Vero García
Razones de Cuba
El sistema electroenergético nacional enfrenta desafíos significativos, con cortes de electricidad que han afectado al país en los últimos días. Sin embargo, el gobierno cubano está comprometido a recuperar la estabilidad del sistema, enfatizando que esta situación es temporal y que se están tomando medidas efectivas para mitigar el impacto negativo en la población.
¿Qué acciones se están tomando para mejorar la situación?
Durante una reciente reunión encabezada por el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, se discutieron las prioridades para la recuperación del sistema eléctrico. El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó la implementación del Programa de Gobierno para restaurar el sistema eléctrico, lo cual incluye el montaje de parques solares fotovoltaicos que aportarán 1,200 megawatts (MW) para finales de 2025.
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó este lunes la reunión de trabajo anual del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
¿Cómo se abordarán los apagones prolongados?
Se reconocen las molestias causadas por los apagones, y se están realizando esfuerzos para afectar lo menos posible al sector residencial. La instalación de parques solares es clave para diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, se han implementado medidas de ahorro energético y se está trabajando en la recuperación de capacidades en generación distribuida.
Teniendo en cuenta estas condiciones, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social decidió suspender durante los días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no imprescindibles, con el fin de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población.
Como es habitual en estos casos, se mantienen los servicios básicos a la población.
¿Qué impacto tendrán los parques fotovoltaicos en el futuro energético de Cuba?
Lea además Apagones en Cuba: Un análisis desde el contexto nacional y regional
La construcción de parques solares no solo contribuirá a aumentar la capacidad de generación eléctrica, sino que también representa un paso hacia un futuro más sostenible. Se estima que estos proyectos generarán hasta 2,000 MW en total en los próximos años, promoviendo una mayor independencia energética y reduciendo el impacto ambiental.
¿Por qué se complejiza en este momento la situación del SEN?
La salida de la Central Termoeléctrica Felton 1, el 11 de febrero, debido a una avería en el sistema de enfriamiento del generador, el cual internamente tiene una fuga que representa un riesgo muy alto de mantener la operación del bloque. Para solucionar el problema es necesario enfriar la turbina por 7 días, proceder al desarme de la carcasa del generador y localizar el fallo. Se estima aproximadamente 20 días para la entrada de la máquina al SEN, comunicó la Unión Eléctrica en sus redes sociales.
¿Cuál es el mensaje optimista para los cubanos?
A pesar de los retos actuales, las autoridades han expresado su confianza en que las medidas adoptadas permitirán una mejora significativa en el suministro eléctrico. Se está trabajando arduamente para asegurar que todos los cubanos puedan disfrutar de un servicio eléctrico confiable y sostenible. La resiliencia y el compromiso del personal del Ministerio de Energía y Minas son fundamentales para superar esta etapa crítica.
Aunque las condiciones actuales son desafiantes, los esfuerzos coordinados del gobierno cubano apuntan a una recuperación efectiva y sostenible. La inversión en energías renovables y la implementación de programas estratégicos son pasos firmes hacia un futuro energético más brillante para todos los cubanos.