donde no sólo aparece el duelo de dos niños que se enfrentaron repentinamente al horror.

Ahora entiendo que no son varios poemas, sino un largo poema entrecortado, reveló Rodríguez, para exorcizar un dolor que en su tiempo fue absolutamente inasible. Y además del dolor, la rabia, la ausencia, la carencia y los fantasmas.

Todo eso estuvo deambulando por el proceso de elaboración de Río quemado, aseveró el también siquiatra y creador.

En el encuentro, el poeta y político venezolano Freddy Ñáñez, editor del libro, resaltó el lenguaje contemporáneo expresado por Rodríguez, poema a poema, en este volumen.

Comentó que desde su publicación en su país hasta la actualidad ha tenido éxito de ventas y ha despertado mucho interés, sobre todo en la juventud.

Desde esta actividad se extendió la invitación al público para visitar la exhibición de la editorial Acirema en el stand venezolano de la Feria del Libro de La Habana, que concluirá en la capital cubana el próximo día 23, para luego recorrer todo el país hasta marzo con su cierre en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

 

Cuba y México desde la universidad en Feria del Libro

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la casa de altos estudios de La Habana se unen hoy en una travesía literaria de la Feria del Libro en Cuba para enlazar espacios académicos comunes.

Con esta alianza se potencian, además, esos proyectos de colaboración bilateral entre las instituciones de este tipo, de acuerdo con las palabras de la rectora de la Universidad de La Habana (UH), Miriam Nicado.

Nosotros tenemos un vínculo como universidades de más de 80 años, pero desde mucho antes ya existían programas académicos, incluso, extensionistas, entre ambas instituciones, precisó Nicado.

Tenemos una sede aquí en La Habana para todos los cubanos, para todos los mexicanos, para los académicos, científicos, y ese contacto nos ayuda muchísimo a que los escritores, artistas, expertos mexicanos puedan tener una presencia mayor en nuestro país, añadió.

Dicha presencia contribuye, de igual forma, a que los cubanos, quienes tenemos una cercanía, hermandad y gran cariño por México, podamos acceder a los espacios propiciados por esa nación, puntualizó la rectora de la UH.

Nicado agradeció en este intercambio entre ambas instituciones al embajador de México en Cuba, Miguel Ignacio Díaz, por ser un impulsor de las alianzas estratégicas bilaterales, fundamentalmente las de índole cultural.

Crónicas desde el bohío para narrar Cuba con picardía y amor (+Fotos)

La Habana, 16 feb (Prensa Latina) Como La Yuli de Cuba o Yuliet PC, la periodista Yuliet Calaña cuenta en Facebook historias de su día a día y hoy tiene un público fiel que recibió entusiasmado su nuevo libro Crónicas desde el bohío.

Fotos: Panchito González, Prensa Latina

Después del éxito de su primer compendio de crónicas titulado Una guagua es un país, la joven escritora convocó a sus seguidores en las redes sociales para que eligieran sus publicaciones favoritas.

“Crónicas desde el bohío es un libro más completo, la selección de esos textos la hicieron mis seguidores de Facebook: inicialmente, pensé incluir sólo relatos que abordaran lo sensual-sexual, pero cuando involucré a mis seguidores, el libro se convirtió en otra cosa”, contó a Prensa Latina.

Las personas comenzaron seleccionar textos que tenían que ver con mi familia, con mi mamá, con mis sobrinos, con mi barrio, con el pueblo donde vivo en la Isla de la Juventud, señaló.

Así que la idea inicial fue mutando muchísimo y estoy muy satisfecha, recalcó, creo que en mi segundo libro se puede encontrar la Cuba de hoy, tan dura y a la vez, con gente tan hermosa que sabe reinventarse todo el tiempo. Yuliet viajó desde su pueblo de Santa Fe hasta la capital cubana para presentar Crónicas desde el bohío en la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), pero muchos de sus lectores aún sueñan con poder adquirirlo pues se imprimieron pocos ejemplares.

“Le debemos a los lectores tiradas más grandes de estos dos libros, porque tampoco contamos con ejemplares digitales, aun cuando ambos nacieron en las redes sociales, en el posteo del día a día y luego, pasaron al formato impreso”, apuntó.

Crónicas desde el bohío se presentó el viernes en la Fortaleza Morro-Cabaña, sede principal de la FILH, y también el sábado, en el Pabellón Cuba; y antes de su periplo habanero, los pineros tuvieron la primicia del lanzamiento en la Isla de la Juventud.

Yuliet también trajo algunos ejemplares de Una guagua es un país, “que fue mi primer libro, con una tirada muy pequeña y los lectores se quedaron deseosos de poder tenerlo”.

Ahora quisiera hacer un tercer libro, desde cero, que cuando lo abran las personas encuentren algo que no han leído nunca, pero tengo que buscar el tiempo para escribirlo, anunció.

«En mis dos libros hay crónicas que ya mis lectores han visto una y otra vez, aun así quieren tener los ejemplares impresos y eso de algún modo me dice que han gustado, que muchos se sienten identificadas con esas historias y no hay satisfacción mayor que esa», añadió.

Crónicas desde el bohío y Una guagua es un país tienen muchos puntos de contacto, ambos son un compendio de crónicas y cuentan con ese matiz humorístico que tanto gusta a los seguidores de La Yuli de Cuba.

Según dijo la joven periodista, muchas veces le han preguntado que si se considera una influencer, “pero yo la verdad no tengo ni idea y tampoco me lo he propuesto, a mi realmente lo que me interesa es escribir”.

Personajes de fantasía y ficción en Feria del Libro de La Habana (+Fotos)

La Habana, 15 feb (Prensa Latina) El público asistente a la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, sede de la Feria Internacional del Libro de La Habana, disfrutó hoy las presentaciones de disfraces del "Carnaval de las Almas" y el "Desfile de Cosplay".

Fotos: Vladimir Molina y Verónica Nuñez Lastre

Ambos eventos fueron organizados por los proyectos cubanos Echando Humo (Carnaval de las Almas) y Freak Zone (Desfile de Cosplay), quienes asisten como invitados de la Editorial Gente Nueva, de Cuba.

Hoy las criaturas de la noche desfilarán de día, expresó a Prensa Latina Yoel Salazar, director de Echando Humo.

Desde hace un tiempo la Editorial Gente Nueva, especializada en literatura infanto-juvenil, colabora con este tipo de proyectos, que responden al interés de un gran número de jóvenes cubanos.

Los desfiles comenzaron en el Pabellón Infantil Tesoro de Papel, donde los amantes de la fantasía, la ciencia ficción y el manga compartieron con elfos, brujas, hechiceros y personajes de anime.

Vestidos con trajes confeccionados en su mayoría por ellos mismos, los protagonistas recorrieron gran parte del complejo militar Morro-Cabaña mostrando sus creaciones y fotografiándose con los visitantes de la Feria.

El equipo de Freak Zone contó además con la colaboración de la Embajada de Japón en Cuba; tan es así que encabezaron el desfile de los personajes animados nipones su Ministro Consejero, Namba Atsushi, y la jefa de Asuntos Culturales, Kanako Otsubo.

Me parece una propuesta novedosa porque no es algo que los niños, y los jóvenes también por supuesto, puedan ver todos los días; mi hija, por ejemplo, quería tomarse fotos con una elfa porque le gusta todo eso, opinó una madre asistente a esta fiesta del libro cubano.

Tanto Freak Zone como Echando Humo anunciaron una variada propuesta temática en sus respectivos estands a desarrollar durante los 10 días de feria, que incluirá exhibición de artes marciales, lecturas de tarot, rifas y expoventas.

Entregan Premio Nacional de Edición y Premio Nacional de Diseño del Libro 2024 en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana

Marcelino Vázquez Hernández, Verónica Alemán Cruz

Cubadebate

En la tarde de este domingo 16 de febrero se entregó, en acto oficial, el Premio Nacional de Edición 2024 al reconocido poeta, escritor, editor e intelectual Alex Pausides Licea.

El jurado, conformado por Enrique Pérez Díaz como presidente, y por Neyda Izquierdo Ramos, Alfredo Zaldívar Muñoa, Lucía Esther Muñoz Maceo e Israel Domínguez Pérez, acordó por mayoría otorgar el premio a Alex Pausides teniendo en cuenta su larga trayectoria e influencia que, desde muy joven, comenzó su quehacer como editor de poesía en Manzanillo.

A Pausides Licea debemos, asimismo, el Festival Internacional de Poesía, el Festival de Poesía de La Habana y de Bayamo, la creación de la Casa de la Poesía y el arduo e indetenido trabajo en la Colección Sur Editores donde, por casi cuatro décadas, ha publicado lo mejor de la literatura cubana de diversos géneros y autores, y de la misma manera a escritores extranjeros relevantes. Con su trabajo, ha sido el eje de acción de todo un movimiento poético internacional de gran influencia fundamentalmente por su alcance cultural. Ha creado aulas de poesía en todas las provincias del país.

En sus palabras de agradecimiento, Neyda Izquierdo comentó que Alex Pausides, con la misma pasión y entrega con la que escribe versos, no duda en refundarse, recrear y aventurarse a descubrir nuevas y diversas maneras de llevar sus obras y las de quienes le acompañan a los lectores que están por descubrirse y continuar, asimismo, complaciendo a los ya ganados tras poco más de diez lustros de haber iniciado su viaje en el mundo de la literatura y la edición cubanos.

El homenajeado dedicó sus palabras a Francisco López Sacha, quien falleciera horas antes de esta entrega. Habló sobre el valor de la lectura y el papel del editor en la selección y curaduría de esas obras de alto valor literario: "Me enorgullezco íntimamente de haber seguido la vida que me dieron mis padres y la generosa Revolución Cubana, haber nacido y vivido aquí y poder defender esta inmensa obra colectiva", alegó emocionado.

"Un gobierno que dice lee, antes de decir cree (…), un país que prioriza la oralidad y la tradición". Y a continuación citó aquellas palabras de Antonio Machado: "Escribir para el pueblo, qué más quisiera yo". Con suma alegría, manifestó estar enormemente agradecido con el Instituto Cubano del Libro por este premio y por la posibilidad de defender la belleza, que son, para él, la libertad y la esperanza.

El Premio Nacional de Edición se otorga como testimonio de reconocimiento público a la obra de connotados editores que, de forma sobresaliente, han contribuido con su talento y desempeño profesional a  prestigiar el universo editorial cubano. Convocado desde 1998 por el Instituto Cubano del Libro, es el más grande estímulo de su tipo en la nación.

A continuación, se hizo entrega del Premio Nacional de Diseño del Libro a Ricardo Rafael Villares Alfonso, por decisión unánime del jurado integrado por Omar Valiño Cedré como su presidente; la diseñadora Marta Mosquera, el profesor de Arte y Comunicación de la Universidad de La Habana Jorge R. Rodríguez, la editora Lourdes González y la directora de la Cámara Cubana del Libro, Iyaimí Palomares.

Jorge Rodríguez en sus palabras de elogio, resaltó  que "Ricardo Rafael Villares Alfonso, Premio Nacional de Diseño del Libro 2024, pertenece a la estirpe de diseñadores gráficos cubanos que han hecho del libro impreso la mejor expresión de nuestra cultura visual de todos los tiempos".

Recibió, de manos del ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, el diploma acreditativo que forma parte de una obra pictórica del artista de la plástica Carlos Acosta.

Por su parte, Richard, como cariñosamente le llaman sus más allegados, refirió su agradecimiento más sincero a todos aquellos que, desde su ingreso al mundo del diseño del libro, le han acompañado en este ya largo camino. "Gracias a todos por depositar en este servidor su confianza y consideración", culminó.

Cuba
Cubavisión Internacional.- Hasta el 28 de febrero próximo, la Galería Acacia de La Habana acoge una exposición colectiva, donde más de 20 artistas reflejan con su obra la realidad cubana desde diferentes perspectiva...
La Habana, 18 feb (Prensa Latina) Casa de las Américas de Cuba celebró hoy el aniversario 65 de su editorial y recordó el primer concierto de los reconocidos trovadores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola...
Con Filo.- Todos los años por estas fechas vuelve a La Cabaña la Feria del Libro. 33 ediciones es una cifra que se dice fácil pero que en la concreta lleva un despliegue de infraestructura y de recursos... Hoy hablaremos principa...
Lo último
Luchar otra vez
A 71 años de la excarcelación de las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada. Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- El 20 de febrero de 1954 salieron de la antigua prisió...
Ver / Leer más
La Columna
Dinero para matar: USA+i+d Objetivo Cuba
Han retirado la pantalla Usa+i+d, pero ha sido porque se ha incendiado la crisis del imperio, con ello se va deshaciendo. Pierde peso sobre el resto del mundo, sus hilos internos arden con el fogonazo, no soporta tanta deuda, tanto desastre econ&oacu...
La Revista